Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jack Brenner
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de abril de 2025
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arranque de la séptima temporada de 'Black Mirror' nos cuenta la historia de un matrimonio formado por Mike (Chris O'Dowd), un trabajador de obra, y Amanda (Rashida Jones), profesora de primaria, son personas normales y corrientes que están intentando tener un hijo, sin embargo, todo cambia cuando a Amanda le da un ataque y se queda en coma. En ese momento, se presenta en sus vidas un plan llamado Rivermind, que funciona como un plan de suscripción que mantiene a la mujer con vida.

Pero las cosas no son como aparentan, si ya el precio inicial de la suscripción les hacía llegar justos a fin de mes, se encuentran con que la calidad de vida de Amanda comienza a empeorar, y que la única forma de mejorarla es ir contratando planes de suscripción a un mayor precio que le ofrecen más comodidades, a la vez que los planes más "baratos" y que estaba pagando hasta ahora, cada vez funcionan peor.

Si, esta trama nos recuerda a esos planes de suscripción que pagamos religiosamente los usuarios de plataformas en streaming y que hemos visto con el paso de los años como han ido subiendo, sin embargo, en este caso no estamos hablando de ver series de Netflix en 4K ni de poder compartir tu cuenta de Disney+ con la familia, sino de la vida.

No he visto todos los capítulos de 'Black Mirror' porque, desde hace varias temporadas, me he guiado por si me llamaba el argumento del episodio, al ver que cada vez la serie me sorprendía menos y me terminaban aburriendo sus episodios, pero creo que por fin han vuelto a acertar. Este episodio quizás es el más desagradable de ver de la historia de la serie, ya que nos cuenta un tema que podemos comparar perfectamente con el sistema sanitario, y que asusta de lo real que puede llegar a ser. De unas personas que están desesperadas por poder pagar las facturas, y que en este caso no sabes si decir que viven para trabajar o que trabajan para vivir.

'Black Mirror' ha vuelto por todo lo alto con un episodio que a más de uno le hará pensar y asustarse pensando en un futuro, que quizás es más presente de lo que imaginamos.
12 de abril de 2025
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este episodio de 'Black Mirror' nos cuenta la historia de María (Siena Kelly), una chica que trabaja en una empresa de repostería, y que un día se encuentra con el regreso a su vida de Verity (Rosy McEwen), una antigua compañera del instituto con la que no tuvo, precisamente, una buena relación. Más allá de eso, María comenzará a darse cuenta de que Verity hace cosas que solo ella puede ver.

La verdad es que 'Black Mirror' es una serie que llevaba años decepcionándome, de las últimas tres temporadas podía salvar un capítulo y ya, pero esta séptima temporada, o por lo menos en el orden cronológico en el que se han subido los capítulos, creo que la serie ha recuperado su esencia, ya sea por hacerte pensar y asustarte, como hizo el capítulo de "Gente corriente", o por simple entretenimiento, como es este caso.

Hay algunos críticos que han tirado este episodio porque más que un avance en la tecnología, nos muestra algo que parece magia, pero... ¿y qué? En mi opinión, el episodio tiene un trasfondo muy poderoso sobre el bullying y las heridas que quedan marcadas, unas heridas que no se sanan aunque consigas todo el éxito del mundo, algo que queda dentro de ti aunque seas un mismísimo emperador o hayas pisado la luna con tus propios pies. Y consigue hacer esto mezclándolo con una trama que engancha de principio a fin.

Es cierto que la forma en la que está narrado el episodio parece algo ajeno a "Black Mirror", los efectos de música y algunos planos son propios de una peli de terror o misterio, de hecho, si por mi fuera el capítulo duraría un poco más y lo vendería en formato película. La verdad, para mí es de los mejores capítulos de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"He hecho de todo, pero haga lo que haga, eso que pasó aun sigue ahí, sigue devorándome". Dice Verity después de saberse que ha construido un aparato que te traslada de dimensión y de haber sido, incluso, la emperatriz del universo. Este diálogo en ese preciso momento es poderosísimo y creo que solo algunos (quizás muchos, no digo que no) pueden entenderlo.
1 de julio de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie trata sobre el suicidio de Hannah Baker, que se relata a través de 13 cintas de audio que graba contando su historia, dedicando cada una de las cintas a cada una de las personas que ha tenido que ver (directa o indirectamente) con el fin de su vida. Nosotros conocemos las cintas gracias a Clay, un amigo de Hannah que es nombrado casi al final de las mismas, y de los mas interesados en que se haga justicia contra los principales culpables del suicidio.

