You must be a loged user to know your affinity with venezolano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
76.706
9
16 de septiembre de 2007
16 de septiembre de 2007
111 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es, a los que la catalogan como la peor de la saga, creo encontrar una respuesta; el Padrino III no es una mala película, solo que tiene a cuesta dos obras maestras, como lo fueron la primera y segunda parte, para mi esta a la altura de estas , inclusive su trama es un poco mas digerible, cerrando un ciclo en la saga de la familia Corleone; si la en la uno, a mi criterio, el protagonista era Brandon y en la dos era De Niro en esta película, el absoluto es Pacino, memorables las escenas de un Michael Corleone arrepentido por la muerte de su hermano, y que decir de ese grito de dolor.
Película infravalorada que no merecía ese desprecio por parte de algunos criticos, Francis Ford Coppola realizo un excelente trabajo, tan magistral como las anteriores, pienso que han sido los críticos lo que le han dado esa mala fama, así que aquellos que no la han apreciado lo suficiente por favor véanla de nuevo y verán la injusticia que se cometió con esta obra maestra, espero que el tiempo la reivindique.
Película infravalorada que no merecía ese desprecio por parte de algunos criticos, Francis Ford Coppola realizo un excelente trabajo, tan magistral como las anteriores, pienso que han sido los críticos lo que le han dado esa mala fama, así que aquellos que no la han apreciado lo suficiente por favor véanla de nuevo y verán la injusticia que se cometió con esta obra maestra, espero que el tiempo la reivindique.
Documental

7,6
64.715
10
18 de septiembre de 2007
18 de septiembre de 2007
88 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que nos hace ver que el llamado sueño americano, puede convertirse en una pesadilla; Estados Unidos por décadas se ha erigido como el símbolo del desarrollo y como la única superpotencia a nivel mundial que existe hoy en día, tristemente en América Latina algunas personas les gustaría seguir este estilo de vida lleno hipocresía en donde el lujo y el consumismo es lo que priva, Bowling for Columbine desnuda una cruel verdad, muchos americanos se han vueltos paranoicos con el terrorismo y necesitan defenderse, el asunto de las armas de fuego tratado de manera magistral este tema solo es el trasfondo de lo que nos trata de decir el film, los norteamericanos viven atemorizados y a veces ni saben el porque de esto.
Michael Moore refleja lo que puede hacer el miedo a la gente, haciéndolas personas inseguras que pueden arremeter de manera violenta por quienes se sientan amenazados siendo el blanco fácil de esto, personas como los árabes, negros, latinos y cuanto grupo étnico les resulte distinto, todo esto acompañado de un sensacionalismo mediático, me pareció interesante la apreciación que le hace Moore a un productor de televisión para que haga un programa con arrestos de criminales de cuello blanco, la repuesta de el productor no pudo ser más sincera, “esto no seria entretenido”.
Los medios de comunicación no solo son blanco, de la crítica de Michael Moore, los programas sociales de este país también reciben su dosis, es triste el caso de la madre que por causa de sus tres trabajos casi no veía a su hijo y que al final el infante mato a un a niña de tan solo seis años, aunque es claro que Moore no los responsabiliza directamente, en donde factores como la política belicista y el sensacionalismo mediático, se combinan para generar esta situación de pánico.
Moore en su documental trata de encontrar respuestas a la tragedia de Columbine, no señalando a tal o cual sino que trata de hacer un trabajo de investigación dirigiéndose a las fuente más directa, lo jóvenes, así que amigos Latinoamericanos, por favor vean este documental que les mostrara que la llamada superpotencia mundial no esta muy alejada de los problemas que se sufren en el mal llamado tercer mundo, no piensen que es odio a los estadounidenses es rechazo a este sistema de vida que se nos quiere implementar en nuestros países.
