Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Álex del Arco
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de diciembre de 2018
1284 de 1678 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no eres una persona capacitada para ver opiniones contrarias a las tuyas, te recomiendo que no continues leyendo. Ahora mismo voy a contracorriente del consenso general, así que no espero una cálida acogida para esta crítica... pero no me importa. Solo te pido que, si te interesa, leas lo que tengo que decir sobre ella antes de dar al botón "No". Voy a ser 100% sincero sobre mi punto de vista y siempre intentaré argumentar el porqué de mis palabras.

Roma es una de las películas más hermosas que he visto. Las imágenes poseen gran sensibilidad, belleza y una cantidad de detalles abrumadora. Cada plano es una delicia que invita al espectador a introducirse en el mundo de blanco y negro retratado. Los movimientos de cámara son precisos y depurados. Me siento agobiado con solo imaginar el inmenso trabajo que se ha puesto en la ejecución de las escenas. La dificultad que algunas de estas conllevan combinada con el exquisito resultado final obtenido, logran que Roma ya sea un producto digno de admiración. Ahora bien, la fotografía no solo tiene una estética impecable. También hallamos momentos angustiosos rodados con la intención de hacer sentir al público que está ahí mismo, observando. En ocasiones utiliza imágenes estables y nos fuerza a quedarnos fijos presenciando los hechos para aumentar la sensación de agobio. El hiperrealismo que ha alcanzado Cuarón merece una mención aparte, pues lo que vemos realmente cobra vida.

Por ahora todo bien, ¿no? Los problemas, para mí, vienen después. Si elimino lo ya mencionado, creo que no tiene mucho más a favor.
Considero que para calificar como "buena" a una película, esta tiene que emocionarte. Ha de ser capaz de atraparte y hacerte sentir las sensaciones que ella quiera. Roma es preciosa, sí, pero no consigue emocionar un poquito por más de dos o tres escenas concretas en dos horas. Primero, la historia está descentrada. Se distrae continuamente perdiendo el tiempo con escenas que poco o nada aportan, dejando así de lado la trama principal. En consecuencia, el interés y la empatía del espectador por los personajes se reduce al mínimo. Es como si el director estuviera más interesado en demostrar sus habilidades puramente visuales en vez de contar su historia de forma satisfactoria. El tío sabrá construir escenas magníficas, pero, ¿de qué le sirve cuando no tienen nada que decir? El argumento de Roma puede pertenecer a una telenovela sin ningún problema, es bastante cliché. Sin embargo, eso no tiene por qué ser algo negativo. Mi queja de esto viene porque su historia es excesivamente plana, tanto, que podría haber sido contada en 25 minutos y no nos habríamos perdido nada. Cuarón tiende a irse por las ramas en escenas irrelevantes y alarga hasta el aburrimiento las otras con algún propósito que desconozco. Yo siento decir que alargar innecesariamente una escena no la hace más profunda. La hace más soporífera. Muy pocos directores han llegado a dominar la táctica de controlar el tiempo para conseguir que una película de ritmo lento no canse en ningún segundo. Cuarón no es uno de ellos, porque su única pretensión es demostrar lo bueno que es moviendo la cámara. No aporta misterio ni atractivo al argumento mediante la imagen, ni engancha al espectador para que le interese lo que ocurre. Roma no arranca hasta que le queda apenas media hora para terminar, momento en el cual ya nos ha perdido. El público es un mero espectador de los hechos, y no un partícipe de ellos. Lo vemos todo desde la fría distancia e indiferencia.

Los personajes son planos y arquetípicos. Tenemos pequeños destellos de profundidad exclusivamente en la protagonista. Tampoco hay un contexto mínimo de la agitación que ocurre en el lugar donde es ambientada la historia. No me he "trasladado" al barrio de Cuarón, no sé nada de él ni de su gente. Así, solo consigue mantenernos más alejados aún de la trama. Encima, el drama humano es inexistente, porque no hay atisbos de evolución ni hay arcos argumentales definidos. ¿Cómo nos puede importar la situación de la familia si no sabemos ni los nombres de quienes la forman? Se ha entretenido tanto en estúpidos personajes superficiales soltando la típica frase filosófica que no viene a cuento de nada, que ha olvidado dar tiempo a lo importante de verdad. Solo hay algunas pinceladas de auténtica complejidad dispersas sin cohesión a lo largo de la película, que acaban por resultar insuficientes a la hora crear una experiencia satisfactoria. Las actrices y actores no hacen trabajos destacables, aunque para ser sincero, tampoco contaban con mucho terreno donde trabajar.
Quizás es mi culpa. Es posible que yo sea el único ciego... No lo sé. Yo, simplemente, me guío por lo que sentí mientras la veía... nada.

