You must be a loged user to know your affinity with Interzone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
5.640
10
23 de octubre de 2007
23 de octubre de 2007
43 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Archibaldo de la Cruz, un joven y apuesto burgués, es el protagonista de este onírico y desasosegante relato de Buñuel. El ritmo narrativo con el que comienza el film es increíble, propio del mejor cine negro de Fritz Lang, y a partir de ahí, no sólo no baja en intensidad, sino que además, a medida que avanza, va destapando una a una todas las obsesiones del autor.
Se trata de una obra convencional de Buñuel, pero la magia de este enorme cineasta, que aúna poesía, nervio y estómago está presente en cada escena. Quedan perfectamente reflejado en el film su concepto de la burguesía y las clases reaccionarias, y por si las imágenes y actitudes de los protagonistas no lo dejaran claro, lo resalta en frases lapidarias como la del ayudante del anticuario, o en la conversación que tienen el cura, el militar y el comisario en la boda.
Por si fuera poco, Ernesto Alonso se hace magníficamente con su personaje, mostrando en su rostro todos los matices que requería el papel: la apostura del joven y galante burgués, turbada constantemente por sus obsesiones criminales que salen a la luz a raíz de escuchar la caja de música, es según Buñuel una perfecta alegoría de la doble moral y la hipocresía que envuelve a este estamento. Pareciera que a cada tonada de la caja el rostro de Alonso fuera cambiando el gesto, y es que la banda sonora, en particular la que suena deformada, se hace carne en la película, y consigue removernos las tripas constantemente. Varias veces siente uno que está con una navaja entre las manos, cortándose o incluso...¡asesinando a la terrible Patricia Terrazas!
Es impresionante la habilidad con la que Buñuel teje imágenes y situaciones, y toda la película está salpicada de momentos inolvidables. Casi perfecta...
Se trata de una obra convencional de Buñuel, pero la magia de este enorme cineasta, que aúna poesía, nervio y estómago está presente en cada escena. Quedan perfectamente reflejado en el film su concepto de la burguesía y las clases reaccionarias, y por si las imágenes y actitudes de los protagonistas no lo dejaran claro, lo resalta en frases lapidarias como la del ayudante del anticuario, o en la conversación que tienen el cura, el militar y el comisario en la boda.
Por si fuera poco, Ernesto Alonso se hace magníficamente con su personaje, mostrando en su rostro todos los matices que requería el papel: la apostura del joven y galante burgués, turbada constantemente por sus obsesiones criminales que salen a la luz a raíz de escuchar la caja de música, es según Buñuel una perfecta alegoría de la doble moral y la hipocresía que envuelve a este estamento. Pareciera que a cada tonada de la caja el rostro de Alonso fuera cambiando el gesto, y es que la banda sonora, en particular la que suena deformada, se hace carne en la película, y consigue removernos las tripas constantemente. Varias veces siente uno que está con una navaja entre las manos, cortándose o incluso...¡asesinando a la terrible Patricia Terrazas!
Es impresionante la habilidad con la que Buñuel teje imágenes y situaciones, y toda la película está salpicada de momentos inolvidables. Casi perfecta...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No veo muy claro lo que quiere mostrar Buñuel con ese final, pero he pensado en tres visiones alternativas:
1ª Que la gente terminara la película feliz, con un sentimiento de alivio. Al fin y al cabo, Archibaldo se hace simpático, y como ya dice otro, puede que hasta a Buñuel le apeteciera indultarle.
2ª No sabía cómo terminarla, quería quitarse la historia de encima. En mi opinión, el final no es que baje el nivel total de la película, pero quizás yo me esperaba más dureza, una pequeña apoteosis del odio y del mal para culminar una obra mágica donde se pasa uno todo el metraje esperando ver a Archibaldo matar a alguien, sucumbir a sus ansias criminales.
3ª¿Quiso Buñuel mostrarnos la buena suerte que acompaña al burgués incluso ante su definitiva maldad, la facilidad para evadir el crimen y el castigo y para tener siempre esa última oportunidad de engancharse al amor, al bien? Oportunidad que otros no tienen. Algo así como cuenta en "El árbol de la ciencia" Pío Baroja sobre San Pascual Bailón, que se pasa el tiempo bailando frente al Santísimo, pidiendo "más,más,más". Si eres desgraciado, "más,más,más", y si eres como Archibaldo "más,más,más".
No sé qué pretendía, pero en cualquier caso la película es maravillosa.
1ª Que la gente terminara la película feliz, con un sentimiento de alivio. Al fin y al cabo, Archibaldo se hace simpático, y como ya dice otro, puede que hasta a Buñuel le apeteciera indultarle.
2ª No sabía cómo terminarla, quería quitarse la historia de encima. En mi opinión, el final no es que baje el nivel total de la película, pero quizás yo me esperaba más dureza, una pequeña apoteosis del odio y del mal para culminar una obra mágica donde se pasa uno todo el metraje esperando ver a Archibaldo matar a alguien, sucumbir a sus ansias criminales.
3ª¿Quiso Buñuel mostrarnos la buena suerte que acompaña al burgués incluso ante su definitiva maldad, la facilidad para evadir el crimen y el castigo y para tener siempre esa última oportunidad de engancharse al amor, al bien? Oportunidad que otros no tienen. Algo así como cuenta en "El árbol de la ciencia" Pío Baroja sobre San Pascual Bailón, que se pasa el tiempo bailando frente al Santísimo, pidiendo "más,más,más". Si eres desgraciado, "más,más,más", y si eres como Archibaldo "más,más,más".
No sé qué pretendía, pero en cualquier caso la película es maravillosa.
Más sobre Interzone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here