You must be a loged user to know your affinity with El Rinoceronte 123
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
98.816
2
28 de febrero de 2015
28 de febrero de 2015
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película española que cuenta una historia sobre la hipocresía de las masas ante la violencia que nos rodea y vemos a través de la pantalla, en la cual la curiosidad o morbosidad nos dominan. Así como hay curiosos, también hay personas que disfruten ver ese tipo de violencia. Muchos de nosotros los llamamos "enfermos" . Pero, como mencionan en una parte de la película: (este spoiler es insignificante, por si acaso) "al público se le debe dar lo que quiere ver". En esa frase entramos los "curiosos y los enfermos". Si analizamos ese punto de vista, el guión tiene un concepto muy interesante que, en cierta instancia, me hace recordar a algún guión que se le pudo haber pasado por la mente a Michael Haneke.
Sin embargo, aparecen los problemas. Para mi el guión a partir de una hora y veinte minutos es excelente, ¡realmente muy bueno! Se maneja perfectamente la tensión. Incluso en un momento llegue a pensar que el contenido de esta película iba a ser muy crudo y violento, que en parte lo fue. Hasta que... El resto del metraje, que son cerca de cuarenta minutos, llega a caer en los convencionalismos que tanto nos ha condicionado Hollywood con sus guiones baratos y sus películas de
" thriller de domingo por la tarde porque no tengo nada que hacer con mi pareja o amiguillos" que, por supuesto, a la gente le gusta o le parece entretenida.
Sin embargo, aparecen los problemas. Para mi el guión a partir de una hora y veinte minutos es excelente, ¡realmente muy bueno! Se maneja perfectamente la tensión. Incluso en un momento llegue a pensar que el contenido de esta película iba a ser muy crudo y violento, que en parte lo fue. Hasta que... El resto del metraje, que son cerca de cuarenta minutos, llega a caer en los convencionalismos que tanto nos ha condicionado Hollywood con sus guiones baratos y sus películas de
" thriller de domingo por la tarde porque no tengo nada que hacer con mi pareja o amiguillos" que, por supuesto, a la gente le gusta o le parece entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debo confesar que el resto de esos cuarenta minutos me fueron indignantes, hasta el punto que me reía de las ridiculeces que pasaban. Es a partir del momento en que vemos a nuestra actriz principal a punto de ser asesinada por el profesor que maneja su tésis y la apunta con su pistola... ¡ pero aparece el gilipollas de lentes para salvarla! claro, porque nuestro protagonista no debe morir, porque, si bien es una película de autor, debe tener su corte comercial. Y es ahi una serie de giros dramáticos forzados a no mas poder, agregando ciertas absurdos, como por ejemplo: El guardia de la videoteca confiesa que nadie suele entrar en mucho tiempo (y no revisa sus cámaras para ver a las personas que van y graban todas esa brutalidades). Nos hacen creer que en realidad el asesino es el chico guapo, luego su novia nos dice que en verdad es el gilipollas de lentes, para finalmente saber que es el chico guapo (La escena en que amarra a la chica y le dice: "te voy a matar" ¡JA JA JA! no saben cómo me hizo reír.
Eso sí, la parte final en la que vemos a todos los hospitalizados viendo la televisión y siendo parte de esa morbosidad fue interesante... hasta que, claro, el gilipollas de lentes y la chica guapa se van felices y contentos.
Como he mencionado, me sentí estafado porque tenía una muy buenas referencias y críticas (solo esa genial hora y veinte minutos). Todo con una correctísima puesta en escena y buena fotografía. Amenábar es un cineasta que tiene madera para esto, para dirigir. Pero su guión no me lo creo yo y estoy seguro que él en lo absoluto (¿Todo por la pasta, señor?)
Eso sí, la parte final en la que vemos a todos los hospitalizados viendo la televisión y siendo parte de esa morbosidad fue interesante... hasta que, claro, el gilipollas de lentes y la chica guapa se van felices y contentos.
