You must be a loged user to know your affinity with poisoned
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
10 de marzo de 2014
10 de marzo de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dice el dicho popular: "a veces la realidad supera a la ficción". En este caso, no era necesario crear una historia ficticia ni modificar detalles para hacerla más atractiva: simplemente contar la vida de Mandela tal y como fue ya resulta una historia apasionante.
Y la verdad que me sorprende muchísimo la baja nota que tiene la película. Soy consciente de sus fallos, por eso le doy un 8 y no un 10, y seguramente tengamos otra película biográfica de Mandela mejor en unos pocos años. Es cierto que concentran muchos detalles para solo 2 horas y media, y por eso la evolución personal de Mandela, de liderar un movimiento pacifista a cometer actos terroristas, y de ahí a buscar la reconciliación entre razas tras salir de la cárcel, no queda demasiado bien explicada. También faltan momentos grabados de forma más épica, estilo escena final de William Wallace en Braveheart o parecidos.
Aún así, la interpretación de Idris Elba me parece maravillosa (recomiendo imperativamente disfrutarla en la versión original), superando incluso a la que hizo Morgan Freeman en Invictus, cosa que me parecía casi imposible.
Sigo en spoiler, aunque creo que no desvelo gran cosa, desde luego nada para el que ya conozca la biografía de Mandela
Y la verdad que me sorprende muchísimo la baja nota que tiene la película. Soy consciente de sus fallos, por eso le doy un 8 y no un 10, y seguramente tengamos otra película biográfica de Mandela mejor en unos pocos años. Es cierto que concentran muchos detalles para solo 2 horas y media, y por eso la evolución personal de Mandela, de liderar un movimiento pacifista a cometer actos terroristas, y de ahí a buscar la reconciliación entre razas tras salir de la cárcel, no queda demasiado bien explicada. También faltan momentos grabados de forma más épica, estilo escena final de William Wallace en Braveheart o parecidos.
Aún así, la interpretación de Idris Elba me parece maravillosa (recomiendo imperativamente disfrutarla en la versión original), superando incluso a la que hizo Morgan Freeman en Invictus, cosa que me parecía casi imposible.
Sigo en spoiler, aunque creo que no desvelo gran cosa, desde luego nada para el que ya conozca la biografía de Mandela
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí el gran mérito de esta película es crear un Mandela admirable y entrañable sin tener que recurrir a una santificación del personaje. Sus puntos más oscuros, como las infidelidades a su esposa, o los terribles asesinatos del ANC a sus opositores, sabidos y consentidos por Mandela desde la cárcel, son también mostrados en la película.
Pero es que no se trata de la vida de un superhéroe o un santo, sino de la de un ser humano que, con sus aciertos y errores, hizo todo lo posible por defender a su pueblo, primero de la represión de los blancos, y después de su sed de venganza contra ellos.
Por eso precisamente, por mostrar a un Mandela humano y no divino, el personaje emociona con su fuerza y liderazgo, y el discurso final, en el que afirma que ha perdonado a sus opresores, y pide a su pueblo hacer lo mismo, me puso los pelos de punta.
Pero es que no se trata de la vida de un superhéroe o un santo, sino de la de un ser humano que, con sus aciertos y errores, hizo todo lo posible por defender a su pueblo, primero de la represión de los blancos, y después de su sed de venganza contra ellos.
Por eso precisamente, por mostrar a un Mandela humano y no divino, el personaje emociona con su fuerza y liderazgo, y el discurso final, en el que afirma que ha perdonado a sus opresores, y pide a su pueblo hacer lo mismo, me puso los pelos de punta.

8,5
193.720
10
13 de noviembre de 2011
13 de noviembre de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si lo fuese, no podría poner nunca un 10 a esta película. Los diálogos no son excelentes, las actuaciones tampoco, ni la fotografía, ni hay efectos especiales, ni tampoco la película es realista ni creíble.
Si le pongo un 10 es porque creo que el cine, más allá de la técnica, es ante todo emoción. Expresión de sentimientos. Y eso Benigni lo hace como nadie. Pocas películas había conseguido emocionarme tanto, hacerme llorar como una magdalena, antes de La Vida es Bella.
Los que criticáis a la película diciendo que es una falta de respeto a las víctimas del Holocausto, es que no habéis entendido nada. La película no pretende expresar de un modo verídico lo ocurrido en los campos de concentración, como hacen otras excelentes películas como La lista de Schindler o El Pianista. Esta película es un canto al optimismo, un homenaje a aquellos que tuvieron que vivir el episodio más vergonzoso de la historia de la humanidad y que aún así tuvieron que cuidar de sus seres queridos en el entorno más hostil, a aquellos que creyeron que la esperanza es posible incluso en el panorama más desolador.