Michael Moore refleja lo que puede hacer el miedo a la gente, haciéndolas personas inseguras que pueden arremeter de manera violenta por quienes se sientan amenazados siendo el blanco fácil de esto, personas como los árabes, negros, latinos y cuanto grupo étnico les resulte distinto, todo esto acompañado de un sensacionalismo mediático, me pareció interesante la apreciación que le hace Moore a un productor de televisión para que haga un programa con arrestos de criminales de cuello blanco, la repuesta de el productor no pudo ser más sincera, “esto no seria entretenido”.
Los medios de comunicación no solo son blanco, de la crítica de Michael Moore, los programas sociales de este país también reciben su dosis, es triste el caso de la madre que por causa de sus tres trabajos casi no veía a su hijo y que al final el infante mato a un a niña de tan solo seis años, aunque es claro que Moore no los responsabiliza directamente, en donde factores como la política belicista y el sensacionalismo mediático, se combinan para generar esta situación de pánico.
Moore en su documental trata de encontrar respuestas a la tragedia de Columbine, no señalando a tal o cual sino que trata de hacer un trabajo de investigación dirigiéndose a las fuente más directa, lo jóvenes, así que amigos Latinoamericanos, por favor vean este documental que les mostrara que la llamada superpotencia mundial no esta muy alejada de los problemas que se sufren en el mal llamado tercer mundo, no piensen que es odio a los estadounidenses es rechazo a este sistema de vida que se nos quiere implementar en nuestros países.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con este documental se rompieron muchos esquemas quien iba a pensar que el actor que interpreto a Moisés era un racista conservador, obsesionado con las armas, y lo que me sorprendió aun más es que detrás de esa imagen demoníaca de Marilyn Manson se escondía un tipo con muchas cosas que decirle a la gente, es muy notable sus reflexiones acerca de los medios y el caso de Columbine, en donde algunos medios responsabilizaron al cantante por este hecho, me pareció impactante la pregunta de Moore acerca de que le diria a los jóvenes que cometieron esa masacre, a lo que el cantante respondió; nada solo los escucharía, vaya y pensar que este ser endemoniado y andrógino, es más profundo con sus palabras que el ultraderechista de Charlton Heston, que no tuvo la delicadeza de suspender una conferencia de armas en Colorado, a pocos días de ocurrida la tragedia, mientras que Manson si cancelo unos conciertos por respeto a las victimas, definitivamente el mundo al revés.

7,3
107.360
9
20 de septiembre de 2007
20 de septiembre de 2007
60 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bastante original no por su trama sino por su desarrollo es de lo mejor que se ha hecho en los últimos años, algunos la catalogan como cine comercial, puede que sea así pero es una de las mejores películas que haya visto, aunque Ashton Kutcher, no sea de mi agrado, recuerden la disparatada ¿Y donde esta mi auto? y el nada gracioso programita de bromas de MTV, en esta película hace su trabajo mas decente, la vi sin muchas expectativas ya que el tema que trataba acerca de los viajes en el tiempo ha sido visto una y otra vez con diversos resultados, pero al ver la parte inicial me preguntaba que tiene que ver esto con los viajes en el tiempo que realizaba el personaje de Kutcher, cuando a medida que avanzaba el film todos las piezas encajaban a la perfección.
Cada situación que se les presenta al personaje es una especie de recuento, de tópicos ya vistos en el cine, pero que puestos en escena se hacen magistrales, pudiendo ver en retrospectiva el porque de esas situaciones; para mi es uno de los guiones mas originales que se hayan escritos, la calificación que le di a la película de fue excelente, puede que no sea un drama de tres horas o que este protagonizada por actores semi-desconocidos, y que este dirigida aun cine palomitero, pero para mi es toda una obra maestra, con un ritmo trepidante y que en ningún momento se convierte en una película aburrida, no juzguen a esta película solo por su protagonista, véanla desde otra perspectiva y como cada una de las situaciones que se presentan a lo largo del film, son el reflejo de lo que algunas veces nos preguntamos en la vida: ¿y si hubiera hecho esto?,¿ y si hubiera hablado con ella?, ¿que seria de mi si me hubiera quedado?.
