You must be a loged user to know your affinity with actimelgibson
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
13 de junio de 2011
13 de junio de 2011
75 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que arranca de otra para terminar desmarcándose de forma bestial, en "Aquí no hay quien viva" se vivían situaciones esperpénticas pero con personajes que aún conservaban cierta dignidad humana, aquí se pierden totalmente los papeles y se dejan de vivir situaciones esperpénticas, es el esperpento propio el que vive a través de los personajes que quedan lejos ya, de tener algún resquicio de dignidad o de humanidad.Mujeres en su mayoría histéricas, amargadas, y emocionalmente desequilibradas, hombres convertidos en patéticos perdedores, cuando no en simples idiotas, si "Aquí no hay quien viva" era una sátira social, "La que se avecina" es una sátira esperpéntica, la primera satiriza la sociedad, la segunda la esperpentiza.
Por eso esta serie es el lado oscuro de la anterior, mas "Heavy" mas "Destroyer", por utilizar anglicismos que expresen en pocas palabras que no nos hayamos ante una mera copia, sino ante una distorsión esperpéntica, la sátira de una sátira, la primera serie era apta para todos los públicos, pero esta no es recomendada para los niños, a pesar de que salgan niños entre el reparto, sino para adultos.
A pesar de lo preocupante que puede llegar a ser ver en una serie un reflejo distorsionado de en lo que se está convirtiendo la sociedad a marchas forzadas, la serie no deja de tener interés y no parece haber cometido el vicio tan cañí de caer en lo chabacano o el simple mal gusto, aunque pueda coquetear peligrosamente con el a veces, lo dicho, no es una simple copia, es la otra cara de "Aquí no hay quien viva", su némesis, con dos rombos, para mandar los niños a la cama
Por eso esta serie es el lado oscuro de la anterior, mas "Heavy" mas "Destroyer", por utilizar anglicismos que expresen en pocas palabras que no nos hayamos ante una mera copia, sino ante una distorsión esperpéntica, la sátira de una sátira, la primera serie era apta para todos los públicos, pero esta no es recomendada para los niños, a pesar de que salgan niños entre el reparto, sino para adultos.
A pesar de lo preocupante que puede llegar a ser ver en una serie un reflejo distorsionado de en lo que se está convirtiendo la sociedad a marchas forzadas, la serie no deja de tener interés y no parece haber cometido el vicio tan cañí de caer en lo chabacano o el simple mal gusto, aunque pueda coquetear peligrosamente con el a veces, lo dicho, no es una simple copia, es la otra cara de "Aquí no hay quien viva", su némesis, con dos rombos, para mandar los niños a la cama

8,7
73.429
10
22 de marzo de 2011
22 de marzo de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto, señoras y caballeros no es una película, aunque pueda parecer a simple vista, sino que se trata de una Lección de Cine, ignoro si existe algo así como una Academia de Directores, pero,si así fuera, esta película debería ser una asignatura obligatoria, sobre todo para muchos directorcillos actuales.
¿En que consiste la lección?, muy fácil, en como ser un debutante, hacer una película con poco presupuesto, ( podría ser una obra de teatro), y dejar en la cuneta a la mayoría de los directores del momento, o en como hacer una Obra Maestra sin sexo, sangre, violencia, efectos especiales, catástrofes apocalípticas, persecuciones, explosiones, y un largo etc.
Siempre me he quejado de que en Hollywood había mucho ruido (efectos especiales), y pocas nueces, pero esta película es la excepción que confirma la regla, no es que tenga nada especial en contra de los efectos especiales, al contrario, éstos, al igual que una buena salsa, pueden ser un condimento perfecto para aderezar una comida, el problema está en los malos cocineros que pretenden disimular su ineptitud con el abuso de salsas o de especias picantes, o en las chicas poco agraciadas que pretenden disimular su fealdad bajo una avalancha de maquillaje y cosméticos. Este no es el caso, aqui la chica se nos presenta al natural, aqui degustamos un sabroso plato de séptimo arte sin condimentos ni rellenos.
Ver esta película es como leer un diálogo de Sócrates escrito por su discípulo Platón, es la mayéutica en estado puro, "no se si es inocente o culpable", confiesa el protagonista, es decir, solo sé que no se nada (Sócrates), pero tengo una "duda razonable", (Descartes), y a partir de estas dos premisas fundamentales del conocimiento no sólo consigue llegar él mismo a la verdad, sino sacar del error a sus compañeros, ¿Lección de Cine?, me quedé corto, es una Lección de Filosofía, deberían incluirla también como asignatura obligatoria en las Facultades de Filosofía, ahí queda eso.
¿En que consiste la lección?, muy fácil, en como ser un debutante, hacer una película con poco presupuesto, ( podría ser una obra de teatro), y dejar en la cuneta a la mayoría de los directores del momento, o en como hacer una Obra Maestra sin sexo, sangre, violencia, efectos especiales, catástrofes apocalípticas, persecuciones, explosiones, y un largo etc.
