Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALENCIA
You must be a loged user to know your affinity with MANZANEQUE
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de noviembre de 2019
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Estado y la sociedad francesa se ven puestos a prueba en una larga crisis social y de valores, de final incierto. La cultura francesa elitista, exquisita -enmarcada en "la grandeur" de su Historia- lo tiene complicado en los tiempos que corren, multiculturales, multiétnicos y globalizados. Al contrario de la cultura española, latina, tan emocional y expansiva. Mucho más plástica.
El esfuerzo que se hace en Francia para integrar colectividades dispares se percibe directamente en sus barrios. Y pueden sentirse orgullosos. En la periferia, en la calle, la percepción es de integración. Toda clase de etnias, de culturas, desplegadas en toda clase de profesiones y actividades, funcionando al "aire libre". Se respira libertad.
Y, por supuesto, hay situaciones, un campeonato de fútbol, un suceso imprevisto (el robo de un cachorro), que ponen a prueba este delicado equilibrio.

El director ha hecho una película en la que sin suavizar la dureza de la situación, deja que sus personajes se desenvuelvan en el relato con total libertad.
Los escalofriantes planos cenitales de los HLM (barrios de viviendas sociales) permiten entrever la imposibilidad de una solución razonable. Pero por debajo, sus protagonistas -cada uno a su estilo- vienen y van, sin apriorismos, esforzándose en conciliar, buscando cómo quitarle la espoleta a la bomba.

Personalmente, me sumergí en la acción, en las situaciones tan intensas y me olvidé de los planos, la cámara o el guion. Eso sí, me quedó en la retina los impactantes planos tomados con el dron, así como el curso trepidante que va tomando la historia, tan bien contada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director me pareció respetuoso en el tratamiento de los conflictos grupales, tan susceptibles. Sobre todo cuando el nivel emocional de la calle alcanza tanta agresividad. Los policías son policías no Hermanitas de la Caridad. Pero con suficiente libertad como para que muestren continuas discrepancias entre ellos. Lo mismo que los diferentes grupos del barrio, que tampoco se muestran monolíticos. Los negros integrados, los salafistas, los gitanos, los de las drogas... todos bullen. Y debajo de su rol social, guardan secretos. Me pareció inteligente.

Se me ocurren dos referencias. Metrópolis, de Lang y Ley 627, de Tavernier. La necesidad de alcanzar acuerdos entre los diferentes sujetos sociales, para mantener la paz social; y el desgaste (quemarse, palabra española) de los representantes del Estado que se mueven es esos ambientes.

La película es desesperanzada e inteligente (me repito). Al final hay un mundo nuevo (redes sociales, drones) y nuevos actores sociales (los adolescentes,"los microbios"), que no se ajustan a los patrones de comportamiento y desencadenarán el estallido final.

Muy recomendable.
18 de diciembre de 2019
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy bien narrada, centrada en una sociedad, la belga, que se zarandea entre mil encrucijadas. Y la acción discurre en el contexto de la atención que presta el estado a una de esas situaciones conflictivas: la radicalización de un adolescente musulmán por su imán, que le lleva a la catástrofe.

A lo largo de la película se muestran los (costosos) medios institucionales: centros, educadores, cuidadores, familias de acogida... para intentar apartar al muchacho del camino iniciado.

El lenguaje fílmico es muy particular y eficaz, con la cámara a la altura del hombro, persiguiendo todo el rato al adolescente. La historia, los personajes y la puesta en escena, se ciñen al protagonista y a su comportamiento.
Por último, destacar la libertad expresiva de los directores, que no van con paños calientes al plantear unos de los grandes problemas de la sociedad actual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El pesimismo de los hermanos Dardenne es manifiesto. Todos los esfuerzos y medios desplegados por la sociedad se pierden ante la obcecación del adolescente, con su falta de interés hacia otros temas, empeñado en realizar el "esfuerzo" que le conduzca al paraíso.

Los Dardenne centran bien el problema social y personal. La familia de Ahmed, musulmanes integrados en Bélgica, tratando de conciliar su cultura con los patrones sociales del país receptor. El problema es el adolescente, que será manipulado por el imán y puesto en crisis consigo mismo, con su familia y con su entorno social.

Y todo para no se sentirse "impuro", que es la exigencia a la que le impele el imán para ir al paraíso.
21 de enero de 2019
28 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que asumen que la historia americana reciente -con todas sus sombras, y las grandes manipulaciones cometidas por personajes decisivos- sea puesta al servicio de la controversia entre republicanos y demócratas, para darnos a entender lo estupendo que son Obama y los demócratas; y lo malos que son el resto; esos van a disfrutar.

El director utiliza un lenguaje cinematográfico muy expresivo, muy forzado, con diálogos interminables seguidos por una cámara nerviosa. Todo ello puesto al servicio del discurso político... muy parecido a la propaganda.

Los que vayan a ver una película redonda, que absorba al espectador con una historia bien montada y que se deje ver sin que se note lo forzado del guion; probablemente fracasarán.
12 de febrero de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui con muchas expectativas. Chile, el país más solvente y complejo del cono sur. Con una economía estable pero desequilibrada. Una sociedad madura, y muy tensionada. En fin, Chile, que está superando a España en cuestiones regulatorias y organizativas. Y a la vez, el Chile caótico actual, que desconcierta y desmoraliza hasta a los propios sectores de izquierdas.
Si quise ver la película para aproximarme a la realidad chilena, fracasé. Salí con una respetable empanada mental.
El director, Larraín, me pareció solvente, con una narrativa sólida. Buen manejo de actores, exteriores y puesta en escena. La parte documental, la presentación de los personajes institucionales o sociales (directores de colegio, asistentes sociales, la trama urbana... ) están bien contadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de ahí el guion entra en la ciénaga de unas confusas relaciones interpersonales. En las que no hay límites y sí mucha dosis de inseguridad y autodestrucción. Increíbles roles parentales, morbosas relaciones desestructuradas que se quieren presentar como habituales; pasividad de la gente que se deja invadir en su área personal por cualquier extraño...
Y el colmo de Ema, que reina en ese contexto y manipula a unos y otros a su antojo, sin acusar, ni ella, ni nadie, el menor desgaste psíquico.
Y para terminar, el reguetón como expresión de una mística fusional urbana (como pueda ser el cannabis o el cante jondo para determinados grupos). Ridículo.
Cine sólido pero construido sobre una base social y personal friki; similar al trabajo -sólo por citarlo- de Almodóvar y similares.
Una pena.
14 de diciembre de 2017
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
he ido a verla con buenas referencias.
Los 15 primeros minutos son brillantes pero luego la película decae:
* lenguaje cinematográfico pobre. La película se cuenta mediante largos diálogos o situaciones "ingeniosas". La cámara, el montaje de planos, encuadres... son secundarios. Únicamente para romper la monotonía narrativa.
* un guion pobre que recurre a la verbalización o a situaciones chuscas (al modo de "Aquí no hay quien viva") para hacer avanzar la película.
* El actor protagonista carece de registro expresivo. Los mejores los personajes mexicanos o la portera.
* cine español estereotipado. Recursos fílmicos fáciles o bizarros (orinar, genitales del protagonista, cristo sobre la cama donde f*llan, pasos de semana santa, el jubilado franquista...) buscando una complicidad facilona.
* lo peor: cómo se comen a bocados unas gambas con su piel, en el restaurante. De pena.
* lo mejor: la charla en inglés sobre drama y creación literaria y la entrega de premios con referencias a la Junta andaluza, al principio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para