Resumiendo: Roma no es "mala", sino del montón. Tiene sus cosas buenas. Sin embargo, ha sido declarada como una obra maestra "íntima" o "reflexiva", y no es así. Yo la veo como una historia vacía y pretenciosa envuelta en una fotografía hermosa para cubrir unas serias carencias de guion. El director la alarga hasta la saciedad sin tener nada que contar para hacerla parecer más "profunda" de lo que realmente es. Se trata de la típica obra en la que ha dado más importancia a la estética que al contenido. Al final, es como comprar un caramelo con un envoltorio bellísimo, pero que al abrirlo no contiene nada en su interior, salvo el humo que me han vendido pretendiendo que yo también me una al carro y diga "pues sí, el caramelo está riquísimo". Pues no. Me ha sabido a poco.


Si te ha gustado la crítica, puedes echarlo un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
29 de agosto de 2018
594 de 677 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras 15 minutos de Hereditary, vistos a las tantas de la madrugada, solo en casa... me sentí como un niño que retornaba a sus miedos más primarios. Tuve que parar, lo juro. ¿Algunos dicen que esta película no da miedo? ¡Me cago en la hostia! Debo ser yo entonces, que seré muy sensible, porque estaba con las pelotas en la mismísima garganta. El día siguiente me armé de valor y la terminé. Ahora, me dispongo a compartir mi opinión sobre Hereditary más una explicación del polémico final para todos aquellos que, como yo, se hallaron algo perdidos tras llegar a él por primera vez.

La factura de Hereditary es impecable. Si hay algo que destaca en la película, es su inmensa dirección (y las actuaciones también, pero de eso hablaremos más tarde). Cada secuencia está filmada con la agobiante intención de crear una atmósfera densa y asfixiante en la claustrofóbica casa. El director utiliza a veces utiliza planos amplios para que el espectador pueda ver la totalidad de una sala, y justo después decide cortar a un plano íntimo donde no podemos ver qué hay detrás. Como el demonio que es, coloca elementos escondidos a plena vista. No te los señala, pero están ahí. Quizás te des cuenta, o quizás no; pero en el caso de que te percates, no podrás dejar de sobreanalizar cada nueva imagen en una desesperada búsqueda de cosas fuera de lugar, aumentando más aún el suspense y la inquietud. Los movimientos de cámara están realizados con una precisión suiza. Saben qué enseñarte y qué no, con el fin de que nunca sepas por dónde va a venir lo siguiente. Ari Aster se ha confirmado como un meastro, un auténtico genio que sabe cómo construir expectación. La película es una bomba que va creciendo y creciendo, pero no explota. La tensión nunca se libera. Apenas hay "sustos" baratos que nos permitan relajarnos; en su lugar, hay imágenes duras como un puñetazo a la retina, colocadas con una tranquilidad que crea aún más desasosiego. No se explica qué ocurre realmente, para que no lo puedas comprender nada hasta el final, evitando así que te sientas aliviado durante la experiencia.
El guión mantiene el misterio y la duda de una manera sumamente elegante. Los miembros de la (supuestamente) ordinaria familia son puestos, poco a poco, ante las situaciones más extremas y horribles, quebrando su cordura gradualmente hasta dejarlos en el límite. El descenso a la locura está escrito con gran destreza. Logra que sintamos apego hacia ellos, porque estas desgracias no son sucesos sobrenaturales ni basuras parecidas, sino cosas que nos pueden pasar a cualquiera, cualquier día, sin avisar... y cuando nos sentimos como uno más en la familia, el terror es más cercano.
La historia no está masticada. El espectador debe poner de su parte y unir las piezas desordenadas que se le han ofrecido. En mi caso, al tener que parar el visionado varias veces, me encontré confuso al final. La historia tenía forma en mi cabeza, pero me faltaban detalles. Un segundo visionado (preferible) o una explicación en internet es requerida si te pasa esto.

