You must be a loged user to know your affinity with Ajnarf
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
20.573
3
22 de abril de 2010
22 de abril de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercer comentario a “Flores rotas”
Como éste es mi tercer comentario sobre la película, intentaré ser más breve. Pues ya me cansa repetirme tanto (los dos anteriores no he conseguido enviarlos, así que empiezo por escribirlo en Word, y por lo menos no lo perderé como los anteriores).
Decía que, en las creaciones artisticas siempre he echado a faltar alguna explicación “oficial” del autor sobre su obra en cuestión. De modo que corroboremos o nó la agudeza de nuestra perspicacia. Aunque sea bueno el “desatascar” nuestras neuronas en un ejercicio previo de adivinación.
El no recibir dicha información, nos priva del conocimiento de las “agudas” ideas vertidas en dicha obra por su creador. Si con la película, de enviarnos un mensaje se trata, mejor que lo confirme, aunque sea a posteriori.
Entiendo que debiera ser obligada, una exhaustiva defensa de su proyecto, al igual que se hace en otras disciplinas (arquitectura, ingeniería, etc.).
Se argumenta que la posible impericia verbal ó escrita haría desmerecer el verdadero valor de la obra. Entiendo que si la obra lo merece, su valor será capaz de sobrepasar la torpeza de su exposición. Parece absurdo, por el contrario, que se publiquen mil y un opiniones sobre la cuestión, y que el protagonista no lo haga.
¿Por pereza?, ¿Por miedo?, ¿Porque no tenga nada que decir realmente, y nos demos cuenta de su impostura? ….
Aun me estoy riendo de los “sesudos” comentarios de los críticos de arte más eminentes, impresos en tinta durante años y años, en todas y cada una de las obras (biografías, monografías, enciclopedias de arte, tratados especificos, etc etc etc.).Que pontificaban sobre el “tenebrismo” de la oscura pintura de Rafael, en la Sixtina concretamente, en comunión con su alma atormentada y sus desavenencias casi pugilísticas con sus mentores. Hasta que la restauración de los japoneses descubrió la maravillosa luminosa y colorista paleta del artista casi al borde de la “horterez”.
Con igual motivo Igmar Bergman, estoy seguro, no parará de troncharse, al leer la ingente cantidad de profundos estudios, ensayos, etc. sobre sus jeroglíficos filosóficos enmascarados en cada una de las escenas “extrañas” de sus películas (la barca a la deriva en un mar de cadáveres flotantes, etc. etc.), cuando la realidad será seguramente que filma sobre la marcha lo que en cada momento “le pide el cuerpo”. Sin que eso le reste mérito.
Como éste es mi tercer comentario sobre la película, intentaré ser más breve. Pues ya me cansa repetirme tanto (los dos anteriores no he conseguido enviarlos, así que empiezo por escribirlo en Word, y por lo menos no lo perderé como los anteriores).
Decía que, en las creaciones artisticas siempre he echado a faltar alguna explicación “oficial” del autor sobre su obra en cuestión. De modo que corroboremos o nó la agudeza de nuestra perspicacia. Aunque sea bueno el “desatascar” nuestras neuronas en un ejercicio previo de adivinación.
El no recibir dicha información, nos priva del conocimiento de las “agudas” ideas vertidas en dicha obra por su creador. Si con la película, de enviarnos un mensaje se trata, mejor que lo confirme, aunque sea a posteriori.
Entiendo que debiera ser obligada, una exhaustiva defensa de su proyecto, al igual que se hace en otras disciplinas (arquitectura, ingeniería, etc.).
Se argumenta que la posible impericia verbal ó escrita haría desmerecer el verdadero valor de la obra. Entiendo que si la obra lo merece, su valor será capaz de sobrepasar la torpeza de su exposición. Parece absurdo, por el contrario, que se publiquen mil y un opiniones sobre la cuestión, y que el protagonista no lo haga.
¿Por pereza?, ¿Por miedo?, ¿Porque no tenga nada que decir realmente, y nos demos cuenta de su impostura? ….
