Haz click aquí para copiar la URL
lia
España España · lugo
You must be a loged user to know your affinity with lia
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de mayo de 2006
66 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tim Burton es de los mejores directores del cine actual, al menos el más original, y eso es algo muy apreciado en los tiempos que corren. Si por encima ponemos a Johnny Depp como protagonista, solo puede salír una magnífica película. Este es el caso de Eduardo manostijeras.
Como casi siempre Tim confía en un personaje marginado por la sociedad para darle sentimientos y hacer que todos nos "enamoremos" un poco de él. Depp, un poquito más feo de lo habitual, demostró con esta interpretación su gran talento con un personaje nada fácil.
Pero yo me quedo con Burton, ese contador de cuentos, que con sus películas nos demuestra en qué consiste en realidad la superación, el amor y como a la gente le gusta marginar a las personas que son diferentes. Una genialidad de todo un genio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eduardo es un chico diferente, que en lugar de manos tiene tijeras, pero es una persona llena de buenos sentimientos. El problema está en que la gente no ve esos sentimientos, simplemente ven a un chico con enormes tijeras. Eso les lleva a desconfiar de él. Con esta película, como con casi todas de Burton, vemos como la sociedad rechaza a todas aquellas personas que siguen un canon distinto, pero que en realidad pueden ser más humanas y honestas que las que aparentemente nos parecen "normales".
lia
4 de septiembre de 2006
44 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente considera a esta película como lenta, aburrida y un tanto absurda, y tal vez para tratarse de una producción americana lo sea, pero para ser una película romántica y dramática no. La lentitud de la cinta nos hace disfrutar y comprender cada escena, sus guiones (que a veces sobrapasan lo poético) nos trasladan a una época dura, de guerra y de pocas esperanzas donde una bella y apasionada historia de amor consigue dejar a la guerra en un segundo plano y que nos centremos en ese amor loco e imposible. Sus paisejes ( de la hermosa África y sus enormes desiertos) son un aliciente más para este relato de amor entre una dama británica y un conde húngaro.
A parte del amor entre la Scott Thomas y el Fiennes la película nos deja ver muchas cosas más. Otro amor imposible entre Juliette Binoche y Naveen Andrews, es decir, entre una enfermera que se desvive por su paciente inglés y un árabe que vive por amar a un hombre. También somos testigos de hasta que punto puede llegar la traición, como lo podemos dejar todo y a todos por un amor que sabemos que nunca será nuestro. Puede que sea demasiado romántica pero también es demasiado humana y emotiva con escenas tan bellas que consiguen que nos olvidemos de lo malo del film.
En cuanto a las interpretaciones, ninguna pega. Ralph Fiennes interpreta el papel que mejor le va (el hombre atormentado y locamente enamorado de una mujer a la que nunca podrá tener) sin duda la mejor interpretación de su año y de muchos. Kristin Scott Thomas, como la dama británica que ama al conde, realiza el mejor papel de su vida igual que Binoche quien da vida a la dulce enfermera Hana. Destacar también la BSO y la fotografía que ayudan a que la película se convierta en poesía filmada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EL film está repleto de escenas que merecen la pena (aunque es cierto que hay otras que sobran) pero yo me quedo con esa escena en la que Almásy (Fiennes) sale de la cueva llevando en brazos a Katharine (Scott Thomas) ya muerta. Otra escena bellísima es cuando Kip (Andrews) le enseña las pinturas a Hana (Binoche), espectacular.
lia
26 de julio de 2006
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Los vengadores se trata de una de las peores películas rodadas jamás en la historia del cine. Un guión que carece de sentido y en general de todo, unas interpretciones que (como me duele escribir esto) dan vergüenza, y vamos que la película es muy pero que muy mala.