Las interpretaciones son de 10. Hay un debate sobre si Toni Collette está magistral o sobrevalorada... para mí, no hay discusión: es, muy probablemente, la mejor interpretación en lo que llevamos de año. Todos los matices son perfectamente creíbles en ella, nos transmite sufrimiento e incomprensión con la potencia de una locomotora. Sin su presencia, Hereditary no estaría coja, directamente se hallaría en silla de ruedas... y lo mismo digo para Milly Shapiro y Alex Wolff. Ambos quitan la respiración con sus personajes, pero he de destacar a este último, pues tiene más relevancia y tiempo en pantalla. Dada la dificultad de su papel, podría haber caído en la sobreactuación o en la falta de expresividad, no obstante, encuentra el punto medio perfecto entre las dos. Me quito el sombrero.
La trama de Hereditary puede ser vista de dos formas radicalmente distintas. Aprovecha para jugar con la mente del espectador mediante imágenes o detalles sutiles y ambiguos, desconcertándolo de forma magistral en todo momento... hasta llegar al final.

Los últimos 20 minutos del filme son terror puro, una sucesión macabra e inexplicable de eventos que no te dejan respirar. Un clímax brillante, no apto para cardíacos... y entonces, en la última escena se nos ofrece la ansiada explicación de los hechos. Todo cobra "sentido" y solo uno de los puntos de vista se vuelve correcto, despojando así la otra posible visión(*), que era (desafortunadamente) la más interesante.
No me malinterpretéis: considero que la historia está bien contada y, definitivamente, me dejó descolocado. Mi problema es que ese terror psicológico y esa incertidumbre creada al principio desaparecen, tomando una forma demasiado creíble y típica... una forma que, personalmente, no hallo a la altura del resto de la película. En mi opinión, no hacía falta sacrificar una de las interpretaciones personales más potentes en favor de la otra. Una pizca de ambigüedad habría sido mucho más satisfactoria. Además, lo peor es que se crea una gran incoherencia en el argumento. El pilar más esencial de la película se deja como un producto de la pura casualidad, así que todos los sucesos que son consecuencia directa de este (es decir, la trama completa) no deberían haber ocurrido. Por culpa de esto, Hereditary se queda a las puertas del sobresaliente.

Si te ha gustado la crítica, puedes echarlo un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hereditary es la historia de una secta liderada por la madre de Annie (Hellen), cuyo propósito es invocar a un demonio antiguo, Paimon. El demonio necesita un huésped masculino para manifestarse al completo, puesto que uno femenino no le gusta, y debe pertenecer al linaje de Hellen. Ella intentó introducirlo en su hijo, pero este se suicidó antes de que ocurriera, así que tuvo que esperar a tener un nieto. Sin embargo, cuando Annie tuvo a su primer hijo varón (Peter) nunca dejó que su Hellen se acercara a él, de manera que esta última no pudo utilizarlo como huésped. Entonces, Annie tuvo una niña (Charlie). Hellen hubiera deseado que esta niña hubiese sido un chico (cosa que no paraba de repetirle cuando aún vivía), pues así la invocación del demonio habría sido mucho más sencilla. Sin embargo, no fue así, y tuvo que apañarse con lo que tenía. Hellen hizo de Charlie la huésped del demonio. Esa era la razón por la que Charlie era la favorita de la abuela y se comportaba de forma tan extraña. De todos modos, todo esto era una solución temporal hasta que lograran introducir el demonio en Peter, el huésped masculino. Necesitaban liberar a Paimon del cuerpo de Charlie, de manera que idearon su muerte (momento bestial). Joan, la amiga de Annie que le enseña cómo hacer sesiones de espiritismo, no es más que una miembro muy importante de la secta (era amiga íntima de Hellen), y todo lo que le enseña a Annie es un truco para invocar a Paimon e introducirlo en el cuerpo de Peter. Con total seguridad, se necesita la muerte de los progenitores antes de que eso ocurra, y por ello, ambos son asesinados por el demonio en el clímax final (el padre, la madre y la abuela acaban decapitados por los sectarios, simbología relacionada con la muerte de la huésped original de Paimon), mientras los miembros de la secta presencian desnudos el nacimiento de su dios. El director te indica que Peter ya ha sido poseído cuando él realiza el clásico sonido de la lengua que hacía Charlie. Finalmente, acaba coronado mientras todos le rinden pleitesía.

