You must be a loged user to know your affinity with escuece
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
22 de abril de 2017
22 de abril de 2017
152 de 228 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inicio es bastante bueno. El resto de la película es infame. Es un insulto que Mungiu tuviera que compartir su premio en Cannes con Assayas y su engendro. A Cannes se le ve cada vez más el plumero, siempre tiene que haber algún francés entre los premiados aunque la calidad de la obra no esté a la altura. Sigo en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Como puse en el título de la crítica, no es creíble que una personal shopper vaya con el pelo sucio y el jersey del rastro a pasearse por París y Londres gastándose un dineral en vestidos. Lo lógico es que sea una tía a la que le guste la moda, tirando a pija, y que si ha llegado a trabajar para una top model sea por algo, porque le gusta, porque ha trabajado para otros, etc. Una top model no cogería a una chica con ese aspecto para que le hiciera las compras.
2. El usuario Sevilladeleyenda comenta en su crítica, la que tiene más votos positivos a día de hoy, que el propio director, en el Festival de Sevilla, aclaró el final de la película diciendo que todo es producto de la imaginación de la protagonista y que en realidad no puede comunicarse con espíritus. De acuerdo, entonces ¿por qué se le muestra al espectador un fantasma de carne y hueso cuando la protagonista está de espaldas? ¿Si es su imaginación, por qué el espectador lo ve en pantalla cuando ella no mira? No tiene sentido. Y eso que comenta el director no está en la película, no se llega a esa conclusión a través de lo que aparece en pantalla porque el desarrollo es torpe y difuso. Sólo con esto ya no tiene sentido la película, demuestra lo poco pensado que está el argumento y la poca inteligencia del director para llevar a cabo sus ideas.
3. Señor Assayas aclárese: o personal shopper o medium, las dos cosas no porque visto lo visto, ni lo uno ni lo otro. No hay ninguna relación entre las dos cosas. Si la protagonista hubiera sido panadera no hubiera cambiado nada. Tampoco hay profundidad en ninguno de los dos hilos, emocional y psicológicamente hay un vacío.
4. ¡Por favor esas elipsis y esa edición! Que hasta una escena se va a fundido en negro con el pobre recepcionista del hotel todavía hablando. Ni siquiera sé cómo la seleccionaron para la sección oficial de Cannes con estos fallos, ah sí, porque el director es conocido y además francés.
5. Curiosamente, la protagonista expresa sus tribulaciones con tres personajes que acaba de conocer. Es decir, lo más profundo que sale de ella es con gente que no conoce, lo cual resulta bastante inverosímil. Mención especial para la charla de móvil, un tío al que llega a mandar una foto picantona sin conocerle de nada.
6. Algo que molesta: utilizar tan poco y de forma tan ligera a Anders Danielsen Lie, el gran actor de "Oslo, 31 de agosto" (peli que recomiendo). Prácticamente saluda y se va. Tampoco entiendo cómo alguien con cierto renombre puede aceptar ese papel.
En general, hay una gratuidad en todo lo que sucede que resulta decepcionante: que si la protagonista desea ser la top model, que si se masturba con sus vestidos, que si el otro habla con ella por el móvil (por qué, para qué), que si el otro mata a la modelo, que si al final se va a Omán (como podría haber ido a Chile)... Las ideas flotan en el aire pero ninguna cristaliza, como si lo importante fuera la acumulación y no el desarrollo de las mismas. Lamentable.
2. El usuario Sevilladeleyenda comenta en su crítica, la que tiene más votos positivos a día de hoy, que el propio director, en el Festival de Sevilla, aclaró el final de la película diciendo que todo es producto de la imaginación de la protagonista y que en realidad no puede comunicarse con espíritus. De acuerdo, entonces ¿por qué se le muestra al espectador un fantasma de carne y hueso cuando la protagonista está de espaldas? ¿Si es su imaginación, por qué el espectador lo ve en pantalla cuando ella no mira? No tiene sentido. Y eso que comenta el director no está en la película, no se llega a esa conclusión a través de lo que aparece en pantalla porque el desarrollo es torpe y difuso. Sólo con esto ya no tiene sentido la película, demuestra lo poco pensado que está el argumento y la poca inteligencia del director para llevar a cabo sus ideas.
