You must be a loged user to know your affinity with teddyblue
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
7.530
7
2 de septiembre de 2007
2 de septiembre de 2007
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buen thriller más suizo que hispano pero con la pega que menciono en el título: su corrección es demasiado fría, es más una película dirigida al cerebro que al corazón. Nos quedamos sin saber qué hay en el interior de ese comisario y los personajes son arquetipos y no tanto personas vivas. A destacar en lo positivo las pinceladas de ironía en los diálogos, el ritmo de la acción y, en general, el equilibrio de todos los elementos.

6,9
9.628
8
6 de septiembre de 2007
6 de septiembre de 2007
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine de verdaderos sentimientos. Seguro que el director (que es también el guionista) ha puesto mucho de sí mismo y de sus recuerdos de infancia en esta película. Es cierto que el ritmo es lento y la atmósfera oscura y opresiva, pero así era la España del franquismo. Sin embargo, es posible que la película hubiera ganado en comercialidad si hubiera más música, una melodía pegadiza, más viveza en el encadenamiento de las acciones.
Los niños actores están todos fantásticos. La ambientación de la época también está muy conseguida.
Los niños actores están todos fantásticos. La ambientación de la época también está muy conseguida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En aquella época se consideraba que los niños debían vivir en el limbo y no se les contaba prácticamente nada, salvo mentiras edulcoradas. Lo esencial de la vida -nos dice Armendáriz- había que aprenderlo uno mismo, y a base de palos. Mucho menos lo iba uno a aprender en los colegios de la época, que no formaban personas sino borreguitos. Así que el protagonista sólo consigue librarse de ese sufrimiento de sentirse apartado de su familia y de la vida una vez que descubre lo fundamental de esos secretos de los adultos. Y esa conseguida tranquilidad se plasma en la escena final, en la que Javier se despide de su madre y da la bienvenida al nuevo marido de ella en la foto que tenían en el dormitorio. Por fin conoce los secretos del corazón.

7,3
7.869
7
28 de agosto de 2007
28 de agosto de 2007
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de un para mí negativo influjo de Bergman en el ritmo y en las secuencias de dolor de los personajes (la escena de Geraldine Chaplin sufriendo en la cama me recordó a Harriet Anderson en "Gritos y susurros"), la película es muy acertada en su visión del mundo de la infancia. Visión desmitificadora. Ana es más dura juzgando a los adultos que los adultos entre ellos, quizás porque ha asimilado, perfeccionándolos, los propios recursos que utilizan los mayores. La visión de la muerte por parte de los niños que recorre toda la película es quizás lo que más aporta. Se agradece el punto de aire fresco que proporcionan los personajes de los niños y la criada, que aligeran la sensación de claustrofobia generalizada.
24 de mayo de 2008
24 de mayo de 2008
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí la película me recordó estos "reality shows" que se hacen ahora de jóvenes encerrados en casas de las que no pueden salir; con cámaras hasta en el retrete, en ocasiones; a los que se les tortura psicológicamente para huir de la "nominación" y con unos profesores bordes e implacables.
¿Se adelantó Pasolini al final a su tiempo? ¿Era su película una especie de "operación sadismo"? ¿O son los creadores de programas actuales los que han copiado el tema de Pasolini?
¿Se adelantó Pasolini al final a su tiempo? ¿Era su película una especie de "operación sadismo"? ¿O son los creadores de programas actuales los que han copiado el tema de Pasolini?

