You must be a loged user to know your affinity with Williannn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
10.639
6
6 de octubre de 2022
6 de octubre de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta con toques de genialidad, pero te deja con ganas de decir "Aaaaai! Que pena".
Hay algunos detalles, que habiéndoles dado un poco mas de tiempo (o atención) habrían hecho de esta peli un sólido 8.
El primero y más visible... Me da pena decirlo, porque la verdad es que no hace ninguna justicia al trabajazo de interpretación de Ana de Armas... Es el acento. SORRY. Tenía que decirlo. No se cómo se lo habrán tomado los espectadores norteamericanos; pero es que como español, se lo noto. Le noto el acento hispano. Y me saca de la peli todo el rato. Parecerá una tontería... Pero al ser un elemento TAN presente todo el rato y al ser el personaje el CENTRO de la película, me parece algo muy visible y que es una pena que eche a perder todo lo demás. Como espectador, cuando veo cine no me apetece hacer ningún tipo de esfuerzo ni concesión para "sobre-entender" cosas.
He leído que Ana ha dedicado nosecuantos meses con un coach para copiar la voz y el tono de Norma Jean. Okey. Hubiese preferido mil veces que invirtiera ese tiempo en pulir un acento norteamericano perfecto. Creo que eso hubiese sido mucho mas crucial que copiar esa manera de hablar suave -"entre algodones"- de Norma. Que por cierto, en algunos momentos de la peli noto ese tono un poco forzado; como una voz impostada en situaciones que no pegan, como cuando está enfadada.
Bueno y ahora vamos al hueso de la cuestión:
Mas allá del acento, que es pura estética, creo que hay un déficit en cómo está contada la historia y cómo se nos presenta el personaje.
No sé muy bien cómo definirlo, pero hay algo de la peli todo el rato que me hace dudar de la inteligencia del personaje.
Hay algunos detalles, que habiéndoles dado un poco mas de tiempo (o atención) habrían hecho de esta peli un sólido 8.
El primero y más visible... Me da pena decirlo, porque la verdad es que no hace ninguna justicia al trabajazo de interpretación de Ana de Armas... Es el acento. SORRY. Tenía que decirlo. No se cómo se lo habrán tomado los espectadores norteamericanos; pero es que como español, se lo noto. Le noto el acento hispano. Y me saca de la peli todo el rato. Parecerá una tontería... Pero al ser un elemento TAN presente todo el rato y al ser el personaje el CENTRO de la película, me parece algo muy visible y que es una pena que eche a perder todo lo demás. Como espectador, cuando veo cine no me apetece hacer ningún tipo de esfuerzo ni concesión para "sobre-entender" cosas.
He leído que Ana ha dedicado nosecuantos meses con un coach para copiar la voz y el tono de Norma Jean. Okey. Hubiese preferido mil veces que invirtiera ese tiempo en pulir un acento norteamericano perfecto. Creo que eso hubiese sido mucho mas crucial que copiar esa manera de hablar suave -"entre algodones"- de Norma. Que por cierto, en algunos momentos de la peli noto ese tono un poco forzado; como una voz impostada en situaciones que no pegan, como cuando está enfadada.
Bueno y ahora vamos al hueso de la cuestión:
Mas allá del acento, que es pura estética, creo que hay un déficit en cómo está contada la historia y cómo se nos presenta el personaje.
No sé muy bien cómo definirlo, pero hay algo de la peli todo el rato que me hace dudar de la inteligencia del personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hubiese preferido que en vez de contarme cronológicamente todas las relaciones tóxicas que ha tenido, seleccionaran menos eventos y me muestren algún tipo de duda o momentos de reflexión del personaje. "¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Hacía dónde va esto? ¿Me compensa? ¿Qué quiero conseguir?"
Esta clarísimo que en la época que se nos presenta, la sociedad era terriblemente más machista de lo que es hoy en día, y las cosas fueron horribles para Norma. Pobre alma. Pero es que me cansa que esté en el papel de víctima las 2 horas y 40 minutos de peli.
Todo lo que hace, lo hace a piñón fijo, las cosas le pasan y ella se deja hacer. ¿De verdad no se planteaba posibles alternativas, o no le daba miedo meterse en según que situaciones? ¿De verdad era un ser de luz que confiaba en todo el mundo, y se aprovecharon de ella 20 veces seguidas sin que aprendiese nada cada vez? No lo creo.
