Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with AleAlegria
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de noviembre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He oído comentarios de todo tipo, incluso tachándo a Amelie de película para mujeres... Pero para mí es una de las mejores historias que se han podido llevar al cine.
Audrey Tautou interpreta a una compleja mujer de 22 años, que ha vivido siempre aceptando sus circunstancias díficiles, sin quejarse nunca, abnegadamente.
Un día se da cuenta de lo que quiere o pretende en la vida: hacer a todos más felices. Esto es no sólo una excelente filosofía de vida, sino que recurre al pequeño detalle, a la mínima acción que para cualquiera puede ser insignificante, a las cositas más simples, que son las que hacen sonreir, ilusionar, emocionar a las personas.
Tanto piensa en los demás, que se olvida de su propia persona, abandonando en cierto sentido su lucha personal por ser feliz; de lo que finalmente se dará cuenta.
¿Lo mejor? Los gestos y expresiones de la actriz protagonista; los juegos y adivinanzas a los que somete a quienes tiene que hacer feliz; los diálogos locos entre los personajes; los lugares románticos y emblemáticos en donde se desarrolla la película... Es una tierna historia, una consecución de pequeños detalles, un pensamiento minimalista y enfocado a la felicidad personal y general... Las frases célebres que se recuerdan de esta película, como la que sirve de título a esta crítica, son pequeñas joyas que te marcan para siempre.
Es sencillamente Amelie.
26 de octubre de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo hay que tener en cuenta es que los Coen no son Ben Stiller. Si buscas una cutre comedia americana, hay gente que te mete en sus mundos "American Pie" y te hace películas divinas para quinceañeros.
Sin embargo, el humor de lo absurdo, que nunca pasa de moda; que cada vez más considero humor para inteligentes, se está perdiendo. Parece que tiene que ser explícitamente gracioso el diálogo, la actuación del actor, para que haya carcajada en la sala... Qué pena, con las muecas tan estupendas que tiene Brad en este film.
Reviviendo un tema tan usado como es el espionaje, el sentimiento americano y la eterna lucha con los rusos; los Coen han vuelto a no defraudarme.
Sales del cine sabiendo que has hecho una buena inversión.
28 de diciembre de 2008 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gastar lo que vale el cine en ver una película versionada de diferentes formas, con distintos actores y bajo diferentes títulos, no merece la pena.
Añade ecologismo y valores de "salvar las especies y la propia Tierra" de las maldades humanas a historias como "La Guerra de los Mundos", "Independence day" o cualquier film apocalíptico; y tienes "Ultimatum a la Tierra".

¡Oh, dios mío, qué película más mala! Qué forma de tirar el dinero, no me salí del cine por acabarme la cocacola y las palomitas dentro y por supuesto, para si el día de mañana me dedico a hacer películas, no repetir errores como este.
No la veais. A quienes les gustó Jennifer Connelly en "Requiem por un sueño", que no la vean en "Ultimatum a la Tierra", si no quieren que se les caiga un mito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De siempre ha sido conocida la afición de los norteamericanos por ensalzar sus valores y su patriotismo. Se han hecho películas en las que un estadounidense salvaba a todas las personas de la Tierra, de aquél que lograba encontrar el punto débil de los invasores para vencer en una guerra que se veía sin esperanza… pero “Ultimátum a la Tierra” se lleva lo peor de cada una.

La mezcla del fin del mundo, de la evacuación de los habitantes de Manhattan (no se sabe por qué, pero siempre les toca a ellos), la llegada de extraterrestres, políticos obcecados con la idea de luchar antes que dialogar, la reunión de los mejores científicos por sorpresa, el FBI, la CIA, la NASA, tintes ecologistas y muchísima publicidad "subliminal" (LG, Windows, McDonald)… Es imposible ser original si se hace algo con restos de todo un poco.