Como he mencionado, me sentí estafado porque tenía una muy buenas referencias y críticas (solo esa genial hora y veinte minutos). Todo con una correctísima puesta en escena y buena fotografía. Amenábar es un cineasta que tiene madera para esto, para dirigir. Pero su guión no me lo creo yo y estoy seguro que él en lo absoluto (¿Todo por la pasta, señor?)
30 de mayo de 2015
30 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya Escalante nos había presentado en "Sangre" unos personajes tristes, aburridos y que generan lástima, está no resulta la excepción. La cotidianidad de la vida, de personajes que pueden vivir en nuestro país, ciudad, barrio, nuestra casa o incluso ¿nosotros mismos? ¿No es acaso la vida esos momentos banales y ridículos? Esta historia sigue ese mismo camino, llevándonos por el desencanto total.
Amat se ha ido formando un estilo de planos secuencia larguisimos; el hiperrealismo como método. A través de la cotidianidad de estos trabajadores mexicanos ilegales, siempre por medio de planos contemplativos y distantes, que se ganan la vida con pequeños trabajos y y vagabundean. Como bien dice la sinopsis, les llega el momento oportuno de ganar dinero extra...
Y no solo vemos ese lastre por parte de los jóvenes mexicanos, sino de la misma familia burguesa: un hijo desinteresado que le importa poca cosa la vida familiar, una madre que atiende a su hijo y se pudre en su hogar.
Muchos encuentran este tipo de cine lentísimo, vago, asqueroso. Pues debo confesar que encontré una visión diferente sobre la existencia humana: la realidad tal y como es, de momentos o instantes pateticos, fuertes, tristes...Por eso a muchos no les gusta ver esa realidad a través del cine.
Amat se ha ido formando un estilo de planos secuencia larguisimos; el hiperrealismo como método. A través de la cotidianidad de estos trabajadores mexicanos ilegales, siempre por medio de planos contemplativos y distantes, que se ganan la vida con pequeños trabajos y y vagabundean. Como bien dice la sinopsis, les llega el momento oportuno de ganar dinero extra...
Y no solo vemos ese lastre por parte de los jóvenes mexicanos, sino de la misma familia burguesa: un hijo desinteresado que le importa poca cosa la vida familiar, una madre que atiende a su hijo y se pudre en su hogar.
Muchos encuentran este tipo de cine lentísimo, vago, asqueroso. Pues debo confesar que encontré una visión diferente sobre la existencia humana: la realidad tal y como es, de momentos o instantes pateticos, fuertes, tristes...Por eso a muchos no les gusta ver esa realidad a través del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los últimos 10 minutos de la película son brutales, sumamente crudos.
A veces la vida es tan triste que si no tienes nada que perder das un escopetazo a alguien... u optas por metértelo.
A veces la vida es tan triste que si no tienes nada que perder das un escopetazo a alguien... u optas por metértelo.
28 de marzo de 2017
28 de marzo de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que el episodio vii,que de por si ya tiene una polémica con tener ese nombre (me refiero a "episodio 7")
pero ya lo hablaremos más adelante. La concepción, la premisa o el sentido que le han dado sus creadores, o
sea disney, la mente detrás del universo, del tono, de todo, es, de manera irrefutable, apelar a la nostalgia
colectiva. ¿Por qué? Pensemos en esta década, o si quieren en general del siglo xxi: ¿acaso la carletera
hollywoodense no está llena de remakes, secuelas, precuelas, spin of?Acaso el mercado no ha apuntado a eso desde hace ya muchisimos años? Pongo varios ejemplos: rapidos y furiosos 8, jurassic world, la última de harrypotter que tiene un nombre larguísimo, caza fantasmas pero esta vez con mujeres, zoolander 2, terminator 5, el aro: el comienzo etc. ¿Estamos de acuerdo hasta ese punto o no?
