Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with CarmenK
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de octubre de 2024
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo ser muy objetiva con esta serie ya que me emociona por motivos personales.

Aunque tenía once años en 1.969, cuando mataron a Enrique Ruano, y por supuesto vivía apartada de toda la represión que sufrían los que se atrevían a oponerse a la dictadura franquista, una persona familiar de Enrique Ruano era compañera mía de clase. A pesar de mi corta edad recuerdo perfectamente el día en que, de una forma bastante dramática, nos enteramos en clase de lo ocurrido.. Éramos todas muy pequeñas y no entendíamos nada salvo el dolor de nuestra compañera.

Años más tarde y ya en la facultad de Derecho, el mazazo que supuso el asesinato de los abogados del despacho de Atocha, que paralizó Madrid por completo, fue ya algo terrorífico. Es una pena si no llega a tener suficiente audiencia. Si hay una historia que merece ser contada es la de esos años, los setenta: el final del franquismo y la transicion y la de aquellas abogadas y abogados que arriesgaban su vida junto con mucha más gente y preservar la memoria de los que la perdieron. Esta serie lo hace y con bastante altura.
2 de marzo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de filmar Alien y Thelma y Louise, con un marchamo feminista admirable por la época en la que fueron estrenadas, en Marte le ha llegado el turno emancipatorio y protagonista a la negros. Esto está muy bien(aunque no haya ni una mujer de esta raza en todo el elenco) pero no hacía falta retrotraer a las mujeres blancas a papeles de florero por más que se trate de disimular colocando a Jessica Chastain de comandante de una misión espacial. Por cierto, además del exceso de testosterona o precisamente por eso, entre otras cosas, Marte es muy aburrida, sin emoción ni drama alguno, a pesar de la tremenda situación del protagonista.
5 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo en otras críticas la palabra entrañable para definir esta película. A mí me resulta entrañable reencontrarme con el Wim Wenders de los 80: el de Alicia en las ciudades o el de París Texas.
Veo que sigue igual de obsesionado por varias cosas:
Las ciudades contemporáneas atravesadas de autovías. Lo que ha tenido que disfrutar filmando Tokio.
Conducir escuchando temas señeros de los setenta y ochenta. No me digáis que no se auto homenajea con razón y nos hace recordar la escena memorable de París Texas en la que, camino de la playa en el coche, filmando un vídeo casero se escucha completa la canción Mixteca, una de las canciones más hermosas que se han escrito. El vídeo de YouTube que reproduce este fragmento de París Texas tiene miles de reproducciones.
En esta empieza nada menos que con la Casa del Sol Naciente.

Está obra produce un curioso efecto después de verla: Estás solo en casa haciendo cualquier tarea y te ves a ti mismo como el protagonista de una película.

Wim Wenders ha llegado a esa edad en que hace lo que quiere y te toca la fibra con cuatro acordes bien colocados.
1 de mayo de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Todas las comedias recientes(como de 15 años para acá) ambientadas en la Provenza, en la Toscana o similares enclaves campestre-idílicos son un petardo. Pero lo mas tonto de todo es pensar que a las mujeres nos encantan. Me parece increíble que el director de Alien, Blade Runner y Thelma y Louise haya pergeñado esto. Deberían ver toda la filmografía de Eric Rohmer antes de producir comedias románticas en Francia.
25 de diciembre de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La canción de Serrat decía eso mismo: “… Que nunca vuelve aquello que se pierde y la marea sube y luego baja”.
Es la única pega que le encuentro a esta serie: El empeño en mantener la relación de la pareja protagonista a través del tiempo. Lo lógico, con los vaivenes y los tumbos que dan, es que no se hubieran vuelto a cruzar desde el capítulo 7. Pero por muy pegado a la realidad que esté el guión, la ficción tiene sus propias lógicas y sus propias exigencias. Es un poco Rohmer made In Spain. La música merece un análisis. Yo me quedo con el recuerdo a Leonard Cohen que hace Benjamín Prado en el papel de padre del protagonista y el homenaje a la copla en el capítulo 9.

Lo mejor: El retrato de varias generaciones, sobre todo millenials y boomers. De una sutiliza y con unos puntos asombrosos. Cualquiera se verá reconocido en algún personaje.

Lo peor: no hay nada por debajo de un estándar notable. El guion es una trabajo de orfebrería.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para