You must be a loged user to know your affinity with gonzalofernandez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,7
107
7
14 de abril de 2021
14 de abril de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental muy cuidado en las formas. La fotografía y el montaje son un acierto. Diseño muy bonito y tomas de las entrevistas muy bien seleccionadas. En lugar de seleccionar las tomas que los entrevistados les gustaría seleccionar, escoge escenas más largas, quitándoles la careta y humanizando a los personajes.
Respecto al tema del documental, debo decir que le falta desarrollo. Muchas cosas se omiten y otras muchas no se entienden bien, y eso que yo soy politólogo especializado en análisis económico.
También veo problemática la selección de alguno de los entrevistados, como los directivos de empresas como Allianz o BMW. En cambio sí me parece un acierto la entrevista al economista jefe del BCE. Que el mismo no sepa explicar mecanismos esenciales del sistema económico que resultan paradójicos da que pensar. Todos somos parte se una estructura que nos viene dada de antemano, en la que participamos de forma superficial sin nunca cuestionarnos a qué se debe o cuáles son las alternativas. Las entrevistas recuerdan al famoso experimento en el que varios monos son penalizados con una descarga eléctrica cada vez que intentan subir una escalera a por un plátano. Al cabo de un tiempo ya ningún mono sube, y entonces los investigadores retiran un mono y ponen otro en su lugar. Este mono no entiende porqué no puede subir a por el plátano, pero no lo hace porque los demás monos se lo dejan claro. Al cabo de un tiempo se han reemplazado todos los los monos, y estos siguen sin subir al por el plátano porque saben que algo malo pasa. Sin embargo ninguno lo ha experimentado. Aunque la descarga sea quitada, los monos por simple tradición no se cuestionan nada. Pasa lo mismo con el sistema económico actual.El crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos no tiene sentido ninguno y nos lleva al desastre asegurado, pero ninguna de las personas que podría cambiarlo hace nada para evitarlo, ni se lo plantean. Han sido adoctrinados con una serie de normas y no son capaces de salir de ahí. El valor del documental está en sacar a la luz este sin sentido.
Respecto al tema del documental, debo decir que le falta desarrollo. Muchas cosas se omiten y otras muchas no se entienden bien, y eso que yo soy politólogo especializado en análisis económico.
También veo problemática la selección de alguno de los entrevistados, como los directivos de empresas como Allianz o BMW. En cambio sí me parece un acierto la entrevista al economista jefe del BCE. Que el mismo no sepa explicar mecanismos esenciales del sistema económico que resultan paradójicos da que pensar. Todos somos parte se una estructura que nos viene dada de antemano, en la que participamos de forma superficial sin nunca cuestionarnos a qué se debe o cuáles son las alternativas. Las entrevistas recuerdan al famoso experimento en el que varios monos son penalizados con una descarga eléctrica cada vez que intentan subir una escalera a por un plátano. Al cabo de un tiempo ya ningún mono sube, y entonces los investigadores retiran un mono y ponen otro en su lugar. Este mono no entiende porqué no puede subir a por el plátano, pero no lo hace porque los demás monos se lo dejan claro. Al cabo de un tiempo se han reemplazado todos los los monos, y estos siguen sin subir al por el plátano porque saben que algo malo pasa. Sin embargo ninguno lo ha experimentado. Aunque la descarga sea quitada, los monos por simple tradición no se cuestionan nada. Pasa lo mismo con el sistema económico actual.El crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos no tiene sentido ninguno y nos lleva al desastre asegurado, pero ninguna de las personas que podría cambiarlo hace nada para evitarlo, ni se lo plantean. Han sido adoctrinados con una serie de normas y no son capaces de salir de ahí. El valor del documental está en sacar a la luz este sin sentido.
7
4 de diciembre de 2016
4 de diciembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una primera temporada brillante tanto en la historia como en las formas, en la segunda temporada nos encontramos con una historia que deja mucho que desear y que emplea una excesiva utilización de recursos para contar la historia :demasiadas formas, demasiado humo, y demasiados giros de 180 grados en el guión. Banda sonora muy inferior a la de la primera temporada también.
Si la primera temporada te engancha desde el minuto uno, la segunda hace que te encuentres viendo el último episodio preguntándote cuando falta para que termine. Poca historia, mucho episodios sin contenido alguno, y personajes que actúan siempre igual y que no sorprenden. Y lleno de frases filosóficas pseudointelectuales.
Si la primera temporada te engancha desde el minuto uno, la segunda hace que te encuentres viendo el último episodio preguntándote cuando falta para que termine. Poca historia, mucho episodios sin contenido alguno, y personajes que actúan siempre igual y que no sorprenden. Y lleno de frases filosóficas pseudointelectuales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda temporada empieza bien, pero a medida que pasan los capítulos va calidad. Toda la historia se resume en los problemas de esquizofrenia de Elliot, hasta tal punto que después de siete capítulos resulta que Elliot ha estado en una cárcel durante toda la temporada. Y no es hasta el último capítulo que por fin entendemos algo sobre la trama. Algo. Porque deja muchas preguntas sin responder. Y eso hasta cierto punto está bien, pero son tantas que es cansino. Recurrir a ese misterio permanente para atraparte es un error, como bien demostró Lost.
Es una pena, me esperaba mucho de la segunda temporada, pero le ha pasado lo mismo que a True Detective, se han dejado llevar tanto por el éxito de la primera temporada que han terminado arruinando la serie por la exageración de los rasgos que las hacían tan originales.
Es una pena, me esperaba mucho de la segunda temporada, pero le ha pasado lo mismo que a True Detective, se han dejado llevar tanto por el éxito de la primera temporada que han terminado arruinando la serie por la exageración de los rasgos que las hacían tan originales.
7
8 de julio de 2022
8 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie empieza muy bien. El segundo capítulo es sin duda el mejor. Pero el tercero y el cuarto la calidad baja mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay trama ninguna, la función del tercer capítulo y mitad del cuarto es simplemente enseñar lo horrible que lo pasaron en la cárcel. Llegan a tener una cantidad de desgracias que es completamente melodramático. No hay necesidad y no aporta nada a la historia. El cuarto capítulo es literalmente: mira que mal le fue a este chaval. Mira cuántas desgracias le pasaron en la cárcel. Se hace cansino y aburrido, no hay argumento ninguno. No entiendo cómo no hicieron más largo el final. Explican hasta el mínimo detalle cada paliza que le dan a los pobres chavales y no explcan cómo salen de la cárcel? Eso es sensacionalismo puro y duro, y baja mucho la calidad de la serie. Primeros dos capítulos le doy un 8, a los dos siguientes un 5. Lo dejo en seis y medio que se redondea a 7, y gracias.
Más sobre gonzalofernandez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here