Como ya he dicho, la historia está bien contada y te obliga a ordenar las piezas del puzzle que habían soltado desorganizadas. ¿Problema? La muerte de Charlie, detonante del horror, la principal necesidad de la secta, el paso más importante para proceder con la invocación de Paimon... no pudo ser planeada con tal exactitud. ¿Por qué complicarse tanto cuando podrían haberla matado sin más? ¿Cómo hicieron que todo ocurriera así? No lo entiendo, y no me puedo creer que todo lo que ocurrió (el hermano llevándosela a la fiesta, ella comiendo nueces que desatan su alergia, el hermano encontrándose con un ciervo en la carretera mientras la chica ha sacado la cabeza en el momento exacto para comerse el poste) haya sido un plan ideado por cuatro idiotas sectarios. Es demasiado casual y espontáneo. Además, ¿para qué todo eso? ¿Por qué coño no buscas una forma más fácil? La "complejidad" del plan no aporta nada a la trama salvo morbo. Y no la critico por buscar morbo (de hecho, me parece un acierto), la critico porque no le han dado la coherencia necesaria a esa violencia, haciéndola totalmente gratuita y sin propósito alguno para la trama. Un plan debería tener un objetivo... y este, directamente, no tiene sentido.
(*) Las dos visiones de Hereditary: una familia lidiando con las enfermedades mentales arrastradas por el linaje. Una interpretación del filme muy interesante que se abandona cuando, en el final, todo ha sido un plan de invocación de un demonio, algo ya visto antes. Por esto, ese miedo inicial se pierde en los visionados posteriores, ya que asociamos lo ocurrido a un culto y un demonio, es decir, algo "tangible" y "real". En el caso de que el mal hubiera sido más abstracto, habría sido mucho más impactante y satisfactorio para mí.
26 de mayo de 2017
156 de 217 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os lo prometo, en serio: no soy un purista (entendiendo como "purista" todo aquel que considera que lo antiguo siempre será mejor que lo nuevo, que una secuela no podrá superar nunca a una precuela o más bobadas de tal calibre). De hecho, les tengo bastante manía.

También lo prometo, yo voy al cine a disfrutar. Hoy en día es común encontrar gente que parece que va al cine solo para descargar su odio en las películas de manera injustificada. Si yo voy al cine, es principalmente para pasarlo bien; y ya si la ocasión surge, para sentir numerosas sensaciones viendo una obra de arte.


Dicho esto, procedo con la crítica. Piratas del Caribe 5 es malísima. Por lo pronto, parece ser una opinión a contracorriente, así que me intentaré explicar brevemente.
Yo no sé vosotros, pero el cine me hace sentir todo tipo de cosas, es por ello que lo considero una modalidad de arte, mi favorita de hecho. Cuando un producto cinematográfico no es capaz de transmitirte nada, es muy grave.
Y ese el problema de esta quinta entrega, es una película total y absolutamente plana.
Jack Sparrow hace lo mismo de siempre ya por quinta vez, lo cual empieza a resultar excesivo y pesado; pero lo peor es su nula participación en la trama. Es un personaje que suele huir, sí, pero aquí no pintaba nada, simplemente lo han pegado ahí mal para poder llamar a la peli "Piratas del Caribe" y sacarse una buena pasta. Podría no haber aparecido y no habría afectado a la trama.

El hijo de William Turner (cuyo nombre ni recuerdo) es demasiado flojo, parece un chiste; como si los guionistas hubieran cogido al típico personaje-joven-hijo cliché de todas las puñeteras películas existentes para ahorrarse tiempo y esfuerzo mental. La actuación ha sido muy floja también.

La tipa esta protagonista (tampoco recuerdo su nombre) no es más que una excusa para poner ahí una chica atractiva de ojazos azules con un vestido ajustado y que los hombres y las lesbianas podamos ver sus apretados pechos danzar cada vez que anda o respira. Me parece algo muy anticuado, teniendo en cuenta que estamos en el 2017 y ya es común pedir un personaje femenino bien caracterizado en vez de una chica plana metafóricamente (pero no literalmente). Su actuación ha sido mejor que la del chaval, pero igualmente nada del otro mundo, porque intepreta un personaje cliché. Y no malinterpretéis: no me quejo de esta chica por ser guapa o por su manera de vestir, sino porque el guión sacrifica su personalidad para que el propósito sea calentar a la audiencia masculina, lo cual me parece muy cuestionable. Si quiero ver chicas sugerentes, probablemente busque pornografía (siendo algo respetable, pero evidentemente distinto).

El villano Salazar, pues nada un tipo que se metió en un sitio con piedras, su barco explotó (¿?) y le dió una maldición to' chunga. Así que eso, es muy malo... creo. La verdad es que es un pésimo villano que no da miedo ni nada (su puta tripulación está hecha de aire, no me jodas).