El cine es vida, y la vida son emociones. Entiendo a quien no le guste demasiado esta película por los motivos que expresé en la primera línea, pero para mí está entre mis preferidas, y marca un ejemplo de vida que haríamos bien en imitar. El visionado de esta película es un placer que recomendaría a todos no perderse.
Por todo ello, gracias Benigni. No serás ni el mejor actor ni el mejor director, pero eres un genio.
Si le pongo un 10 es porque creo que el cine, más allá de la técnica, es ante todo emoción. Expresión de sentimientos. Y eso Benigni lo hace como nadie. Pocas películas había conseguido emocionarme tanto, hacerme llorar como una magdalena, antes de La Vida es Bella.
Los que criticáis a la película diciendo que es una falta de respeto a las víctimas del Holocausto, es que no habéis entendido nada. La película no pretende expresar de un modo verídico lo ocurrido en los campos de concentración, como hacen otras excelentes películas como La lista de Schindler o El Pianista. Esta película es un canto al optimismo, un homenaje a aquellos que tuvieron que vivir el episodio más vergonzoso de la historia de la humanidad y que aún así tuvieron que cuidar de sus seres queridos en el entorno más hostil, a aquellos que creyeron que la esperanza es posible incluso en el panorama más desolador.
El cine es vida, y la vida son emociones. Entiendo a quien no le guste demasiado esta película por los motivos que expresé en la primera línea, pero para mí está entre mis preferidas, y marca un ejemplo de vida que haríamos bien en imitar. El visionado de esta película es un placer que recomendaría a todos no perderse.
Por todo ello, gracias Benigni. No serás ni el mejor actor ni el mejor director, pero eres un genio.
Miniserie

7,6
20.175
7
23 de marzo de 2025
23 de marzo de 2025
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien lea la reseña, que sepa que no es la clásica serie de crimen e intriga. Esta serie muestra principalmente, a través de la historia de un crimen adolescente, el reflejo de la crueldad de las redes y el bullying, las consecuencias de los problemas de autoestima en la adolescencia y las consecuencias de tendencia como la "machosfera" y los nivel, y la enorme desconexión generacional entre padres y profesores con los adolescentes.
4 capítulos en plano secuencia mostrando 4 puntos de vista. Actualización soberbia de los actores del padre y el hijo
4 capítulos en plano secuencia mostrando 4 puntos de vista. Actualización soberbia de los actores del padre y el hijo
5
6 de abril de 2010
6 de abril de 2010
31 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
1- Supongo que para realizar un viaje larguísimo por todo el espacio, la nave espacial iría equipada con suficiente oxígeno. Pero de todos modos, no parece lo más conveniente ponerse a fumar puros en la cabina de mandos como hace Chartlon Heston, ya que cuando viajas nunca sabes cuando vas a regresar, y no es cuestión de derrochar oxígeno porque sí. Que entiendo que el hombre esté muy enganchado a la nicotina, pero en una nave espacial no es tan fácil la ventilación. Que no basta con abrir la ventana para que corra el aire, vaya. Así que en la nave tendría que haber un pestuzo a tabaco de ciudado, me extraña que el resto de tripulantes no le metiesen los puros por...
2- ¿Alguien me explica la desconocida teoría física por la cual uno de los miembros de la tripulación envejece rápidamente y los otros no?
3. ¿Los guionistas no son licenciados en ciencias físicas, verdad? Porque si lo son, tendrían que repasarse un poco la Teoría de la Relatividad de Einstein. Porque lo que proponen es absurdo
4. Los astronautas llegan a un planeta desconocido con una atmósfera respirable, el mismo relive, la misma vegetación, las mismas especies vivas que en la Tierra. Pero ni se les ocurre pensar que podrían estar en la Tierra.
5. Un golpe frontal con el coche a 100 kilómetros/ hora te cuesta la vida. La nave espacial se la pega mientras viajaba a velocidades cercanas a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros/segundo) y los tripulantes salen ilesos. A lo mejor la solución para evitar las muertes en accidentes de tráfico sería inventar coches que viajaran a la velocidad de la luz. Aunque claro, según su interpretación de la relatividad, cuando llegásemos a nuestro destino estaríamos en el año 2350.
6. En este reformado planeta tierra, los hombres no son capaces de hablar. Han pasado miles de años Los monos han perdido todos los conocimientos técnicos del hombre: coches, aviones, informátiva. Nada se sabe de la época del hombre. Eso sí: SIGUEN HABLAND0 EXÁCTAMENTE EL MISMO INGLÉS.
2- ¿Alguien me explica la desconocida teoría física por la cual uno de los miembros de la tripulación envejece rápidamente y los otros no?