Gracias. Star Wars, naturalmente, no se salva. Forma parte de esto,es una cuestión comercial. No se digas más.
Ahora, refiriéndonos netamente al tema de la historia, se ha criticado durante las precuelas (episodios 1,2 y3),
en el aspecto narrativo -el guión-, pero nunca apelaron a la manipulación, al sentimentalismo, al cameo de un
personaje, al artificialismo, porque eso representa más un guiño al espectador que darle un sentido a la
pelicula. Cosa que tiene, de pies a cabeza, el episodio 7 que, es más, el mismo título ya tiene problemas de por
si, porque no es una continuación del 6, es mas un remake, es un remake del episodio 4, hecha de una manera
moderna, más ligera pero no infantil, es aniñada. Es como los teletubis, tubipapia ayayayayaya.
Si tuviera que definir el episodio vii es: personajes en persecusión, chiste, cameo, persecusión, chiste, cameo.
Y en qué consiste ese cameo: utilizar a los personajes, muy pocas veces con un sentido a la historia, para que el espectador pueda suspirar y emocionarse al ver un personaje de antaño, mítico de la historia. Ejemplo: cuando de casualidad se apreta un botón y aparece el juego de ajedrez virtual. ¿Qué sentido aporta eso en la película? o la escena de un bar que intenta copiar los mismos valores de planos de los mostros que vimos en el episodio 4, solo que estos mostros son muchos menos grotescos, son más sencillos, son más bonitos, más infantiles, son más peluches que criaturas reales. Nuevamente, esta película ha sido hecha para los milenials. No puede haber un mostro grande y rudo, como si los hay en todas las sagas anteriores, hay un villano que es un pulpo paul peluche que atrapa Han Solo, pero no lo mata. Hay chistes cada 5 minutos. Los personajes tienen un sentido del humor tremendo. Todos son chistes -pero a mi no me dieron risa-. Seguimos con los cameos: poco más y Han Solo o el mismo Luke para identificarlos y hacernos suspirar, miran hacia cámara y nos guiñan el ojo.
Ahora, sobre el tono de la película:
Yo los invito personalmente a prender el canal disney channel. Miren cualquier programa de 5 a 6 de la tarde.
E inmediatamente después los invito a ver star wars episodio 7: tiene la misma cuestión juvenil, la frescura, el
humor torpe, los personajes caricaturescos. Solo que el despertar de la fuerza es una película, no una teleserie,
pero en todo caso una película de bus, para ver en el avión como si fuese un reciclado de hollywood.
Por último, El título"Episodio 7":¿Cómo se le puede considerar una secuela, cuando 30 años después siguen
creando la misma estrella de la muerte, sigue el imperio, de la nada, , que son dirigidos por un comandante
gringo guapo albino con peinado de futbolista y este le hace caso a un golum peluche gigante que está
tapado, encubierto (qué miedo). ¿Y el hijo de Leia con Han Solo se vuelve malo de la nada?. Y ojo, ¿estamos
hablando que Han Solo se volvió de nuevo un contrabandista? ¿Acaso no es un héroe de guerra? ¿Qué pasó?
¿Prefería ser un chatarrero y deberle plata a todos? Tienen que volver a destruir la estrella de la muerte, con el
mismo problema de siempre, para que luego explote de la misma manera en el mismo lugar? la trama central
es que tienen que descubrir los planos de la estrella? ¿Un robotsito peluche tiene la información? solo que en
vez de ser Luke el que recibe el mensaje, es una chica porque en tiempos modernos las mujeres tienen más
poder y reconocimiento ? ¿Acaso todo esto no suena a una copia sonrojante del episodio 4? ¿Acaso tiene
sentido llamarla secuela? Fanáticos de este episodio, en contra de mis argumentos, me responden que la historia de star wars es una cuestión cíclica. Pues si, parece una cuestión cíclica, por lo impostada, falsa, artificiosa, como su mismo concepto: apelar a la nostalgia colectiva.