Lo que más me ha sorprendido es que actores de la talla de Sean Connery, Uma Thurman, y especialmente uno de mis actores favoritos (bueno el favorito), Ralph Fiennes accedieran a protagonizar el film, ¿es que les pagaron extra o qué?. Supongo que nunca lo entenderé igual que nunca entenderé esta tonteria de película.
lia
29 de septiembre de 2007
29 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taxi driver es a mi juicio la mejor película de ese gran realizador llamado Martin Scorsese. Me quedo con Taxi porque creo que el análisis que hace de su protagonista (Travis, un portentoso Robert De Niro) es tan profundo e intenso al igual que la personalidad de éste, un hombre solitario, que sufre de insomnio y que no sabe aun cual es su camino en la vida pero está dispuesto a buscarlo, aunque sea a través de su taxi todas las noches por las calles más marginadas de la gran manzana. Personalmente creo que ningún actor sería capaz de interpretar a Travis tan bien como lo hizo Robert De Niro, y digo esto porque un personaje tan complicado y conflictivo requiere para su ejecución de un actor capaz de hacerlo suyo, de sentirlo y de meterse 100% en su piel. Para eso sólo se me ocurren dos actores: Daniel Day-Lewis ( demasiado joven en el 76) y Robert De Niro quien no dudó en sacarse la licencia de taxista para adentrarse más en su alter ego, Travis. Pero no sería justo dejarse en el tintero a nombres como Jodie Foster, que hace una interpretación realmente buena de una joven prostituta, Harvey Keitel, como el macarra proxeneta o el propio Scorsese en sus dos cameos, aunque el más famoso sea ese en el que se sube en el taxi de Travis y vigila a su esposa mientras ella le es infiel.
Me gusta porque además Scorsese sabe como mostrarnos la crudeza de su Nueva York a través de un taxi, así el espectador se sube al taxi junto a Travis y de su mano somos primeros testigos de la oscuridad de la noche dominada por prostitutas, proxenetas, por la violencia y sobre todo por el racismo, patente éste último en más de una ocasión en el film ( por ejemplo en la ya mencionada escena de la infidelidad de una mujer con un hombre de color).
Travis Bickle es ese curioso personaje que pasa de villano a héroe. Una personalidad que sin duda debería ser asignatura obligada para estudiantes de psicología, un ser inadaptado que rechaza todo cuanto tiene que ver con la sociedad.
Pero Taxi driver no sólo se alimenta de Travis, tambien lo hace del sensacional guión escrito por el no menos sensacional Paul Schrader, de la última B.S.O. de Bernard Hermann (que nos ayuda más a sentir el miedo y rechazo de Travis) y por último destacar la fotografía de Michael Chapman tan sombría como sombría es esta inolvidable película que encumbró para siempre a dos genios del cine: De Niro y Scorsese
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Va a sonar muy repetitivo pero "¿ Me estás hablando a mi?" madre mía que momentazo... aunque no es el único porque Taxi driver está llena de buenos momentos y es que ver a De Niro como Travis ya es un momento inolvidable para cualquier cinéfilo.
lia
5 de septiembre de 2006
39 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película llena de fantasía, magia, ilusión y batallas épicas. En esta primera parte Peter Jackson nos traslata hasta su Nueva Zelanda natal para desde allí contarnos la extraordinaria historia que lleva a Frodo y a sus companeros: hombres, elfos, hobbits y enanos a proteger el anillo y así evitar que caiga en manos del Señor Oscuro Saurón. En esta entrega se nos narra sobretodo como se forma esta comunidad y como un joven pequeño y débil se llena de valor y coraje para cuidar el legado que le dejara su tío Bilbo, el famoso anillo.
Los paisajes que Jackson nos muestra en su película de los verdes campos y las nevadas montañas de Nueva Zelanda se convierten en el hermoso fondo de la Tierra Media. A parte de esto el film cuenta con épicas batallas que enfrentan a seres de distintas procedencias (aunque sea en sus secuelas en las que se explota más este aspecto) ya que en esta entrega buena parte del tiempo se usa para ver la formación de la comunidad.
Con momentos inmemorables esta primera parte se convierte (al menos para mí) en la mejor de las tres, ya que aquí podemos ver situaciones muy diferentes: desde como es la vida de un hobbit (sencilla y tranquila), a como se formó el grupo de seres que protegen el anillo, pasando por las duras batallas... mientras que en las otras dos viene a ser esto último lo más destacado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una escena imprescincible es cuando el pequeño Frodo decide tomar la dura decisión de ser él el portador del anillo, consciente de los problemas que esto le acarreará y ante el asombro y la perplejidad de los que allí le rodean. La última escena también es digna de mención, ese momento en el que Sam (cumpliendo la promesa que le hizo a Gandalf de nunca avandonar a Frodo) muestra su fidelidad como amigo tirándose al río, a pesar de no saber nadar, para ir con su buen amigo Frodo.
lia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para