Y bueno, a Barbossa se lo han terminado de cargar. El que fue en su momento (casi) el mejor personaje de la saga se convierte ahora en un señor mayor sin propósito que aparece porque sí y bueno, hace cosas, supongo.
Es que la película entera podría ser resumida en esta frase: "porque sí". El guión es malo, malo, malo y toma por tonto al espectador cada 2 segundos. Yo no pido gran profundidad o una trama enrevesada, solo pido no salir cabreado o indiferente de la sala.
Como podéis observar, apenas recuerdo nada de lo ocurrido. Esto es debido a que no solo los personajes son planos, la trama también. No ocurre ningún nudo que genere alguna reacción en el público. Simplemente pasan cosas, tú las ves, y te las tienes que tragar porque has pagado una buena pasta. No te introduces en la historia, no te importan una mierda los personajes. Está destinada, en mi opinión, a quedarse en un cajón desastre donde nadie la recordará.

Para rematar, la acción es pésima. No hay apenas, y si la hay es de noche, siendo casi imposible reconocer una mierda de lo que pasa. Acaba por resultar soporífera.
Ese ha sido uno de los más grandes fallos para mí: la incapacidad de crear épica. En las anteriores entregas, al menos teníamos una trama principal simple que involucraba a muchas personas y se formaba un follón impresionante e interesante de proporciones gigantescas, del que los héroes tenían que salir.
Aquí no hay épica, ¡apenas transcurren dos días en la duración del filme! No hay grandes batallas navales ni peleas de espadas. ¡No hay ni una trama principal bien definida! Si me preguntaran cuál es la historia que se nos ha intentado contar, no sabría responder.

Esto es todo lo que puedo decir sin destripar partes "clave" del argumento.
Me da muchísima pena suspender esta película, creedme. No obstante, me veo en la obligación de hacerlo.
No recomiendo ir a verla a la pantalla grande.

Por si te interesa: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Muchas gracias!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(Habrá alguna que otra exageración, a favor del humor negro)
¿En serio era necesario meter con calzador la relación de sangre entre Barbossa y la chica esta? Lo vi venir cuando solo habían pasado 25 minutos de película.
No entiendo la necesidad de "hacerle" una hija a Barbossa Y LUEGO MATARLO. Cuando este muere (un hecho que debería ser muy trágico) no sientes nada. Y la hija tampoco: él muere, ella no suelta ni una puta lágrima, y ya viene el Turner-parguelas este a preguntarle si está bien. Coño, ¿no has visto que acaba de morir su padre, imbécil?
Además, que casualidad que el tonto este hijo de Turner, la chica hija de Barbossa y Jack Sparrow coincidan en el puto mismo sitio al puto mismo tiempo porque sí, por pura conveniencia del guión, y casualmente, ¡el chaval estaba buscando a Sparrow! ¿Para qué? ¿Para que le ayude? Pues no estoy seguro, porque Sparrow no hace más que causar problemas y atraer al Salazar pesado este, que por cierto, es bastante tonto. Él no quería el tridente, pero bueno, se le ofrece la ocasión y lo coge. Repito, Salazar tiene el puto tridente de Poseidón, y Jack Sparrow (su más odiado enemigo) está delante de él. ¿Qué es lo que hace? Darle vueltas a Sparrow en el agua (¿?) durante 45 minutos que no le hacen ni cosquillas, dándole tiempo a los otros payasos para prepararse y derrotarlo. Ah, claro.

Hay muchas más incoherencias de guión, pero como ya he dicho, estoy olvidando la película rápidamente, así que también estoy olvidando estas.
Lo único que recuerdo es la bestial indiferencia en toda su duración. Perdón por ser pesado, pero ha sido un factor determinante.
30 de octubre de 2017
187 de 287 usuarios han encontrado esta crítica útil
De los superhéroes Marvel, Thor es posiblemente uno de los más difíciles de tratar en la gran pantalla. Sus historias siempre han sido más abstractas, invadidas por conceptos mitológicos y para nada cercanas a los humanos, siendo casi imposible empatizar con ellas, pues al fin y al cabo eran historias de dioses.
Lo que jamás ha caracterizado a Thor, es el humor. Básicamente porque carece de él, al ser su forma de ver la realidad distinta a la nuestra.

