Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Santurroqui
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
26 de marzo de 2024
47 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha vuelto a pasar.

La exquisitez y calidad técnica que hay detrás de una película vuelve a embarrar y a sobreponerse a lo que el cine, al igual que cualquier otra forma de expresión artística, puede hacer por nosotros:

Entretenernos, emocionarnos y hacernos pensar.

Esto ocurre con bastante frecuencia, pero solo me frustra lo suficiente como para escribir una crítica, cuando la mente creativa detrás de la obra es solemne y se toma en serio a sí misma.

Al igual que en el resto de sus pelis, Villeneuve vuelve a demostrar una incapacidad narrativa total. No hay más que diálogo para hacer que la trama avance, y como en este caso hay tanto poca trama, como poco diálogo, esta combinación se traduce en casi 3 horas en las que no ocurre prácticamente nada.

Encuentro tanto la historia como la manera de contarla, completamente planas, inhumanas y demasiado conscientes de sí mismas; presentando cada detalle con cuidado y claridad para que nadie pueda criticarlo.

Además, me parece evidente que Dennis está más precupado por profundizar en los detalles del universo de Frank Herbert (cómo caminar por la arena, cómo llamar a los gusanos, el agua de la vida etc) que en profundizar en los personajes o en la historia.

Cada persona que toma parte en la película es seria, aburrida y lo único que parece moverlos es o el poder o la fe. Está claro que estos han sido, son y serán dos grandes motores de las acciones humanas, pero no son los únicos y encima en la cinta están tratados con excesiva superficialidad. Si es esto todo lo que Dennis ve en el ser humano ¡Qué visión más pobre y triste!

Por otro lado, no sé cómo será en el libro, pero el hecho de que el protagonista sea un niño rico, noble, que ha tenido todo siempre hasta que pierde a su padre, lo convierte en alguien con quien resulta difícil identificarse, y de nuevo, esto hace complicado que te importe si este niño gana o pierde, especialmente porque tras su pérdida, lo que busca es venganza y poder y lo consigue sin mayor dificultad, al contrario que otros ricachones con los que sí empatizamos inmediatamente como Bruce Wayne, Arya Stark o Tony Stark entre otros.

En resumidas cuentas, Villeneuve sigue siendo, a mis ojos, un grandísimo técnico con un gusto estético exquisito, y un creador de universos sólidos, pero un narrador paupérrimo y aburrido, incapaz de retratar una sola emoción humana sincera y profunda. Es un mal cineasta, otro emperador desnudo que deslumbra por su brillantez visual y a quien ya nadie va a preguntarle ¿Dónde está tu traje?
28 de marzo de 2017
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo viene pasando desde hace algún tiempo, una cinta que es en su esncia, pura estética visual y que carece de contenido narrativo o sentimental, vuelve a cautivar y a atraer a un público bastante amplio... ¿Por qué? Pues porque las apariencias engañan.

En el cine, al igual que en cualquier otro arte, es muy fácil ver y valorar lo que se percibe a simple vista. El reto está en ver, o al menos en querer ver más allá de la superficie. Xavier Dolan vuelve a "contar" una historia pseudo-profunda a través de imágenes elegantes y un completamente innecesario y pretencioso formato de 4:3.
Los personajes, mal presentados y re-presentados a lo largo de toda la película son puro ruido; me parecen una cascarilla llena de bonitos adornos por fuera, pero hueca por dentro. Son personajes que necesitan de un contínuo y extravagante alarde de personalidad para que el espectador se los crea y no se olvide de quienes son.

Pero el poder de disfrazar y hacer pasar a los protagonistas por personas profundas, difíciles y sentimentales no es el mayor peligro de este "cine" "Virtuoso" y engañoso. Su mayor peligro es que mata la esencia de este arte, es decir, mata la historia y mata la narrativa.

El principal problema de Xavier Dolan es su punto de partida, pues él, lo único que sabe es que quiere contar una relación difícil entre madre e hijo, y ya está. Pretende que la historia se construya sóla alrdedor de esa premisa... Pero las cosas no van así. Y a la cinta me remito, no hay historia, es un videclip pretencioso compuesto por una coreografía de falsos y pobres sentimientos. Adornada eso sí, hasta la médula.