pero ya lo hablaremos más adelante. La concepción, la premisa o el sentido que le han dado sus creadores, o
sea disney, la mente detrás del universo, del tono, de todo, es, de manera irrefutable, apelar a la nostalgia
colectiva. ¿Por qué? Pensemos en esta década, o si quieren en general del siglo xxi: ¿acaso la carletera
hollywoodense no está llena de remakes, secuelas, precuelas, spin of?Acaso el mercado no ha apuntado a eso desde hace ya muchisimos años? Pongo varios ejemplos: rapidos y furiosos 8, jurassic world, la última de harrypotter que tiene un nombre larguísimo, caza fantasmas pero esta vez con mujeres, zoolander 2, terminator 5, el aro: el comienzo etc. ¿Estamos de acuerdo hasta ese punto o no?
Gracias. Star Wars, naturalmente, no se salva. Forma parte de esto,es una cuestión comercial. No se digas más.
Ahora, refiriéndonos netamente al tema de la historia, se ha criticado durante las precuelas (episodios 1,2 y3),
en el aspecto narrativo -el guión-, pero nunca apelaron a la manipulación, al sentimentalismo, al cameo de un
personaje, al artificialismo, porque eso representa más un guiño al espectador que darle un sentido a la
pelicula. Cosa que tiene, de pies a cabeza, el episodio 7 que, es más, el mismo título ya tiene problemas de por
si, porque no es una continuación del 6, es mas un remake, es un remake del episodio 4, hecha de una manera
moderna, más ligera pero no infantil, es aniñada. Es como los teletubis, tubipapia ayayayayaya.
Si tuviera que definir el episodio vii es: personajes en persecusión, chiste, cameo, persecusión, chiste, cameo.
Y en qué consiste ese cameo: utilizar a los personajes, muy pocas veces con un sentido a la historia, para que el espectador pueda suspirar y emocionarse al ver un personaje de antaño, mítico de la historia. Ejemplo: cuando de casualidad se apreta un botón y aparece el juego de ajedrez virtual. ¿Qué sentido aporta eso en la película? o la escena de un bar que intenta copiar los mismos valores de planos de los mostros que vimos en el episodio 4, solo que estos mostros son muchos menos grotescos, son más sencillos, son más bonitos, más infantiles, son más peluches que criaturas reales. Nuevamente, esta película ha sido hecha para los milenials. No puede haber un mostro grande y rudo, como si los hay en todas las sagas anteriores, hay un villano que es un pulpo paul peluche que atrapa Han Solo, pero no lo mata. Hay chistes cada 5 minutos. Los personajes tienen un sentido del humor tremendo. Todos son chistes -pero a mi no me dieron risa-. Seguimos con los cameos: poco más y Han Solo o el mismo Luke para identificarlos y hacernos suspirar, miran hacia cámara y nos guiñan el ojo.
Ahora, sobre el tono de la película:
Yo los invito personalmente a prender el canal disney channel. Miren cualquier programa de 5 a 6 de la tarde.
E inmediatamente después los invito a ver star wars episodio 7: tiene la misma cuestión juvenil, la frescura, el
humor torpe, los personajes caricaturescos. Solo que el despertar de la fuerza es una película, no una teleserie,
pero en todo caso una película de bus, para ver en el avión como si fuese un reciclado de hollywood.
Por último, El título"Episodio 7":¿Cómo se le puede considerar una secuela, cuando 30 años después siguen
creando la misma estrella de la muerte, sigue el imperio, de la nada, , que son dirigidos por un comandante
gringo guapo albino con peinado de futbolista y este le hace caso a un golum peluche gigante que está
tapado, encubierto (qué miedo). ¿Y el hijo de Leia con Han Solo se vuelve malo de la nada?. Y ojo, ¿estamos
hablando que Han Solo se volvió de nuevo un contrabandista? ¿Acaso no es un héroe de guerra? ¿Qué pasó?