Por el otro lado, el cómic del que más bebe esta película, la obra maestra Planeta Hulk, tampoco tiene un ápice de graciosa. Hulk siempre ha sido un personaje atormentado y triste, pero por ello, extremadamente complejo e interesante.

Pero OJO, cuidado, no me malinterpretéis. No estoy comenzando a criticar ya al filme por no ser una copia exacta de los tebeos. Yo apoyo muchísimo los cambios, no por nada, esto son adaptaciones, no copias. Un ejemplo es Civil War, que no se parece al cómic en absoluto, y aun así la considero magnífica.
Lo único que quiero señalar con esto, es la dificultad de hacer con estas características un producto ligero, cómico. Si lo hubieran hecho bien, pues nada; pero no ha sido así.

En todo momento sentía que la película malgastaba a cada minuto más y más ideas que podrían haber dado para situaciones mucho mejores. Al salir de la sala del cine, no podía creer lo desaprovechada que se siente la película, que partía de una gran premisa y ha acabado siendo otro producto del montón destinado al olvido.

¿Por qué repetir la fórmula de los Guardianes de la Galaxia, si esto NO ES LOS GUARDIANES DE LA GALAXIA? Creo que los guionistas no han comprendido la verdadera esencia de la saga, lo que de verdad hace de los Guardianes un éxito tan rotundo: sus personajes.
A pesar del humor fácil y omnipresente estos eran carismáticos, el espectador se encariñaba con ellos, lo cual daba lugar a momentos de dramatismo fuera de lo cómico.

Ahora bien, ¿cuál es el dramatismo de Thor: Ragnarok? Seguro, te vas a reir y vas a ver escenas muy chulas, pero, ¿en qué momento te sientes implicado en la trama? ¿En qué momento te importa una putísima mierda lo que está pasando? En ninguno. NO hay dramatismo. Este es sacrificado por meter un puñetero chiste en cada segundo haciendo que la película sea menos seria incluso que las parodias estas de mierda como Epic Movie y demás. No insinúo que no deba haber humor; simplemente no abuséis de él.
Por favor, que estamos ante la inminente destrucción de la Ciudad Dorada, Asgard. Probablemente seamos presentes de masacres y... tal. Y, bueno... ¿en qué momento nos interesa? ... Si lo único atractivo es la pelea entre los protas, por favor.
Los personajes no son apenas respetados. Thor es (como mucha gente antes que yo ha apuntado de forma muy acertada) una copia barata de Starlord. Hulk es muy gracioso y tiene buenos momentos, no hay duda, pero está terriblemente desaprovechado y no aporta nada salvo comicidad (¿Hulk? ¿¿El personaje cómico??). Ha sido sacrificado para aportar alguna que otra risa. Loki es de los mejores personajes, no obstante tampoco es que haga demasiado como para que lo destaquemos como algo maravilloso. La Valkiria es una guerrera con dos pares de ovarios y eso mola, pero al espectador no le importa una solemne mierda porque el personaje es plano hasta el aburrimiento. Hela es una villana que podría haber dado tantísimo de sí... Desafortunadamente se limita a lanzar muchos cuchillitos y a hablar. Menos charla y más demostrar, tío. En ningún momento me siento amenazado por ella. Del resto apenas me acuerdo. Korg es patético y Surtur apenas hace nada.

Además, no hay relaciones entre los personajes salvo por el pequeñísimo bromance de Hulk y Thor, y la ya vista relación de Thor y Loki. Nada más. No hay sensación de grupo, no hay "Vengativos", no hay "Guardianes de Asgard". Ni siquiera hay "Asgard".

El guión no tiene ningún interés en ser coherente. Tenemos a Hulk teniendo problemas para darle de hostias a un perro muy grande (la escena está muy chula, pero, ¿en serio, tío?); a Thor en una escena le están dando una paliza tíos con poderes de simples humanos, y en otra viñeta él está zarandeando a Hela.

Chris Hemsworth hace un buen papel, ya que a pesar de las carencias del guión me gusta mucho cómo se desenvuelve y provoca numerosas carcajadas. Ruffalo hace un excelente Hulk que sería jodidamente genial si el personaje estuviera aprovechado. Cate Blanchett y Karl Urban hacen todo lo que pueden con personajes que no dan para más, yo sé que son buenos, no obstante aquí no se les permite demostrarlo.
En resumen: excesivo chiste, muchas tortas. Buenos actores, buenas ideas, bailando al son de gente que no sabe usarlas. Lo malo es que en ocasiones ni las tortas son satisfactorias, pues son vacías. La mejor pelea es la de Hulk y Thor, que está muy, muy chula; pero habría dado para mucho más. Encima, ¡nos la cortan antes de que termine!