A veces pensamos que las decisiones que tomamos en la cotidianidad no afectan en nada en nuestras vidas, el efecto mariposa tal vez no será reconocida, como una obra maestra, pero al menos si tiene un sitial muy alto en las llamadas películas de culto. Como punto aparte en mi critica por favor a los que le haya gustado esta película no se les ocurra ver una secuela bastante pobre que salio directo en formato de video, se los advierto es demasiado mala, siendo una copia burda y barata, pero volviendo con esta película te hará reflexionar con un final muy bien logrado.
Cada situación que se les presenta al personaje es una especie de recuento, de tópicos ya vistos en el cine, pero que puestos en escena se hacen magistrales, pudiendo ver en retrospectiva el porque de esas situaciones; para mi es uno de los guiones mas originales que se hayan escritos, la calificación que le di a la película de fue excelente, puede que no sea un drama de tres horas o que este protagonizada por actores semi-desconocidos, y que este dirigida aun cine palomitero, pero para mi es toda una obra maestra, con un ritmo trepidante y que en ningún momento se convierte en una película aburrida, no juzguen a esta película solo por su protagonista, véanla desde otra perspectiva y como cada una de las situaciones que se presentan a lo largo del film, son el reflejo de lo que algunas veces nos preguntamos en la vida: ¿y si hubiera hecho esto?,¿ y si hubiera hablado con ella?, ¿que seria de mi si me hubiera quedado?.
A veces pensamos que las decisiones que tomamos en la cotidianidad no afectan en nada en nuestras vidas, el efecto mariposa tal vez no será reconocida, como una obra maestra, pero al menos si tiene un sitial muy alto en las llamadas películas de culto. Como punto aparte en mi critica por favor a los que le haya gustado esta película no se les ocurra ver una secuela bastante pobre que salio directo en formato de video, se los advierto es demasiado mala, siendo una copia burda y barata, pero volviendo con esta película te hará reflexionar con un final muy bien logrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Advertencia, para los que no han visto la película por favor no sigan leyendo les podría arruinar el efecto sorpresa!
Vi los diferentes finales que tiene la película en donde el protagonista años después se encuentra a al personaje que interpreta Amy Smart, en el final oficial, vemos como este sacrifica su amor con tal de no dañar la vida de su novia, peo hay uno más dramático en donde este no nace ahorcándose, en el vientre de su madre, ya que se daba cuenta de que lejos de ayudar a las personas que lo rodeaban el era la causa de sus problemas, aunque hay otro bastante comercial en donde el habla con ella deduciéndose que esta vez si quedaran juntos típico final feliz, menos mal que se quedaron con el final que vimos, aunque podemos hacer un ejercicio al estilo efecto mariposa, y si se hubiera dejado el final en donde el protagonista moría que seria de esta película, ahí les dejo esa interrogante.
Vi los diferentes finales que tiene la película en donde el protagonista años después se encuentra a al personaje que interpreta Amy Smart, en el final oficial, vemos como este sacrifica su amor con tal de no dañar la vida de su novia, peo hay uno más dramático en donde este no nace ahorcándose, en el vientre de su madre, ya que se daba cuenta de que lejos de ayudar a las personas que lo rodeaban el era la causa de sus problemas, aunque hay otro bastante comercial en donde el habla con ella deduciéndose que esta vez si quedaran juntos típico final feliz, menos mal que se quedaron con el final que vimos, aunque podemos hacer un ejercicio al estilo efecto mariposa, y si se hubiera dejado el final en donde el protagonista moría que seria de esta película, ahí les dejo esa interrogante.

8,1
36.646
2
25 de diciembre de 2007
25 de diciembre de 2007
109 de 186 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comentar la película en cuestión catalogada como obra maestra, quiero adelantarme a los acontecimientos ya que mi nota difiere bastante de la nota promedio, por si lo notan es la calificación más baja dada por un usuario, supongo que después de leída mi crítica, también tendré el honor de ser la crítica menos útil ya que para nada me gustó esta película, que trata de ser una obra maestra dándonos clases de filosofía y religión, pero que ni el profesor mas aburrido podría hacer tan tediosa su explicación.