¿Prefería ser un chatarrero y deberle plata a todos? Tienen que volver a destruir la estrella de la muerte, con el
mismo problema de siempre, para que luego explote de la misma manera en el mismo lugar? la trama central
es que tienen que descubrir los planos de la estrella? ¿Un robotsito peluche tiene la información? solo que en
vez de ser Luke el que recibe el mensaje, es una chica porque en tiempos modernos las mujeres tienen más
poder y reconocimiento ? ¿Acaso todo esto no suena a una copia sonrojante del episodio 4? ¿Acaso tiene
sentido llamarla secuela? Fanáticos de este episodio, en contra de mis argumentos, me responden que la historia de star wars es una cuestión cíclica. Pues si, parece una cuestión cíclica, por lo impostada, falsa, artificiosa, como su mismo concepto: apelar a la nostalgia colectiva.
19 de febrero de 2014
19 de febrero de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que es el segundo largometraje a nivel comercial de Gregg Araki. Como sabemos, a lo largo de su trayectoria toca el tema de la homosexualidad. A manera personal, solo he visto Mysterious Skin y esta.
En esta ocasión, Araki presenta un archivo del periódico sobre el indice de jóvenes que cometen suicidio, y en mayor cantidad de jóvenes homosexuales. de forma documental en el inicio ( y también durante el desarrollo de esta) 6 personajes: Una pareja de lesbianas, una pareja homosexual y dos chicos (homosexuales) sus problemas y aspiraciones en el mundo underground en el que se mueven. Se puede deducir que, por las vestimentas tienen, tienen un aire al rock gótico, además por las bandas y el soundtrack de la película.
A pesar que puede ser un tema muy tocado hoy en día, el argumento de Araki apunta de una forma en particular,juega a su propio estilo mezclando partes documentales/ entrevistas mirando a la cámara y su realidad. La promiscuidad, desengaños, satisfacción y búsqueda de la felicidad son términos que se repiten entre estos jóvenes camino a la adultez, y por su propia condición, son marginados por sus padres y la sociedad.
Cabe resaltar la puesta en escena, Gregg tiene una cuestión estética muy marcada y, para mi gusto, sumamente atractiva. La fotografía es una de las cosas que más resalto del film, ciertos ángulos de la cámara lo hace visualmente bella.
En esta ocasión, Araki presenta un archivo del periódico sobre el indice de jóvenes que cometen suicidio, y en mayor cantidad de jóvenes homosexuales. de forma documental en el inicio ( y también durante el desarrollo de esta) 6 personajes: Una pareja de lesbianas, una pareja homosexual y dos chicos (homosexuales) sus problemas y aspiraciones en el mundo underground en el que se mueven. Se puede deducir que, por las vestimentas tienen, tienen un aire al rock gótico, además por las bandas y el soundtrack de la película.
A pesar que puede ser un tema muy tocado hoy en día, el argumento de Araki apunta de una forma en particular,juega a su propio estilo mezclando partes documentales/ entrevistas mirando a la cámara y su realidad. La promiscuidad, desengaños, satisfacción y búsqueda de la felicidad son términos que se repiten entre estos jóvenes camino a la adultez, y por su propia condición, son marginados por sus padres y la sociedad.
Cabe resaltar la puesta en escena, Gregg tiene una cuestión estética muy marcada y, para mi gusto, sumamente atractiva. La fotografía es una de las cosas que más resalto del film, ciertos ángulos de la cámara lo hace visualmente bella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora, a pesar que durante el inicio la trama parece que lleva a ningún lugar, Araki sabe exactamente como envolverte. En el final puede parecer un poco flojo y predecible, la desesperación del chico en querer mantener el contacto con alguien de manera inmediata y corre la " mala suerte" que sus amigos estén hablando por teléfono le da esos minutos de auto-destrucción que acaban con su vida.