6,6
58.376
8
7 de septiembre de 2011
7 de septiembre de 2011
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película de Almodóvar: sorprendentemente comercial e inusitadamente profunda al mismo tiempo. ¿Que no es profunda? A veces las películas de este director son como cuadros demasiado grandes que miramos desde demasiado cerca: hay que tomar distancia para verlos en su totalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, el título, "La piel que habito", que no soy yo sino que estoy en ella, que es un accidente. Esto es lo que no comprende el doctor Robert, que quiere crearla en realidad para apresar a la persona de dentro, para que sea quien él quiere que sea. Por eso llama a Vicente, Vera (verdadera) y a la piel, Gal, el nombre de su esposa: el nombre, la piel, la apariencia en suma como lo que determina la realidad a la que nombra. Robert empieza a ver a Vera como si fuera su mujer justo en el momento en el que se repite la historia y su hermano Zeca está amándose con ella; comete el error de identificar la imagen con la realidad y, como por fin consigue cumplir el deseo que sin duda antes tuvo de matar a Zeca, cree que puede lanzarse sin miedo al deseo de amar a su mujer en la piel de Vera.
La "justicia poética" o los paralelismos: el violador de la segunda mitad de la historia es "la violada" en la primera (en los dos casos, sin auténtica intencionalidad; los hombres sólo se dejan llevar por la apariencia, por lo que les dice la piel de la hembra). La auténtica Gal se suicida al ver su piel destrozada y lo mismo intenta hacer su réplica, Vera, al verse en una piel que no es la suya. Pero es un falso paralelismo y eso permite hacer avanzar la historia: Vera en realidad no quiere suicidarse ("te habrías cortado la yugular", le dice el doctor) y elige en cambio "abandonar su piel", conseguir mediante el yoga una introspección que le separe en absoluto de su apariencia y le permita llevar a cabo su venganza y su huida. La instructora de yoga ya lo dice claramente: no hay que confundir la asana (la forma) con el nirvana interior. El doctor no ve los signos en la realidad (la obsesión con el yoga, los escritos en la pared) porque ha elegido mirar sólo dentro de sí, a su propio ideal. Ha elegido también no ver las normas éticas, y esto parece justificar su caída. Si bien es frecuente en muchos personajes de Almodóvar que se salten las normas éticas, por lo que no parece que Almodóvar lo juzgue por ello. Simplemente, eso lo precipita en la ceguera de la tragedia.
Y para terminar, la última frase: "Yo soy Vicente", la reivindicación de la identidad frente a las apariencias, el "volver" de ese personaje a sus orígenes de los que no se puede y al final no se quiere escapar. ¿Es sólo coincidencia que muchos de los personajes de Almodóvar al final "vuelvan" (al pueblo, a la familia, a su dolor)? ¿Adónde quiere volver Almodóvar, que es el autor que está detrás de esta moral o este deseo (llamativo en un autor tan poco moralista)?
La "justicia poética" o los paralelismos: el violador de la segunda mitad de la historia es "la violada" en la primera (en los dos casos, sin auténtica intencionalidad; los hombres sólo se dejan llevar por la apariencia, por lo que les dice la piel de la hembra). La auténtica Gal se suicida al ver su piel destrozada y lo mismo intenta hacer su réplica, Vera, al verse en una piel que no es la suya. Pero es un falso paralelismo y eso permite hacer avanzar la historia: Vera en realidad no quiere suicidarse ("te habrías cortado la yugular", le dice el doctor) y elige en cambio "abandonar su piel", conseguir mediante el yoga una introspección que le separe en absoluto de su apariencia y le permita llevar a cabo su venganza y su huida. La instructora de yoga ya lo dice claramente: no hay que confundir la asana (la forma) con el nirvana interior. El doctor no ve los signos en la realidad (la obsesión con el yoga, los escritos en la pared) porque ha elegido mirar sólo dentro de sí, a su propio ideal. Ha elegido también no ver las normas éticas, y esto parece justificar su caída. Si bien es frecuente en muchos personajes de Almodóvar que se salten las normas éticas, por lo que no parece que Almodóvar lo juzgue por ello. Simplemente, eso lo precipita en la ceguera de la tragedia.
Y para terminar, la última frase: "Yo soy Vicente", la reivindicación de la identidad frente a las apariencias, el "volver" de ese personaje a sus orígenes de los que no se puede y al final no se quiere escapar. ¿Es sólo coincidencia que muchos de los personajes de Almodóvar al final "vuelvan" (al pueblo, a la familia, a su dolor)? ¿Adónde quiere volver Almodóvar, que es el autor que está detrás de esta moral o este deseo (llamativo en un autor tan poco moralista)?
Más sobre teddyblue
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here