Las historias, y cómo se cuentan son las que crean personajes que hablan por sí mismos, personajes veraces con los que todos podemos empatizar. No os dejéis engañar por los premios, la fotografía o los personajes extravagantes, el cine de verdad... Es otra cosa.
16 de octubre de 2017
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las altas expectativas suelen ser malas compañeras de cine, sobre todo cuando de secuelas (encima de clásicos) se trata. La participación de Ridely Scott y de Hampton Fancher eran los dos pilares que sostenían mis ganas de ver esta película, pero como (me) pasa con el resto de películas de Villeneuve (salvo Enemy), acabo desquiciado.

La duración, (que resulta más que excesiva se mire por donde se mire) se centra en detalles insustanciales que crean un mundo y a unos personajes totalmente innecesarios para la historia que nos están intentando contar. La sensación con la que me voy del cine es la de haber visto una película hecha y dirigida por una máquina. Carente de pasión, ganas o sangre alguna. Continúa en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El conflicto y trama principal de la película es interesante y desde luego, tiene mucho potencial. "Deckard y Rachel tuvieron un hijo, hijo que resulta ser el primer y único descendiente de un replicante. Ahora, 30 años después, el hombre que tomó el poder sobre Tyrell corporation, un hombre que al igual que su predecesor, también está obsesionado con humanizar más aun a las máquinas, busca a la familia Deckard para poder romper la última de las barreras entre replicantes y humanos"

Guay, ¿no? Encima el protagonista es un replicante con dudas sobre su persona y tras encontrar el cadáver de Rachel empezará a descubrir cosas sobre sí mismo. Coño, sigue sonando bien. Y para más inri el mundo futuro que se plantea es sólido e inventa posibilidades en un mundo post-apocalíptico que no desentonarían en el nuestro dentro de pocos años. Ostras, eso también promete. ¿Entonces?

Pues entonces lo de siempre. Que entre tanta imagen llamativa y tanto conflicto de identidad, (conflicto que es en esencia interesante pero aquí parece esculpido por un ordenador) esa historia tan prometedora se esfuma y encima se cuenta mal, sin ritmo ni gracia y a trompicones. Y para colmo, todo lo interesante te lo cuentan meidante diálogo.

El villano poético al que dio vida Rutger Hauer es irrepetible, y Jared Leto no queda ni en un intento. Sus motivaciones son claras pero vacuas y su verborrea pseudo poética, ridícula. Por otro lado, los Nexus 6 y sus creadores en 2019 tenían objetivos y personalidades mucho más marcadas y humanas que Jared Leto y su secuaz en 2049. Y lo que es más, estaban definidas no por su excentricidad a la hora de hablar, si no por su apariencia y actitud. Explico esto ya que la caracterización de Jared Leto además de pobremente presentada, me parece gratuita y algo estúpida. Para concluir con esto añado que una de las cosas más interesantes de la cinta original es que no hay ni buenos ni malos objetivamente, y que es el propio espectador el que decide de qué lado está. En 2049... No hay mucho donde elegir.

Por otro lado, Harrisond Ford aparece demasiado tarde, y digo tarde porque aparece casi a las dos horas. Pero el problema no es este, el problema es que la primera hora parece sobrar, puesto que la relación de Ryan Gosling con la inteligencia artificial (por perspicaz y guay que sea que las máquinas tengan relaciones así) no aporta absolutamente nada a la historia y toma gran parte de su duración.

Otro tema interesante es el de los recuerdos, y como ellos nos defininen tanto a nosotros, como a nuestras emociones... Y por igual lo hacen a los replicantes. Muy bien sí, pero con eso ya se jugó (y de manera mucho más inteligente y sutil) en la película original.

Y supongo que podría seguir criticando lo pobre que me parece toda la producción, considerando principalmente la diferencia de medios y teconología que hay ahora con respecto a hace 35 años. Y sin embargo, la de 1982 le de mil vueltas también en lo visual a la de Villeneuve.