El escaso metraje que tiene se me hizo interminable, y ni con eso pude verla de un solo tirón, la primera parte promete mucho con ese juego de ajedrez con la muerte, lamentablemente esta propuesta pierde fuerza convirtiéndose en una película extraña muy extraña; si se nos quería explicar el sentido de la vida y las implicaciones de la muerte no es necesario que nos sometan a esta pretenciosidad que poco transmite, la verdad es que me perdí en varias escenas y tuve que verla pausadamente para poder entender algo, es la primera película que veo de este director considerado como uno de los mejores en la historia; no sé si esto será cierto tendré que revisar su filmografía, pero si la que es considerada su obra maestra, es un ejercicio vacuo y tedioso de filosofía mis expectativas no son muy buenas con el resto de sus películas.
De todas maneras trataré de repasar un poco las películas de Bergman, aunque con El séptimo sello ya me llevé una experiencia traumática. Como nota especial y esperando tener el honor de ser considerado la critica menos útil he colocado al séptimo sello, en mi lista de peores películas y películas sobrevaloradas, algunos pensaran que por la nota que le di y si revisan mi lista verán bazofias como taxi y Barb Wire, se que no apesta como las anteriores y es algo injusto, colocarla al lado de semejantes piltrafas, pero el grado de pretenciosidad y pomposidad es lo que me lleva a colocarla en esta lista; se pueden hacer películas buenas, pero sin tanto enredo mental que no llevan a ninguna parte, así que usuarios de Filmaffinity espero que mi critica gane pero como la menos útil de todas.
El escaso metraje que tiene se me hizo interminable, y ni con eso pude verla de un solo tirón, la primera parte promete mucho con ese juego de ajedrez con la muerte, lamentablemente esta propuesta pierde fuerza convirtiéndose en una película extraña muy extraña; si se nos quería explicar el sentido de la vida y las implicaciones de la muerte no es necesario que nos sometan a esta pretenciosidad que poco transmite, la verdad es que me perdí en varias escenas y tuve que verla pausadamente para poder entender algo, es la primera película que veo de este director considerado como uno de los mejores en la historia; no sé si esto será cierto tendré que revisar su filmografía, pero si la que es considerada su obra maestra, es un ejercicio vacuo y tedioso de filosofía mis expectativas no son muy buenas con el resto de sus películas.
De todas maneras trataré de repasar un poco las películas de Bergman, aunque con El séptimo sello ya me llevé una experiencia traumática. Como nota especial y esperando tener el honor de ser considerado la critica menos útil he colocado al séptimo sello, en mi lista de peores películas y películas sobrevaloradas, algunos pensaran que por la nota que le di y si revisan mi lista verán bazofias como taxi y Barb Wire, se que no apesta como las anteriores y es algo injusto, colocarla al lado de semejantes piltrafas, pero el grado de pretenciosidad y pomposidad es lo que me lleva a colocarla en esta lista; se pueden hacer películas buenas, pero sin tanto enredo mental que no llevan a ninguna parte, así que usuarios de Filmaffinity espero que mi critica gane pero como la menos útil de todas.
10
2 de octubre de 2007
2 de octubre de 2007
36 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Moore vuelve a la carga con este documental de denuncia social, en donde aborda al sistema sanitario de la llamada superpotencia mundial, en donde se desnuda otra cruel verdad, muchos norteamericanos no solo se sienten obsesión por las armas, tienen miedo del terrorismo sino que también no tienen salud gratuita, cosa que ignoraba sabia que la educación universitaria estaba en manos de capital privado pero la salud, no podía creer esta situación, el llamado sueño americano ya está cada vez más cerca de convertirse en una pesadilla.