7,4
85.302
2
19 de enero de 2016
19 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un ejemplo más de un tema que pudo haber sido extraordinario pero termina cayendo en los clichés de la peor manera. Me explico:
Los primeros minutos vemos como un grupo de jóvenes son sometidos por el profesor a que sepan qué es una dictadura y lo que implica. Es en dos días que los chicos ya se sienten unidos y "bajo ideales" que ni siquiera los vemos. No se explica alguna teoría, filosofía. Me refiero en sus clases. Lo que nos muestra la película es lo más sencillo y elemental. Por lo que no me puedo creer que estos adolescentes (muy idiotas deben ser) son manipulados con tanta facilidad.
Dicho sea de paso todo está lleno de facilismos: al inicio se nos muestra a esta "juventud perdida" en fiestas y uno ebrio tiene que decir "nosotros no tenemos ideales, no luchamos por nada". Digamos que esa idea es buena, es cierto, la post modernidad y sus consecuencias. Pero, hombre, les aseguro que en la vida real en dos días no nos vamos a pasar como vándalos odiando a todos y poniendo graffitis en todos lados. Es patético, al borde de lo exagerado.
No hay un desarrollo de personajes a fondo, o un estudio psicologico de alguno de los personajes principales. Solo se concentra en los clásicos niños que sus papás no les hacen caso.
¿Cómo es posible que se cometa un suicidio porque sintió que eso era todo para él? ¿En realidad logramos sentir o ver lo que ese chico vivía por "la ola"? Es muy muy superficial. Demasiado digerible para el público.
La puesta en escena es casi de videoclip: edición violenta, cortes rápidos, música pop rock altisima, imagen brillosa o luminosa. Es como una pelicula hollywoodense hecha en Alemenia (también términos de guión). Definitivamente Hitler se volvería a suicidar (Si es que en verdad lo hizo) si viera este bodrio. Probablemente con otro guión la idea hubiera sido un éxito. Hubiera sido Haneke, caramba.
Los primeros minutos vemos como un grupo de jóvenes son sometidos por el profesor a que sepan qué es una dictadura y lo que implica. Es en dos días que los chicos ya se sienten unidos y "bajo ideales" que ni siquiera los vemos. No se explica alguna teoría, filosofía. Me refiero en sus clases. Lo que nos muestra la película es lo más sencillo y elemental. Por lo que no me puedo creer que estos adolescentes (muy idiotas deben ser) son manipulados con tanta facilidad.
Dicho sea de paso todo está lleno de facilismos: al inicio se nos muestra a esta "juventud perdida" en fiestas y uno ebrio tiene que decir "nosotros no tenemos ideales, no luchamos por nada". Digamos que esa idea es buena, es cierto, la post modernidad y sus consecuencias. Pero, hombre, les aseguro que en la vida real en dos días no nos vamos a pasar como vándalos odiando a todos y poniendo graffitis en todos lados. Es patético, al borde de lo exagerado.
No hay un desarrollo de personajes a fondo, o un estudio psicologico de alguno de los personajes principales. Solo se concentra en los clásicos niños que sus papás no les hacen caso.
¿Cómo es posible que se cometa un suicidio porque sintió que eso era todo para él? ¿En realidad logramos sentir o ver lo que ese chico vivía por "la ola"? Es muy muy superficial. Demasiado digerible para el público.
La puesta en escena es casi de videoclip: edición violenta, cortes rápidos, música pop rock altisima, imagen brillosa o luminosa. Es como una pelicula hollywoodense hecha en Alemenia (también términos de guión). Definitivamente Hitler se volvería a suicidar (Si es que en verdad lo hizo) si viera este bodrio. Probablemente con otro guión la idea hubiera sido un éxito. Hubiera sido Haneke, caramba.
Más sobre El Rinoceronte 123
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here