¿He disfrutado? Sí. Porque soy un adolescente y estamos ante una obra entretenida, ligera, demasiado enfocada al público más infantil. No me estoy desquitando tanto con ella porque sea realmente mala; lo hago porque el cine de superhéroes está experimentando una bajada de calidad bestial, cuando podría regalar auténticas maravillas. Se está relajando y ofreciendo películas sin riesgo ni alma que palidecen con las que sacaban en un principio. A mí, esto me duele más todavía, pues aquel amante del cine que no lea las historietas pensará: "Ah, claro, los guiones de las de superhéroes son flojos porque están basadas en cómics". Y NO es así. Los cómics pueden ser tanto o más buenos que cualquier novela y no merecen ser desprestigiados de esta forma.

¿Veredicto final? Chula, sí. Pero decepcionante.

Si te interesa, échale un vistazo a mi blog de cine y cómics: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
12 de agosto de 2018
83 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo: me lo he pasado bien. La película, sin lugar a dudas, es entretenida y disfrutable. No da la sensación de que hayan pasado 14 años entre una y otra: la continuidad está asombrosamente conseguida y cuidada. Tanto los personajes como el mundo en el que viven mantienen la exacta misma esencia que tuvieron en la primera entrega, cosa que me parece un mérito increíble, y mejora notablemente la experiencia para los espectadores que amamos la original. Ya de por sí, solo verlos de nuevo en pantalla viviendo nuevas aventuras, es brutal.

Su guión posee buenas bazas: mi trama favorita era la de Bob intentado llevar la familia sin ayuda de Helen. Como de costumbre, los pequeños podrán tener un rato muy ameno mientras la ven, pero el público al que está verdaderamente dirigida (y el que mejor la entenderá y disfrutará) es a los adultos, sobre todo a aquellos que tengan hijos. Tenemos ante nosotros un ensayo sobre lo difícil y poco recompensado que es ser una madre aún hoy en día, quienes suelen llevarlo todo adelante (aunque afortunadamente eso esté cambiando hoy en día) sin despeinarse. El cambio de papeles respecto de la primera película me parece muy interesante; Bob deberá aprender a lidiar con las tareas domésticas echando su increíble ego de lado, mientras que ayuda a sus hijos mayores en el duro (incluso tonto en ocasiones) mundo de la adolescencia y cuida del bebé, quien está presentando nuevos cambios a pasos agigantados, que se traducen en unos poderes devastadores (el símil que hay es evidente).
Bob, Violeta y Dash (de este último hay menos) son tan carismáticos como siempre y continúan las evoluciones que dejaron pendientes la década pasada. Frozono sigue siendo un secundario de lujo cuyas apariciones me encantan. Pero si hay alguien a quien debemos destacar, es Jack Jack. Él roba el escenario cada vez que sale, y sin duda alguna, las mejores escenas del filme le pertenecen. Es tierno, (extremadamente) divertido, adorable y mucho más. Bien jugado.
Me parece absurdo, a estas alturas, ponerme a escribir sobre la calidad de la animación: sin ser ningún experto, puedo asegurar que es tan increíble que quita la respiración. La fluidez, el detalle de cada fondo y acción son algo fuera de este mundo.

Por otro lado, tengo sentimientos encontrados con la trama de Helen/Elastigirl. Creo que el personaje es de lo mejor de la cinta, sin embargo, todo lo que le rodea me parece cuanto menos cuestionable, y en el peor de los casos, increíblemente mediocre. Ella merecía algo mejor; y es aquí donde comienza mi lista de problemas con Los Increíbles II.
El villano y el clímax final son bastante decepcionantes. La acción es irregular y se basa, exclusivamente, en evitar que medios de transporte choquen contra edificios. ¡3 puñeteras veces pasa esto en la película! ¡Solo hay 3 escenas de acción, y las 3 son exactamente lo mismo! El resultado de esto es que apenas haya tensión, e incluso puede resultar algo pesado.
Las pocas peleas cuerpo a cuerpo que hay son cortas, insípidas y se sienten muy, pero que muy desaprovechadas. Para más sobre esto, sigue en el spoiler.
La conclusión del filme es apresurada, y en menos de 2 minutos cierra la totalidad de los cabos sueltos, sin apenas profundidad y de la manera más escueta posible.
Para hablar acerca del villano y el argumento en profundidad, me veo obligado a entrar en la zona spoiler (o destripamiento del argumento). Ahí continúa la crítica.