Aun me estoy riendo de los “sesudos” comentarios de los críticos de arte más eminentes, impresos en tinta durante años y años, en todas y cada una de las obras (biografías, monografías, enciclopedias de arte, tratados especificos, etc etc etc.).Que pontificaban sobre el “tenebrismo” de la oscura pintura de Rafael, en la Sixtina concretamente, en comunión con su alma atormentada y sus desavenencias casi pugilísticas con sus mentores. Hasta que la restauración de los japoneses descubrió la maravillosa luminosa y colorista paleta del artista casi al borde de la “horterez”.
Con igual motivo Igmar Bergman, estoy seguro, no parará de troncharse, al leer la ingente cantidad de profundos estudios, ensayos, etc. sobre sus jeroglíficos filosóficos enmascarados en cada una de las escenas “extrañas” de sus películas (la barca a la deriva en un mar de cadáveres flotantes, etc. etc.), cuando la realidad será seguramente que filma sobre la marcha lo que en cada momento “le pide el cuerpo”. Sin que eso le reste mérito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde esta posición escéptica, va mi comentario para este film.
Encuentro una superficialidad general en el conjunto de la película, que la hace tediosa y aburrida. Aunque me haya mantenido el interés, no por que lo tenga, sino por la esperanza decreciente, que en cualquier momento se desvelasen cuestiones interesantes.
Todo sea que “el mensaje” sea precisamente ése, la vaciedad y el desinterés, tanto de valores como de satisfacciones y expectativas, y de ahí la sorpresiva carrera que en último extremo hace el apático Bill Murray, para intentar aferrar la postrera esperanza que encarna el hijo-no hijo (?).
De cualquier modo, me faltan, además de un perfil mas profundo de cada personaje, las explicaciones de cada uno de los encuentros: El porqué del “Lolitismo” y de la reaceptación de Sharon Stone (eso sí, tan guapa como siempre). El motivo de la incomodidad mantenida de los inmobiliarios con la ambigüedad (miedo, expectativa, envidia de lo que pudo ser, …?) no aclarada de la mujer. La causa del lesbianismo aparentemente elegido a posteriori, de la comunicadora de animales, y los celos odio desproporcionados de su ayudante-amante. La violencia y el rencor de la hippy y su “cutrez” ambiental, aparentemente no originaria.
En fin un montón de incognitas sin pistas, al igual que para las supuestas parabolas politico-sociales paralelas. Que se podían haber resuelto perfectamente con algún flash indicativo, para cada uno de los encuentros.
En conjunto una futileza de algo que pudo ser a su vez una más que buena película.
Si alguien sabe algo mas de “primera mano”, o ha hecho alguna “tesina” sobre el particular, le agradeceria que lo insertase. Estoy ávido de aprender.
Un saludo
Encuentro una superficialidad general en el conjunto de la película, que la hace tediosa y aburrida. Aunque me haya mantenido el interés, no por que lo tenga, sino por la esperanza decreciente, que en cualquier momento se desvelasen cuestiones interesantes.
Todo sea que “el mensaje” sea precisamente ése, la vaciedad y el desinterés, tanto de valores como de satisfacciones y expectativas, y de ahí la sorpresiva carrera que en último extremo hace el apático Bill Murray, para intentar aferrar la postrera esperanza que encarna el hijo-no hijo (?).
De cualquier modo, me faltan, además de un perfil mas profundo de cada personaje, las explicaciones de cada uno de los encuentros: El porqué del “Lolitismo” y de la reaceptación de Sharon Stone (eso sí, tan guapa como siempre). El motivo de la incomodidad mantenida de los inmobiliarios con la ambigüedad (miedo, expectativa, envidia de lo que pudo ser, …?) no aclarada de la mujer. La causa del lesbianismo aparentemente elegido a posteriori, de la comunicadora de animales, y los celos odio desproporcionados de su ayudante-amante. La violencia y el rencor de la hippy y su “cutrez” ambiental, aparentemente no originaria.
En fin un montón de incognitas sin pistas, al igual que para las supuestas parabolas politico-sociales paralelas. Que se podían haber resuelto perfectamente con algún flash indicativo, para cada uno de los encuentros.
En conjunto una futileza de algo que pudo ser a su vez una más que buena película.
Si alguien sabe algo mas de “primera mano”, o ha hecho alguna “tesina” sobre el particular, le agradeceria que lo insertase. Estoy ávido de aprender.
Un saludo
Más sobre Ajnarf
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here