Y mi conclusión es que al final, todo ese tedio visual sirve sólo para conducir al espectador durante 120 minutos en una dirección y de pronto girar bruscamente. Y ya está...Y todos esos astutos detalles futuristas no valen de nada, todos esos conflictos alargados a más no poder durante el desarrollo de la historia no valen para nada, y todo el mundo Blade Runner original, tampoco.
29 de agosto de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
-"No intentes entenderlo, tienes que sentirlo" Esa es una de las primeras frases que se dicen en Tenet cuando Nolan empieza a exponer su premisa.

Pese a haber ido al cine con esa intención (la de creerme lo que me echara), y haber tomado esa frase como un guiño al espectador a modo de "vas a ver un espectáculo, deja de hacerte el listo y disfruta" fui incapaz.

Partiendo de una premisa tan sencilla, tan cinematográfica y tan liberadora a nivel creativo como lo es la premisa de Tenet, termina siendo una pena lo "hiper compleja" y densa que se vuelve la cinta al tratar, con tanto ahínco, que nos la creamos.

Ese esfuerzo tan tedioso por ser convincente es precisamente lo que, a mí al menos, más rechazo me produce. Creo firmemente, que una de las virtudes del cine es que puede hacer que una historia funcione tan solo con que se la crea su narrador. En el cine, las cosas pasan. Y punto, y "lo que pasó, pasó".

Independientemente de lo aburrido de estos futiles intentos, encuentro que la narrativa es lo que menos funciona de la cinta, pues el diálogo vuelve a ser el único motor que hace avanzar la trama. Narrar con imágenes es más corto, eficaz y elegante, pero claro, es mucho más difícil, sobre todo si buscas crear personajes misteriosos y poderosos, que encima dependen de todo lo que dicen y de como lo dicen para que lleguemos a conocerles. Y aun así, muchos se quedan en tierra de nadie.

Y la pena final es que, tras pensarlo y debatirlo y, como no podía ser de otra manera, todo tiene sentido y todo encaja, pero la carencia de síntesis y el exceso de capas, tanto de personajes como de "explicación científica", derivan en confusión y tedio y esto, a su vez, en que Tenet se quede en una "gran" idea y un gran espectáculo épico técnico, que no funciona como película.
28 de abril de 2020
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias absurdas funcionan cuando no se toman en serio a sí mismas o por lo menos, cuando son conscientes de su propia condición. Partiendo de lo absurdo o irreal, unos hacen humor, otros terror, y otros un mero despliegue de estilo y de medios para crear una atmósfera agobiante, sucia y repugnante.

No es esta atmósfera lo que critico, si no el exceso y el abuso de elementos que se han usado para crearla. Menos, es más.

Termino de ver la película sin entender muy bien qué quiere contar Eggers. Me deja a medias en todas las cosas que podría haber sido, y además, me cabrea la torpeza con la que utiliza los recursos y medios a su disposición.

Es por esta sensación que termino concluyendo que la premisa no es si no una excusa para regodearse en un escenario insólito, buscar la rareza por la rareza y tener una fotografía espléndida. Y nada más. Bueno sí, que la gente admire un trabajo tan obvio.

El misticismo, la intriga o el supuesto terror se narran sin ningún tipo de gracia o interés. Se presentan demasiado rápido, con prisa y hasta sin ganas. No reposan, no da tiempo a que te hagas preguntas, te lo enseñan todo. No sorprende. Y además, al final, estos elementos, quedan eclipsados por el exceso de recursos:

Suciedad, ruido, pedos, borracheras, lluvia, gaviotas, gaviotas muertas, gaviotas tuertas, barro, semen, el ruido del faro, las colchones rellenos de pelo, el agua sucia. En fin ¡Es demasiado!

Son elementos justificados por el contexto, pero tanto el cómo se muestran, como la cantidad de veces que se enseñan, no me agobian, me cansan, me aburren y me irritan porque me parece de una torpeza tremenda necesitar tanto, TANTO, para crear tan poco.

Podremos discutir que el formato también es innecesario, 4:3, grano y blanco y negro para ambientar el siglo XIX, de nuevo, es demasiado. Al menos, éste deja imágenes memorables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para