La imágenes mostradas son más que elocuentes, es triste ver como a una persona por no tener seguro medico puede ser sacado de un hospital abandonándola a su suerte, y pensar q en este país se critica las violaciones a los derechos humanos en otras naciones; algunas criticas leídas anteriormente señalan como este es otro documental amarillista del señor Moore, sin embargo no se puede negar la realidad de estas personas que no tienen como costearse un seguro medico, pero como ya lo dijo Michael Moore, este documental no estaba dirigido a los que no tienen un seguro medico sino aquellos que lo tienen, aunque la realidad de uno y de otro no es muy distinta. Este documental no se queda en el hecho de contar las historias de las personas afectadas, sino que va más allá buscando los orígenes de este problema, comenzando por la satanización de la medicina socializada, creo que la palabra social les molestaba un poco, creo quedaba mejor recurrir a la medicina capitalizada, no vaya a ser que el comunismo se hubiera implementado en Estados Unidos.
Sicko, es otra de las muestras de que estilo de vida americano, esta supeditado a compañías, que negocian con la salud de su pueblo, a medida que se desarrolla el documental las historias contadas por las personas afectadas por este sistema tan perverso se hacen cada vez más crudas, las cuales tuvieron que ir a otro país a buscar algún doctor que los atendiera gratis, y cual seria su destino pues nada más y nada menos que la isla comunista de Cuba en donde vive el come niños de Fidel Castro, pero acaso este país no esta en conflicto con los Estados Unidos, pero por que los ciudadanos de la llamada superpotencia mundial tiene que ir a un país pobre a recibir atención medica, claro su sistema sanitario es gratuito, que peligro seguro que los médicos van a ideólogizar a sus pacientes.
La imágenes mostradas son más que elocuentes, es triste ver como a una persona por no tener seguro medico puede ser sacado de un hospital abandonándola a su suerte, y pensar q en este país se critica las violaciones a los derechos humanos en otras naciones; algunas criticas leídas anteriormente señalan como este es otro documental amarillista del señor Moore, sin embargo no se puede negar la realidad de estas personas que no tienen como costearse un seguro medico, pero como ya lo dijo Michael Moore, este documental no estaba dirigido a los que no tienen un seguro medico sino aquellos que lo tienen, aunque la realidad de uno y de otro no es muy distinta. Este documental no se queda en el hecho de contar las historias de las personas afectadas, sino que va más allá buscando los orígenes de este problema, comenzando por la satanización de la medicina socializada, creo que la palabra social les molestaba un poco, creo quedaba mejor recurrir a la medicina capitalizada, no vaya a ser que el comunismo se hubiera implementado en Estados Unidos.
Sicko, es otra de las muestras de que estilo de vida americano, esta supeditado a compañías, que negocian con la salud de su pueblo, a medida que se desarrolla el documental las historias contadas por las personas afectadas por este sistema tan perverso se hacen cada vez más crudas, las cuales tuvieron que ir a otro país a buscar algún doctor que los atendiera gratis, y cual seria su destino pues nada más y nada menos que la isla comunista de Cuba en donde vive el come niños de Fidel Castro, pero acaso este país no esta en conflicto con los Estados Unidos, pero por que los ciudadanos de la llamada superpotencia mundial tiene que ir a un país pobre a recibir atención medica, claro su sistema sanitario es gratuito, que peligro seguro que los médicos van a ideólogizar a sus pacientes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La situación en la isla castro-comunista, me pareció muy distinta por que personas de un país “enemigo” son atendidas en Cuba, me parece que las cosas no son tan malas allí, por que no fueron sacadas de la isla, acaso no vieron que estaban atendiendo yanquis, y esos bomberos por que le estaban rindiendo pleitesías los voluntarios del 11 de Septiembre, me quede esperando que los llevaran al paredón pues les puedo decir algo, es verdad no vieron que sean yanquis por que en la medicina tampoco se puede ver si se tiene o no dinero, así que si les gusta vivir el estilo de vida americano, por favor amigos de Latinoamérica, exíjanle a sus gobiernos que privaticé la salud y así podrán establecer cuento cuesta cada parte de su cuerpo, y no le hagan caso a esos comunistas con su medicina gratuita.
Más sobre venezolano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here