En conclusión: no es una mala película. Es un producto correcto, muy entretenido, con excelentes protagonistas y mensajes sutiles los cuales, desafortunadamente, se ven lastrados por una trama y un villano que no están a la altura del conjunto. Aunque, por lo general, tiene más aspectos positivos que negativos, las comparaciones con la primera entrega la hacen salir perdiendo.

Si te ha gustado la crítica, puedes echarlo un vistazo a mi blog de cine y cómics:
http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Gracias!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el primer momento que aparecen en pantalla Winston y su hermana Evelyn, es demasiado obvio que alguno de ellos (o ambos) va a ser el auténtico enemigo. Y en cuanto pasan unos minutos, se hace más obvio aún que Evelyn es la villana (¿la hermana que trabaja en la sombra y controla la tecnología? ¡Venga ya!), porque su hermano es demasiado... bobo.
El alter ego que esta se crea, Raptapantallas, es aberrante (en el mal sentido). El concepto mismo del villano es aburrido, cliché y da muy poco juego para los protagonistas (es un tío que rapta las pantallas y controla a la gente mediante ellas, y bueno, hace cosas malas... no cuela, la verdad). En ningún momento te sientes intimidado por él (salvo por la brillante escena de Elastigirl adentrándose en su casa), ni se le percibe como a una amenaza real, por mucho que la película se esfuerce en que así sea. Al fin y al cabo, es un idiota detrás de un ordenador que hace hipnosis extrañas... es que no me lo trago, lo siento.

Por supuesto, en cuanto Elastigirl es raptada, tenemos la peor escena de la cinta: el típico discurso cliché (que es incoherente y ha sido utilizado en un millón de películas de dudosa calidad antes) en la que la villana le explica su plan a la heroína, y así hace que sea más fácil vencerla después. Así, por las buenas. ¿Por qué? Es que yo no le hallo el sentido, de verdad. Vamos a ver, si ya has capturado a Elastigirl, y tu plan es controlarla con esas pantallas de mierda, ¿para qué esperas a que despierte y le cuentas tu plan antes de hipnotizarla? ¿Por qué no la hipnotizas del tirón? Es absurdo. Con el discursito, lo único que consigue es que si Elastigirl se despierta, sepa exactamente cómo contrarrestar el plan malvado, ¡porque se lo sabe con pelos y señales!

La primera película se reía de esta táctica vaga de escritores mediocres (momento de Syndrome en la isla). Y aquí, es utilizada de la forma más descarada. Su único propósito es sobre-explicar al espectador, con diálogos de exposición demasiado evidentes, las motivaciones e historia de la villana.
¡Ah! Y no olvidemos lo estúpidos que son tanto el origen, como el plan de Evelyn.
Vamos a ver, se supone que tú quieres hacer quedar mal a los superhéroes, y hacerlos ilegales.
...
Vamos a ver, chica, ¡ya eran ilegales antes de que hicieras nada! ¿Tu hermano quiere hacerles legales? Impídeselo, joder, que el tío muy listo no es. No hace falta esa maquinación absurda de ahora los hago legales y hago que se ganen al público, para luego hacerles ilegales otra vez. ¿Por qué te complicas tanto?
Además, no cuela como venganza personal contra la familia Increíble, porque no los conoce de nada. Con quien ella estaba enfadada era con los súper que no salvaron a su padre. ¡Pues entonces, haberte vengado de ellos en concreto!

Otra cosa que hallo mejorable: mi compañero señaló, muy acertadamente, que en este mundo no hay supervillanos. Es decir, estamos en un mundo lleno de gente con poderes, ¿y no hay gente que quiera usarlos solo para sí misma? ¿Todos quieren ser superhéroes altruistas?
En mi opinión, una forma de mejorar esto habría sido la siguiente: a los héroes alternativos que Evelyn controla con las pantallas, deberían haberlos hecho supervillanos asociados con ella que compartieran sus ideales contra los héroes. Así, no solo la pelea habría sido más satisfactoria (derrotarlos solo con quitarles las gafas no da para mucho), es que también le habría añadido una capa de profundidad extra al mundo ficticio de los Increíbles.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Eternité
    2016
    Tran Anh Hung
    4,7
    (347)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para