Me hubiese gustado ver una Norma Jean menos idealizada, con algunas contradicciones y decisiones cuestionables. No me creo que, por ejemplo, ante las críticas de varios haters, incluso conocidos, que le decían que estaba pudriendo la cultura americana y lo que veían los niños en la tele, ella no dudara ni un segundo. En la película cuando le leen cartas así, ella ni se inmuta. Juega todo el rato con ese desdoble de "lo ha hecho Marilyn, no yo. Odio a Marilyn". Y ya está. Pfff, que manera más simplista de pasar por alto el proceso de autoconvencimiento que debío sufrir esta mujer. Si es que fue así de verdad, me hubiese gustado que me enseñaran un poco más de esto en vez de apabullarme intentando embutir todos los sucesos de su pobre vida en 2h 40min.
Recién hacia el final se nos muestra cómo ella se odia a sí misma, y empieza a arañarse y hacerse daño en los sets de rodaje para dinamitarlo todo, luchando por que dejen de tratarla como a una rubia tonta. Vale genial! Pero ¿y durante todo el rato de antes, qué? ¿Ni media duda o consideración?
Esta clarísimo que en la época que se nos presenta, la sociedad era terriblemente más machista de lo que es hoy en día, y las cosas fueron horribles para Norma. Pobre alma. Pero es que me cansa que esté en el papel de víctima las 2 horas y 40 minutos de peli.
Todo lo que hace, lo hace a piñón fijo, las cosas le pasan y ella se deja hacer. ¿De verdad no se planteaba posibles alternativas, o no le daba miedo meterse en según que situaciones? ¿De verdad era un ser de luz que confiaba en todo el mundo, y se aprovecharon de ella 20 veces seguidas sin que aprendiese nada cada vez? No lo creo.
Me hubiese gustado ver una Norma Jean menos idealizada, con algunas contradicciones y decisiones cuestionables. No me creo que, por ejemplo, ante las críticas de varios haters, incluso conocidos, que le decían que estaba pudriendo la cultura americana y lo que veían los niños en la tele, ella no dudara ni un segundo. En la película cuando le leen cartas así, ella ni se inmuta. Juega todo el rato con ese desdoble de "lo ha hecho Marilyn, no yo. Odio a Marilyn". Y ya está. Pfff, que manera más simplista de pasar por alto el proceso de autoconvencimiento que debío sufrir esta mujer. Si es que fue así de verdad, me hubiese gustado que me enseñaran un poco más de esto en vez de apabullarme intentando embutir todos los sucesos de su pobre vida en 2h 40min.
Recién hacia el final se nos muestra cómo ella se odia a sí misma, y empieza a arañarse y hacerse daño en los sets de rodaje para dinamitarlo todo, luchando por que dejen de tratarla como a una rubia tonta. Vale genial! Pero ¿y durante todo el rato de antes, qué? ¿Ni media duda o consideración?

7,4
6.962
9
20 de abril de 2022
20 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da gusto ver cómo un autor coge un género muy manido, explotado desde hace tiempos inmemorables tanto por series como películas, y consigue cargarlo de símbolos y metáforas para llegar hasta lo más profundo de nuestro corazón.
"El Regreso" no es solo una película donde los personajes principales maduran, maduramos también nosotros. Es casi imposible no verse reflejado en algún elemento o situación que aparece en el periplo de los personajes.
Zvyagintsev domina con soltura el uso de la metáfora y lo poético para conectar con nosotros a un nivel subconsciente.
Muy destacables también las interpretaciones de los dos personajes jóvenes.
"El Regreso" no es solo una película donde los personajes principales maduran, maduramos también nosotros. Es casi imposible no verse reflejado en algún elemento o situación que aparece en el periplo de los personajes.
Zvyagintsev domina con soltura el uso de la metáfora y lo poético para conectar con nosotros a un nivel subconsciente.
Muy destacables también las interpretaciones de los dos personajes jóvenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mismo título de "El regreso", ya encierra en sí genialidad y simbolismo. Hace alusión no solo al regreso del padre a la vida de los hijos, sino también al regreso desde la isla que tienen que emprender ellos solos con el padre muerto, momento en el que alcanzan el culmen de su proceso de maduración.
También hace alusión, fundamentalmente, al regreso que experimentamos nosotros al ver la peli, igual que les pasa a sus protagonistas. El regreso a nuestras raíces y al significado de la familia y el amor, que para cada uno será un significado distinto, pero desde luego uno que vence a todas las cosas que nos hayan podido hacer olvidarlo por el camino.
También hace alusión, fundamentalmente, al regreso que experimentamos nosotros al ver la peli, igual que les pasa a sus protagonistas. El regreso a nuestras raíces y al significado de la familia y el amor, que para cada uno será un significado distinto, pero desde luego uno que vence a todas las cosas que nos hayan podido hacer olvidarlo por el camino.