Siempre me he quejado de que en Hollywood había mucho ruido (efectos especiales), y pocas nueces, pero esta película es la excepción que confirma la regla, no es que tenga nada especial en contra de los efectos especiales, al contrario, éstos, al igual que una buena salsa, pueden ser un condimento perfecto para aderezar una comida, el problema está en los malos cocineros que pretenden disimular su ineptitud con el abuso de salsas o de especias picantes, o en las chicas poco agraciadas que pretenden disimular su fealdad bajo una avalancha de maquillaje y cosméticos. Este no es el caso, aqui la chica se nos presenta al natural, aqui degustamos un sabroso plato de séptimo arte sin condimentos ni rellenos.
Ver esta película es como leer un diálogo de Sócrates escrito por su discípulo Platón, es la mayéutica en estado puro, "no se si es inocente o culpable", confiesa el protagonista, es decir, solo sé que no se nada (Sócrates), pero tengo una "duda razonable", (Descartes), y a partir de estas dos premisas fundamentales del conocimiento no sólo consigue llegar él mismo a la verdad, sino sacar del error a sus compañeros, ¿Lección de Cine?, me quedé corto, es una Lección de Filosofía, deberían incluirla también como asignatura obligatoria en las Facultades de Filosofía, ahí queda eso.

8,1
46.548
8
24 de marzo de 2011
24 de marzo de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al cine español podrán reprochársele muchas cosas, pero tiene un mérito que no le podemos negar: ofrecernos un retrato al fresco, muchas veces crudo y realista de lo que fue la histora de este país feudal y caciquil.
Y si, el Reino de España ha sido básicamente eso, durante siglos, Franco no inventó nada nuevo, solo puso las cosas donde habían estado siempre, no digo que los republicanos fueran mucho mejores, ni tampoco que fueran unos santos, no hay que caer en el maniqueísmo tan propio de la pseudoprogresía, pero al menos constituían una alternativa, si, una alternativa a la "España eterna" de tiranos, caciques, aristócratas, militares y sotanas, ¿cometieron errores?, por supuesto, pero no demasiados, puesto que la "España eterna" no permitió que esta alternativa durara muchos años.
Si alguien ha leído al filósofo alemán Nietzsche, seguramente le sonarán los términos, "paria", "chandala" y "moral de esclavos", esto aplicado a la práctica se podría traducir en la frase de Régula: "a mandar señorito, que pa eso estamos".
Por otra parte, si alguien conoce al naturalista inglés Darwin, encontrará otro ejemplo muy paradigmático de Darwinismo social, doctrina muy apreciada por los neoliberales, en boca del señorito Iván, algo así como, "Unos arriba y otros abajo, es ley de vida".
La moral del esclavo, frente a la moral del amo, unos a arrastrarse por el suelo como perros, y otros a pasar el tiempo de cacerías esquilmando la fauna nacional, unas a quedarse en la cama ráscandose la entrepierna y limándose las uñas, y otras a servir y a limpiar las porquerizas, una especie de ley de castas a la manera de la India, que se acepta con resignación hindú, como si fuera una especie de Karma o justicia divina.
No estaría mal rodar Los Santos Inocentes II, donde los señoritos ahora han dejado de ser terratenientes para pasarse al mundo de la banca, los negocios, las altas finanzas y la política, y los nietos o biznietos de Paco y Régula se darían con un canto en los dientes por tener un trabajo, como sus abuelos, aunque fuera recogiendo ñordas de vaca por el suelo. La llamada "transición a la democracia", sumió a todos los descendientes de los Pacos y Régulas de ayer en una ilusión quimérica, en una Matrix que les cacareaba con palabras altisonantes, desde la Constitución, que todos éramos "iguales", y ahora España se despierta de ese sueño y se mira en el espejo para ver que, aunque la mona se vista de seda, mona se queda, esta es la realidad: los descendientes del señorito siguen estando arriba, disfrutando de sus sueldos astronómicos, comisiones y pensiones vitalicias, y los de Paco "el bajo" pudriéndose en las colas del Inem por ganar un sueldo que, en su mayor parte, no llegará a los mil euros al mes, ¿democracia?, ¿igualdad?.....¡Inocentes!.
Y si, el Reino de España ha sido básicamente eso, durante siglos, Franco no inventó nada nuevo, solo puso las cosas donde habían estado siempre, no digo que los republicanos fueran mucho mejores, ni tampoco que fueran unos santos, no hay que caer en el maniqueísmo tan propio de la pseudoprogresía, pero al menos constituían una alternativa, si, una alternativa a la "España eterna" de tiranos, caciques, aristócratas, militares y sotanas, ¿cometieron errores?, por supuesto, pero no demasiados, puesto que la "España eterna" no permitió que esta alternativa durara muchos años.