El comienzo en sí es incomprensible: un alpinista en el Himalaya durante los años sesenta, que se topa con una especie de huevo, suponemos no humano, y luego resulta ser el extraterrestre que llega a la tierra (Keanu Reeves). No se sabe si es que adopta el cuerpo del alpinista, lo copia o es que en aquella época ya investigaba a la especie humana.
A continuación hay un salto en el tiempo y aparece Jennifer Connelly, que tan pronto la vemos en un film fantástico, que protagonizando patéticas películas como esta misma, haciendo un papel de madrastra-buena, viuda de un militar estadounidense de raza negra (Oda a la familia típica de Benneton) y que es la mejor bioquímica del mundo o similar y por ello, la encargada de investigar el “extraño ser” que sale del huevo enorme extraterrestre plantado en medio de Central Park.
Obviamente sólo ella entiende al enviado del espacio y le demuestra que la humanidad puede cambiar, le convence de que debe detener el plan de destrucción de la raza humana, que las personas pueden empezar a cuidar su planeta, los animales… y todo lo que se detalla en el informe Al Gore.

En fin, a las películas apocalípticas se les añade un nuevo matiz ecologista, no se sabe si como conciencia social o porque ya no saben cómo extinguir o castigar a los seres humanos. Somos malos con la tierra y los OVNIS nos invaden para que “aprendamos la lección”.
Es destacable la aparición de un enorme robot que sólo ataca cuando ve violencia. Surge del huevo y está hecho de un material indestructible. Por si acaso los norteamericanos despliegan sus medios e intentan diseccionarlo sin conseguirlo, y a pesar de que es indestructible le disparan y bombardean (por si acaso está fallando la bomba nuclear pero funcionan las balas de las metralletas). Es complicado contar lo surreal que llega a ser.

Como conclusión, que ni guión, ni diálogo, ni actuación, ni nada tiene apaño en esta película. Mucho efecto especial, pero no deja de ser más de lo mismo.
A partir de ahora, cuando tenga que decidir mi futuro, me iré a McDonald por si la Cheese burguer me desvela lo que ocurrirá y cuál es la mejor opción.
9 de noviembre de 2008 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me emocionaba tanto con una película como lo he hecho con esta.
Sin ser un pastel, ha sabido sacarme las lágrimas de los ojos por ese amor, esa añoranza a una juventud, el querer o pretender olvidar lo que es imposible, la pervivencia del primer amor, el logro de metas por el esfuerzo.
Sencillamente exquisita, dulce y cruel en parte. Las actuaciones de las tres versiones de Totó son espléndidas, a destacar la etapa más infantil, el actor demuestra esa picaresca que parece que ya se ha perdido en los niños de hoy día; y la adolescencia de Salvatore, no sólo por su portentoso físico, sino por el papel de chico dulce y dedicado a conquistar a Helena.

La pretensión de no volver a los orígenes buscando llegar lejos, hace que Totó sin quererlo, tenga grabado su Sicilia natal a penas cambiada cuando regresa un día.
Emocionantísimo el final y tremenda la escena con la que cierra un film de unas dos horas que esperas, no acabe nunca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El montaje de todas las partes de la película que fueron censuradas, cerrando así la película; me ha parecido de lo más acertado, aunque reconozco que lo preveía cuando Alfredo se esmeraba tanto en guardar todos los fotogramas que la censura obligaba a no emitir.
Sin embargo, creo que fue, junto con el derrumbe del Cinema Paradiso, lo que más me hizo llorar. La conexión de una infancia a un mundo como es el cine, me parece fascinante. Labrar tu futuro, comenzando desde lo más bajo (poner películas en la máquina) y en una profesión que te encanta desde niño, es, bajo mi punto de vista lo más grande que te puede pasar. Llegar a lo más alto habiendo empezado desde lo más bajo. Cumplir sueños, llegar a metas.
3 de noviembre de 2008 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendada por ciertos amigos, me dispuse a ver una película de la cual no tenía más datos que la duración (más de dos horas) y el nombre de la protagonista, Marla Singer.
La historia poco convencional, los personajes extraños cuanto menos y una acción que parece no tener sentido hasta el final, es lo que me llevó a terminar la película (mi madre prefirió dejarla a los pocos minutos); y recalco que me parece una historia para hombres totalmente (se aprecia el instinto animal de peleas en el sexo masculino) y que quizás las mujeres no encontramos tan agradable: sangre, heridas, peleas constantes... Cabe destacar dos o tres gags inesperados que permiten un respiro en la constante acción del film.
Con un final sorprendente, una actuación brillante por parte del trío protagonista, Brad Pitt, Edward Norton y Helena Bonham; y un guión profundo; considero que puede entrar a formar parte de la lista de películas "míticas" del cine, aunque no me haya gustado tanto como a los que me la recomendaron.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para