3. ¿Los guionistas no son licenciados en ciencias físicas, verdad? Porque si lo son, tendrían que repasarse un poco la Teoría de la Relatividad de Einstein. Porque lo que proponen es absurdo
4. Los astronautas llegan a un planeta desconocido con una atmósfera respirable, el mismo relive, la misma vegetación, las mismas especies vivas que en la Tierra. Pero ni se les ocurre pensar que podrían estar en la Tierra.
5. Un golpe frontal con el coche a 100 kilómetros/ hora te cuesta la vida. La nave espacial se la pega mientras viajaba a velocidades cercanas a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros/segundo) y los tripulantes salen ilesos. A lo mejor la solución para evitar las muertes en accidentes de tráfico sería inventar coches que viajaran a la velocidad de la luz. Aunque claro, según su interpretación de la relatividad, cuando llegásemos a nuestro destino estaríamos en el año 2350.
6. En este reformado planeta tierra, los hombres no son capaces de hablar. Han pasado miles de años Los monos han perdido todos los conocimientos técnicos del hombre: coches, aviones, informátiva. Nada se sabe de la época del hombre. Eso sí: SIGUEN HABLAND0 EXÁCTAMENTE EL MISMO INGLÉS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
7. ¿El final sorprende? ¿Inesperado? ¿De verdad nadie imaginaba cual era el planeta?
Ciencia ficción consiste en, aplicando teorías científicas verídicas, plantear situaciones y consecuencias de estas. Como por ejemplo 2001 (viajes en el espacio), blade runner (clonación humana), la naranja mecánica (psicología-ficción). Star Wars es una excelente saga de género de fantasía, no tiene nada de ciencia ficción. Ni esta película tampoco, pues plantea de forma errónea una teoría física y no plantea ningún escenario tecnológico que haga posible viajes como el de la película.
Lo único bueno: Chartlon Heston, siempre brillante sea cual sea su papel, y que la versión de Tim Burton años después fue todavía peor
PD: El que diseñó la portada se lució. Toma spoiler visual
Ciencia ficción consiste en, aplicando teorías científicas verídicas, plantear situaciones y consecuencias de estas. Como por ejemplo 2001 (viajes en el espacio), blade runner (clonación humana), la naranja mecánica (psicología-ficción). Star Wars es una excelente saga de género de fantasía, no tiene nada de ciencia ficción. Ni esta película tampoco, pues plantea de forma errónea una teoría física y no plantea ningún escenario tecnológico que haga posible viajes como el de la película.
Lo único bueno: Chartlon Heston, siempre brillante sea cual sea su papel, y que la versión de Tim Burton años después fue todavía peor
PD: El que diseñó la portada se lució. Toma spoiler visual

8,4
130.826
9
12 de junio de 2011
12 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hacen falta espectaculares efectos especiales para hacer una obra muestra, ni una magistral banda sonora, ni diálogos elaborados: la realidad es mucho más completa y terrorífica que cualquier ficción. Meirelles y Lund trasladan al espectador a un mundo en el que no existen ni el bien ni el mal, sino el simple objetivo de sobrevivir; en el que la ética y los principios son un lujo que no pueden permitirse aquellos que ven peligrar su vida y la de sus seres queridos si no se afilian a algún bando. La película está totalmente desprovista de sentimentalismo, los protagonistas mueren como moscas sin que suponga un momento emotivo de la película, pues la muerte y los crímenes son rutina diaria en Ciudad de Dios. Los valores en los que estamos educados, la democracia, la fe, el respeto... no tienen ningún sentido cuando la libertad de sus habitantes se reduce a una sola elección: tu vida o la de los demás.
La película no conseguirá emocionarte, no esperes algo parecido a "Slumdog Millionaire" con una bonita historia de amor y un final feliz, las muertes, asesinatos, robos, violaciones...a la media hora de película ni siquiera te harán inmutarte; simplemente la película te mostrará una realidad que nosotros, pacíficos habitantes del mundo civilizado, preferimos ignorar y mirar hacia otro lado.
La película no conseguirá emocionarte, no esperes algo parecido a "Slumdog Millionaire" con una bonita historia de amor y un final feliz, las muertes, asesinatos, robos, violaciones...a la media hora de película ni siquiera te harán inmutarte; simplemente la película te mostrará una realidad que nosotros, pacíficos habitantes del mundo civilizado, preferimos ignorar y mirar hacia otro lado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muerte Ze Pequeño, los raterillos toman el control. No hay progreso, nada cambiará para los habitantes de Ciudad de Dios. No hay final feliz, porque simplemente no hay final, no puede haber final, al menos mientras exista desigualdad.
Más sobre poisoned
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here