Si alguien ha leído al filósofo alemán Nietzsche, seguramente le sonarán los términos, "paria", "chandala" y "moral de esclavos", esto aplicado a la práctica se podría traducir en la frase de Régula: "a mandar señorito, que pa eso estamos".
Por otra parte, si alguien conoce al naturalista inglés Darwin, encontrará otro ejemplo muy paradigmático de Darwinismo social, doctrina muy apreciada por los neoliberales, en boca del señorito Iván, algo así como, "Unos arriba y otros abajo, es ley de vida".
La moral del esclavo, frente a la moral del amo, unos a arrastrarse por el suelo como perros, y otros a pasar el tiempo de cacerías esquilmando la fauna nacional, unas a quedarse en la cama ráscandose la entrepierna y limándose las uñas, y otras a servir y a limpiar las porquerizas, una especie de ley de castas a la manera de la India, que se acepta con resignación hindú, como si fuera una especie de Karma o justicia divina.
No estaría mal rodar Los Santos Inocentes II, donde los señoritos ahora han dejado de ser terratenientes para pasarse al mundo de la banca, los negocios, las altas finanzas y la política, y los nietos o biznietos de Paco y Régula se darían con un canto en los dientes por tener un trabajo, como sus abuelos, aunque fuera recogiendo ñordas de vaca por el suelo. La llamada "transición a la democracia", sumió a todos los descendientes de los Pacos y Régulas de ayer en una ilusión quimérica, en una Matrix que les cacareaba con palabras altisonantes, desde la Constitución, que todos éramos "iguales", y ahora España se despierta de ese sueño y se mira en el espejo para ver que, aunque la mona se vista de seda, mona se queda, esta es la realidad: los descendientes del señorito siguen estando arriba, disfrutando de sus sueldos astronómicos, comisiones y pensiones vitalicias, y los de Paco "el bajo" pudriéndose en las colas del Inem por ganar un sueldo que, en su mayor parte, no llegará a los mil euros al mes, ¿democracia?, ¿igualdad?.....¡Inocentes!.

7,5
14.807
9
11 de abril de 2011
11 de abril de 2011
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es esencial para comprender las razones que han provocado que la televisión en España haya alcanzado, salvo honrosas excepciones, cotas inefables de degradación, estupidez, vanalidad, chabacanería, y cualquier otro epíteto que sirva para describir el lado mas bajo y miserable del ser humano en general.
Es un estudio sociológico brillante que nos da una idea de las motivaciones que llevan a los programadores de televisión y a los directores de los grandes consorcios mediáticos a emitir la programación que emiten, pero no solo eso, también nos muestra el grado de adocenamiento o aborregamiento del público y el enorme poder manipulador de los mass media o mass mierda, y como son capaces de crear una verdadera "caverna mediática" o una pseudorealidad ilusoria y prefabricada que el borrego de a pie toma, erróneamente como la única y verdadera realidad.
Imprescindible para los que estudian comunicación audiovisual, periodismo, o cualquier otra profesión relacionada de alguna manera con el invento llamado televisión, para que se vaya haciendo una idea de los "valores" que rigen en ese mundo.
Igualmente si alguien no es capaz de comprender el porqué del fenómeno Belen Esteban en España, como otro usuario brillantemente ha comparado, después de ver esta película lo entenderá perfectamente.
Es un estudio sociológico brillante que nos da una idea de las motivaciones que llevan a los programadores de televisión y a los directores de los grandes consorcios mediáticos a emitir la programación que emiten, pero no solo eso, también nos muestra el grado de adocenamiento o aborregamiento del público y el enorme poder manipulador de los mass media o mass mierda, y como son capaces de crear una verdadera "caverna mediática" o una pseudorealidad ilusoria y prefabricada que el borrego de a pie toma, erróneamente como la única y verdadera realidad.
Imprescindible para los que estudian comunicación audiovisual, periodismo, o cualquier otra profesión relacionada de alguna manera con el invento llamado televisión, para que se vaya haciendo una idea de los "valores" que rigen en ese mundo.
Igualmente si alguien no es capaz de comprender el porqué del fenómeno Belen Esteban en España, como otro usuario brillantemente ha comparado, después de ver esta película lo entenderá perfectamente.

7,6
90.721
8
25 de marzo de 2011
25 de marzo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá lo que más se ha reprochado a esta entrega por parte de la crítica sea esa vena romanticoide e incluso sensiblera de nuestro aristócrata carpatiano, la cual no casa del todo con aquella bestia homicida sedienta de sangre que nos presentó el irlandés Abraham Stoker en su inmortal libro, cierto, pero, amigos, romanticismos aparte, el conde magistralmente interpretado por Gary Oldman no es precisamente un "santo".