3. Señor Assayas aclárese: o personal shopper o medium, las dos cosas no porque visto lo visto, ni lo uno ni lo otro. No hay ninguna relación entre las dos cosas. Si la protagonista hubiera sido panadera no hubiera cambiado nada. Tampoco hay profundidad en ninguno de los dos hilos, emocional y psicológicamente hay un vacío.
4. ¡Por favor esas elipsis y esa edición! Que hasta una escena se va a fundido en negro con el pobre recepcionista del hotel todavía hablando. Ni siquiera sé cómo la seleccionaron para la sección oficial de Cannes con estos fallos, ah sí, porque el director es conocido y además francés.
5. Curiosamente, la protagonista expresa sus tribulaciones con tres personajes que acaba de conocer. Es decir, lo más profundo que sale de ella es con gente que no conoce, lo cual resulta bastante inverosímil. Mención especial para la charla de móvil, un tío al que llega a mandar una foto picantona sin conocerle de nada.
6. Algo que molesta: utilizar tan poco y de forma tan ligera a Anders Danielsen Lie, el gran actor de "Oslo, 31 de agosto" (peli que recomiendo). Prácticamente saluda y se va. Tampoco entiendo cómo alguien con cierto renombre puede aceptar ese papel.
En general, hay una gratuidad en todo lo que sucede que resulta decepcionante: que si la protagonista desea ser la top model, que si se masturba con sus vestidos, que si el otro habla con ella por el móvil (por qué, para qué), que si el otro mata a la modelo, que si al final se va a Omán (como podría haber ido a Chile)... Las ideas flotan en el aire pero ninguna cristaliza, como si lo importante fuera la acumulación y no el desarrollo de las mismas. Lamentable.

6,3
7.413
8
16 de septiembre de 2014
16 de septiembre de 2014
79 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente una de las mejores películas del año. Agradará especialmente a los amantes de la música y lo bizarro. Un grupo de música experimental llamado Soronprfbs y un aspirante a estrella del pop cruzan sus caminos. Lo que empieza siendo una unión eventual, sólo para un concierto, acaba con el chaval dentro de la banda, aislándose con el resto de miembros para un largo proceso de creación musical. Este aislamiento creativo estrechará las relaciones y llevará al conjunto por caminos insospechados.
Los actores están magistrales, el uso de la tecnología y de las redes sociales entra de forma muy sutil en la película, la música, a pesar de su rareza, tiene bastante calidad, el guión apenas flojea, el humor es muy bueno, la fotografía acompaña a la perfección... Aunque para mí lo más interesante son las cuestiones que plantea el film (sigo en spoiler)...
Los actores están magistrales, el uso de la tecnología y de las redes sociales entra de forma muy sutil en la película, la música, a pesar de su rareza, tiene bastante calidad, el guión apenas flojea, el humor es muy bueno, la fotografía acompaña a la perfección... Aunque para mí lo más interesante son las cuestiones que plantea el film (sigo en spoiler)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El chaval que entra nuevo en la banda es alguien supuestamente sano. Aquí vemos cómo un elemento sano puede desequilibrar una estructura que se mantiene estable en su desequilibrio, ya que todos los miembros de la banda parecen estar locos, ¿o no? Quizás lo importante sea la armonía de los elementos (como si de una melodía se tratara). Lo que da estabilidad es la similitud entre las partes.
Más allá de esto, se cuestiona la salud del chaval, puesto que éste quiere ser famoso y obtener reconocimiento social a toda costa. Para ello va publicando vídeos de la banda, del proceso de creación del disco, en twitter y youtube, al mismo tiempo que intenta colar alguna canción pop de las suyas en el disco. Todo esto se desmorona cuando al final los de la banda no quieren tocar en el concierto que les sale para un festival (su gran oportunidad para darse a conocer), pero a él le da igual y se planta con una guitarra y con Frank, que está ya descolocado, delante de la muchedumbre, porque lo importante no es la calidad de lo que toques sino que le gustes a la gente. La paradoja es que los desequilibrados parecen estar más sanos que él, puesto que no les importa tanto el reconocimiento social sino crear algo de calidad siendo fieles a sí mismos.
Esta idea entronca con la máscara de Frank, su imagen, la imagen de alguien que sufre una enfermedad mental y que lo único que quiere es sentirse querido en su rareza. Aquí apreciamos cómo la máscara, algo que está ahí para proteger a un enfermo mental, para levantar una barrera entre su yo y el exterior, funciona como icono, como elemento atractivo por su extrañeza y que desencadena cierta popularidad.