Serie

7,8
21.181
10
25 de diciembre de 2022
25 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, no me voy a extender mucho porque creo que no se puede ser muy objetivo cuando una serie te ha gustado tanto. Solo quiero decir que es un soplo de aire fresco en el panorama de las series a nivel mundial.
Ácida, irreverente, y con un estilo único. Esta serie no te deja indiferente. O la odias o la amas.
Habrá mucho público que le escandalizará lo directa e incómodamente sincera que es.
Los que logren ver más allá de esta incomodidad, encontrarán una historia tan real y disparatada como la vida misma.
Y quizá si aceptamos las verdades incómodas de nuestra propia vida, y el hecho de que nada tiene sentido, podremos vernos reflejados en Fleabag.
Ácida, irreverente, y con un estilo único. Esta serie no te deja indiferente. O la odias o la amas.
Habrá mucho público que le escandalizará lo directa e incómodamente sincera que es.
Los que logren ver más allá de esta incomodidad, encontrarán una historia tan real y disparatada como la vida misma.
Y quizá si aceptamos las verdades incómodas de nuestra propia vida, y el hecho de que nada tiene sentido, podremos vernos reflejados en Fleabag.

7,6
41.589
6
24 de diciembre de 2022
24 de diciembre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta de Sorogoyen, aunque lamentablemente se queda en solo eso: una propuesta, un ensayo intelectual, que por intentar romper con los cánones de cómo contar historias, no hace más que confirmarlos.
De qué va esto, a grosso modo: esta película gira en torno al sentimiento de la frustración y los deseos no cumplidos. Les pasa a los personajes con sus proyectos de vida, y Sorogoyen replica este sentimiento a nivel de atmósfera, guión (general) e incluso a nivel de escena. Ejemplos: conversaciones que no acaban de crecer y romper del todo, elementos que aparecen con un gran potencial dramático pero al final no sirven para nada… Este es el “mood” que Sorogoyen elige para esta película.
Con ello, logra crear una experiencia inmersiva para el espectador. La frustración que se siente al mirar esta película te hace sentir tanto o mas miserable que los personajes. Con lo cual, el ejercicio de empatía es brutal. Chapó por esto. Aprecio el esfuerzo artístico e intelectual por crear este paralelismo, y por ello le pongo un 6. Pero si no fuera por eso, no se salvaría.
En general, es una peli que no volvería a ver. Tal y como comentaba al principio, creo que al intentar ir en contra de los cánones de cómo contar historias, no hace más que confirmarlos. Y confirmar que también está sujeta a ellos. La primera hora y media se pasa construyendo un conflicto a fuego lento, y cuando parece que va a explotar y convertirse en una tormenta de situaciones extraordinarias, se convierte en una colina lentamente descendiente. Es como si estuvieras escuchando una sesión de techno progresivo, y en el momento de romper el drop final se convirtiese en una cover de bossa nova. Y dices “para qué tanto build up y después nada?” Pues bien, frustración y decepción amigo, eso es exactamente lo que Sorogoyen quiere que sientas. Igual que sus personajes en esta historia naturalista, tan frustrante como la vida misma.
De qué va esto, a grosso modo: esta película gira en torno al sentimiento de la frustración y los deseos no cumplidos. Les pasa a los personajes con sus proyectos de vida, y Sorogoyen replica este sentimiento a nivel de atmósfera, guión (general) e incluso a nivel de escena. Ejemplos: conversaciones que no acaban de crecer y romper del todo, elementos que aparecen con un gran potencial dramático pero al final no sirven para nada… Este es el “mood” que Sorogoyen elige para esta película.
Con ello, logra crear una experiencia inmersiva para el espectador. La frustración que se siente al mirar esta película te hace sentir tanto o mas miserable que los personajes. Con lo cual, el ejercicio de empatía es brutal. Chapó por esto. Aprecio el esfuerzo artístico e intelectual por crear este paralelismo, y por ello le pongo un 6. Pero si no fuera por eso, no se salvaría.
En general, es una peli que no volvería a ver. Tal y como comentaba al principio, creo que al intentar ir en contra de los cánones de cómo contar historias, no hace más que confirmarlos. Y confirmar que también está sujeta a ellos. La primera hora y media se pasa construyendo un conflicto a fuego lento, y cuando parece que va a explotar y convertirse en una tormenta de situaciones extraordinarias, se convierte en una colina lentamente descendiente. Es como si estuvieras escuchando una sesión de techno progresivo, y en el momento de romper el drop final se convirtiese en una cover de bossa nova. Y dices “para qué tanto build up y después nada?” Pues bien, frustración y decepción amigo, eso es exactamente lo que Sorogoyen quiere que sientas. Igual que sus personajes en esta historia naturalista, tan frustrante como la vida misma.
Más sobre Williannn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here