De hecho, el personaje histórico en el que está inspirado no se llamaba Vlad el empalador precisamente por pinchar aceitunas, si no se lo creen lo pueden comprobar en los prolegómenos de la película en acción contra los turcos, el tipo era de cuidado, no me extrañaría que las madres turcas duerman a sus hijos mentándoles a este personaje en vez de al coco o al hombre del saco.
Coppola parece querer incidir especialmente en los elementos románticos y sexuales del vampirismo, de hecho, la novela nació en plena era Victoriana, caracterizada por una moral ultraconservadora, pacata y represiva con respecto a la sexualidad, y, por lo tanto mas proclive a las obsesiones, neurosis y aberraciones sexuales.
Para los que no lo hayan advertido sabed que aquí se trata la necrofilia (Drácula es un cadáver viviente, sin vida y sin alma), el bestialismo, (cuando Lucy es poseída por el licántropo), el sadomasoquismo, (los "besos" del vampiro duelen), la zoofagia (Renfield comiendo alimañas), el sexo grupal, (Jonathan haciendo un trío con las "putas de satanás"), el lesbianismo, (en un par de escenas ràpidas a la vista), la infidelidad (Jonathan con las vampiras, Mina con el conde, Lucy con el conde, Mina con Van Helsing), e incluso la pedofilia, ( Lucy con el niño).
La película, por tanto, recoge la herencia del libro, (la obsesión por el sexo en casi todas sus manifestaciones), y nos lo muestra de modo mucho mas explícito a los sentidos. Coppola, por tanto, si bien aparentemente pueda "desviarse" del espíritu de la obra de Stoker mostrándonos un vampiro romántico y atormentado, no se desvía en absoluto de la esencia del vampirismo, que consta de una serie de elementos bien definitorios: el romanticismo neogótico decimonónico,( gusto por los castillos, parajes naturales alejados, cementerios, países exóticos), la sexualidad aberrante, el sadismo, y la muerte,. ¿Faltan algunos de estos elementos en la película?, no, luego Coppola no anduvo tan desviado como pueda imaginarse.
No olvidemos que la novela nació en el siglo XIX época en que predominaba en Europa el Romanticismo como movimiento literario, por tanto no es reprochable que Coppola haya querido impregnar a la película de romanticismo, teniendo en cuenta que no faltan los otros elementos antes mencionados que caracterizan al subgénero del vampirismo.
De hecho, el personaje histórico en el que está inspirado no se llamaba Vlad el empalador precisamente por pinchar aceitunas, si no se lo creen lo pueden comprobar en los prolegómenos de la película en acción contra los turcos, el tipo era de cuidado, no me extrañaría que las madres turcas duerman a sus hijos mentándoles a este personaje en vez de al coco o al hombre del saco.
Coppola parece querer incidir especialmente en los elementos románticos y sexuales del vampirismo, de hecho, la novela nació en plena era Victoriana, caracterizada por una moral ultraconservadora, pacata y represiva con respecto a la sexualidad, y, por lo tanto mas proclive a las obsesiones, neurosis y aberraciones sexuales.
Para los que no lo hayan advertido sabed que aquí se trata la necrofilia (Drácula es un cadáver viviente, sin vida y sin alma), el bestialismo, (cuando Lucy es poseída por el licántropo), el sadomasoquismo, (los "besos" del vampiro duelen), la zoofagia (Renfield comiendo alimañas), el sexo grupal, (Jonathan haciendo un trío con las "putas de satanás"), el lesbianismo, (en un par de escenas ràpidas a la vista), la infidelidad (Jonathan con las vampiras, Mina con el conde, Lucy con el conde, Mina con Van Helsing), e incluso la pedofilia, ( Lucy con el niño).
La película, por tanto, recoge la herencia del libro, (la obsesión por el sexo en casi todas sus manifestaciones), y nos lo muestra de modo mucho mas explícito a los sentidos. Coppola, por tanto, si bien aparentemente pueda "desviarse" del espíritu de la obra de Stoker mostrándonos un vampiro romántico y atormentado, no se desvía en absoluto de la esencia del vampirismo, que consta de una serie de elementos bien definitorios: el romanticismo neogótico decimonónico,( gusto por los castillos, parajes naturales alejados, cementerios, países exóticos), la sexualidad aberrante, el sadismo, y la muerte,. ¿Faltan algunos de estos elementos en la película?, no, luego Coppola no anduvo tan desviado como pueda imaginarse.
No olvidemos que la novela nació en el siglo XIX época en que predominaba en Europa el Romanticismo como movimiento literario, por tanto no es reprochable que Coppola haya querido impregnar a la película de romanticismo, teniendo en cuenta que no faltan los otros elementos antes mencionados que caracterizan al subgénero del vampirismo.
Más sobre actimelgibson
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here