Para resumir todo en una idea, diría que se muestra que el afán por convertir algo peculiar en famoso hace que su trascendencia se transforme en algo banal, porque la gente no ve los vídeos como enseñanzas profundas sobre la composición musical sino como los vídeos que hacen unos freaks en su tiempo libre. Y es que en definitiva, como dice el refrán, "la miel no está hecha para la boca del asno", y las redes sociales, más que colmenas parecen granjas.
Más allá de esto, se cuestiona la salud del chaval, puesto que éste quiere ser famoso y obtener reconocimiento social a toda costa. Para ello va publicando vídeos de la banda, del proceso de creación del disco, en twitter y youtube, al mismo tiempo que intenta colar alguna canción pop de las suyas en el disco. Todo esto se desmorona cuando al final los de la banda no quieren tocar en el concierto que les sale para un festival (su gran oportunidad para darse a conocer), pero a él le da igual y se planta con una guitarra y con Frank, que está ya descolocado, delante de la muchedumbre, porque lo importante no es la calidad de lo que toques sino que le gustes a la gente. La paradoja es que los desequilibrados parecen estar más sanos que él, puesto que no les importa tanto el reconocimiento social sino crear algo de calidad siendo fieles a sí mismos.
Esta idea entronca con la máscara de Frank, su imagen, la imagen de alguien que sufre una enfermedad mental y que lo único que quiere es sentirse querido en su rareza. Aquí apreciamos cómo la máscara, algo que está ahí para proteger a un enfermo mental, para levantar una barrera entre su yo y el exterior, funciona como icono, como elemento atractivo por su extrañeza y que desencadena cierta popularidad.
Para resumir todo en una idea, diría que se muestra que el afán por convertir algo peculiar en famoso hace que su trascendencia se transforme en algo banal, porque la gente no ve los vídeos como enseñanzas profundas sobre la composición musical sino como los vídeos que hacen unos freaks en su tiempo libre. Y es que en definitiva, como dice el refrán, "la miel no está hecha para la boca del asno", y las redes sociales, más que colmenas parecen granjas.
1
29 de diciembre de 2016
29 de diciembre de 2016
51 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix ha logrado un buen documental, sí, pero en apariencia. Si se echa un vistazo a las webs sobre el caso, véase: http://themurderofmeredithkercher.com/Other_DNA_Evidence se puede advertir que muchas evidencias son ignoradas. Netflix no cuenta que las pruebas de ADN revelaban sangre de Amanda Knox en el baño. Tampoco dice que la huella de la alfombrilla, con sangre de Meredith, es del pie desnudo del chaval italiano. ¿Cómo llega eso ahí si supuestamente la puerta estaba cerrada por dentro? Nada, detalles banales...
Menuda campaña a favor del ciudadano estadounidense, y quizás como un intento de sacudirse sus propias deficiencias. Véase el documental "Paradise Lost" (hay tres) para apreciar la total incompetencia estadounidense. Y que se mofen de Italia y sus autoridades (con comentario de Trump incluido, "hay que boicotear a Italia") cuando las pruebas apuntan claramente a tres asesinos... En fin, no os dejéis manipular.
Menuda campaña a favor del ciudadano estadounidense, y quizás como un intento de sacudirse sus propias deficiencias. Véase el documental "Paradise Lost" (hay tres) para apreciar la total incompetencia estadounidense. Y que se mofen de Italia y sus autoridades (con comentario de Trump incluido, "hay que boicotear a Italia") cuando las pruebas apuntan claramente a tres asesinos... En fin, no os dejéis manipular.
MiniserieDocumental

7,5
1.259
Documental
9
4 de junio de 2018
4 de junio de 2018
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un documental que se apoya casi exclusivamente en entrevistas y descripciones verbales de los hechos y aun así es absolutamente desgarrador. Cada víctima comparte su punto de vista de tal manera que el espectador puede ponerse en su piel y empatizar totalmente con cada uno de ellos. Si al verlo no se te ponen los pelos de punta, no eres humano.
Cabe destacar que los entrevistados están muy bien elegidos (así como la ambientación de los lugares en los que son entrevistados, que da inmediatez a las entrevistas debido a su relevancia en el momento de los hechos). Todas las víctimas han vivido la misma situación, pero con matices diferentes, esto hace que el dibujo sobre el atentado sea más completo. Todos se expresan con elocuencia y a veces hasta de forma poética. Ninguno de ellos bloquea el flujo de emociones que provoca tener que contar la historia otra vez, algo que puede sentir el espectador. También hay algunas reflexiones interesantes sobre la vida y la muerte, que surgen de forma espontánea. Además, el montaje es excelente. Se dedica el tiempo necesario a las víctimas y se alterna con material real y gráficos para que se comprenda bien la situación. Creo que no se podría haber hecho mejor.
Cabe destacar que los entrevistados están muy bien elegidos (así como la ambientación de los lugares en los que son entrevistados, que da inmediatez a las entrevistas debido a su relevancia en el momento de los hechos). Todas las víctimas han vivido la misma situación, pero con matices diferentes, esto hace que el dibujo sobre el atentado sea más completo. Todos se expresan con elocuencia y a veces hasta de forma poética. Ninguno de ellos bloquea el flujo de emociones que provoca tener que contar la historia otra vez, algo que puede sentir el espectador. También hay algunas reflexiones interesantes sobre la vida y la muerte, que surgen de forma espontánea. Además, el montaje es excelente. Se dedica el tiempo necesario a las víctimas y se alterna con material real y gráficos para que se comprenda bien la situación. Creo que no se podría haber hecho mejor.

7,6
17.997
4
24 de octubre de 2016
24 de octubre de 2016
71 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo se puede destacar de esta película es su calidad estética: los movimientos de cámara, los encuadres, las tonalidades... Me quito el sombrero. Los primeros 45 minutos de película me parecieron excelentes. El tema del sadismo y demás no me parece nada relevante, especialmente si se trata de manera tan superficial y con el único objetivo de impactar. Supongo que a los desprevenidos con poco recorrido les atraerá ese sadismo, esa violencia gratuita y ese erotismo lésbico superestetizado. El caramelo para los incautos.
No obstante, la película tiene un gran problema: su estructura narrativa, tremendamente manipulativa y reiterativa. El metraje ya de por sí es largo, casi dos horas y media, pero es que además asistimos a las mismas escenas dos veces, la segunda vez con mayor información. Es decir, el director manipula al espectador quitándole información primero y dándosela después cuando le apetece con el fin de reservarse dos o tres giros que den un poco de vidilla a la película. Como espectador inteligente que me considero, no encuentro necesaria esa manipulación, más bien es una carencia del director que no sabe cómo generar giros dramáticos sin repetir escenas y sin apoyarse en el truco barato de la omisión de información. Esa repetición de escenas provoca que la duración de la película sea excesiva y algo aburrida en su segunda mitad. Muy decepcionante que a estas alturas de carrera el señor Park Chan-wook tenga que recurrir a estas triquiñuelas.
Incluso pasando por alto los tejemanejes narrativos, más allá del ejercicio estético y la provocación, esta película no llega a ninguna parte, no tiene ninguna trascendencia. Quizás pueda tener más impacto en un público asiático, ya que intenta reflejar ciertos aspectos de la ocupación japonesa de Corea, pero para alguien no familiarizado con el asunto dudo mucho que la carga histórica levante alguna sensación.
No obstante, la película tiene un gran problema: su estructura narrativa, tremendamente manipulativa y reiterativa. El metraje ya de por sí es largo, casi dos horas y media, pero es que además asistimos a las mismas escenas dos veces, la segunda vez con mayor información. Es decir, el director manipula al espectador quitándole información primero y dándosela después cuando le apetece con el fin de reservarse dos o tres giros que den un poco de vidilla a la película. Como espectador inteligente que me considero, no encuentro necesaria esa manipulación, más bien es una carencia del director que no sabe cómo generar giros dramáticos sin repetir escenas y sin apoyarse en el truco barato de la omisión de información. Esa repetición de escenas provoca que la duración de la película sea excesiva y algo aburrida en su segunda mitad. Muy decepcionante que a estas alturas de carrera el señor Park Chan-wook tenga que recurrir a estas triquiñuelas.
Incluso pasando por alto los tejemanejes narrativos, más allá del ejercicio estético y la provocación, esta película no llega a ninguna parte, no tiene ninguna trascendencia. Quizás pueda tener más impacto en un público asiático, ya que intenta reflejar ciertos aspectos de la ocupación japonesa de Corea, pero para alguien no familiarizado con el asunto dudo mucho que la carga histórica levante alguna sensación.
Más sobre escuece
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here