Es una serie muy buena y que trata sobre los problemas que tienen los adolescentes en la etapa más dificil de la vida, de como a veces las cosas mas insignifcantes pueden hacer daño a una persona, llegando al punto de que se cree el factor bola de nieve y desemboque en una tragedia. Su principal fallo es que algunos de los capítulos (los de las cintas mas insignificantes) son algo aburridos, y sobretodo que la gran mayoría de los personajes caen mal al espectador. En mi caso personal solo le cogí cariño a Hannah hacia el final de la temporada, y me caían bien Clay y Sheri.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tambien me parece interesante el mensaje 'indirecto' de que la cinta número 13 y quizás la principal sea contra el señor Porter, el orientador del centro y que no hace nada cuando Hannah sufre una violación y le pide ayuda y protección. Me parece una clara crítica a como los profesores tienden a minimizar los casos de bullying, no dándoles la importancia suficiente u ocultándolos para que no surja un escándalo mayor.
4 de julio de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la historia de Alice (Jessica Chastain) y Celine (Anne Hathaway), dos mejores amigas, vecinas, y madres de dos niños pequeños de edades similares. Ambas parecen tener las vidas perfectas, las familias perfectas, pero una tarde un trágico accidente se lleva por delante al hijo de Celine, lo que hará que la relación entre ambas mujeres cambie radicalmente.

Lo cierto es que esta película es bastante mi tipo de contenido, me gusta mucho el thriller y estas historias culebronescas, y con estas dos pedazo de actrices como cabeza de cartel solo podía esperar algo bueno. Lo que sí es cierto que me sorprendió mucho, no sé si para bien o para mal, fue ese aire de telefilme que emite Antena3 los fines de semana por la tarde.

Y este aire lo puedo ver en todo, para empezar esa ambientación, se supone que está ambientada en los años 50, y la verdad es que no termino de entender esa decisión, toda esta trama podía haberse hecho en la actualidad, no creo que la existencia de las tecnologías hubiese alterado nada de la trama principal. Y realmente... lo único que te indica que esta película está situada cronológicamente en el pasado siglo es que el vestuario y el peinado de los personajes es bastante antiguo.

Pero en donde se ve claramente es en la trama, la verdad es que aunque el punto de partida es bien sencillo, realmente la película casi desde el primer momento te hace una pregunta: ¿hacia dónde va esto?

Comenzamos con una presentación de los personajes un poco rara (por un momento pensé que se iba a insinuar que las dos protagonistas eran lesbianas), pasamos por el primer punto de giro que es el fatal accidente... y de repente vemos como poco a poco Celine empieza a actuar como una psicópata, pero sin entender muy bien sus razones: ¿por qué hace esto? ¿cuál es su objetivo? ¿vengarse de Alice? ¿simple caída a la locura? ¿suplir un vacío emocional?

Y lo cierto es que el arco de su personaje me parece bastante engorroso y difícil de entender, el espectador no creo que en ningún momento pueda comprender cuales son los objetivos reales de ese personaje. Sin embargo, el personaje de Alice si que me ha parecido fácil de empatizar con él, además de que Chastain está perfecta.

Desde luego y si hacemos caso al título original de la película (hubiese sido bastante más acertado hacer la traducción literal de "Instinto maternal" que el finalmente elegido), está claro que la película nos narra la historia de unas madres con un instinto maternal tan fuerte que se reproduce de manera diferente: una de ellas, protegiendo a su hijo hasta el final, la otra, queriendo suplir ese instinto que se le ha arrebatado con otras acciones.

Todo termina de una manera que a mi modo de ver, descoloca al espectador, y que no da respuesta a algunas de las preguntas que me he hecho.

Sin embargo, se deja ver, y quiero darle el mérito que es de esas películas que te lo hacen pasar mal (es una sensación continua de agobio e incertidumbre ante lo que va a pasar) y que pese a ello te engancha. Pero lo dicho, esta película me pega más que la veamos más dentro del contenedor "Multicine" que en "El peliculón" en prime-time.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando vi la escena final dije en la sala del cine: tiesa.

Que al final Celine termina como la madre Max supongo que responde a la pregunta de que esta mujer necesitaba suplir ese instinto maternal con el hijo de otra, el de su mejor amiga, el niño al que ha visto criar, el mejor amigo de su hijo fallecido.

Sin embargo, muchas cabos sueltos, no sabemos si esta mujer quería vengarse de su mejor amiga a la que considera culpable de no haber cuidado a su hijo, o si ha sido simple casualidad. Tampoco sabemos si mató a la suegra de Alice por simple ejecución de un plan o por psicopatía.
Los Simpson (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8,6
172.997
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
9
1 de julio de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Los Simpson' es una serie que narra sobre las peripecias de una peculiar familia de Springfield, formada por Homer y Marge, y sus hijos Bart, LIsa y Maggie; esto lo sabe todo el mundo.

Lo que hace a la serie especial, es que es probablemente de las pocas series de dibujos animados para adultos, donde tratan desde temas más banales hasta otros como pueden ser el alcoholismo o el acoso sexual, que son vistos en otro tipo de series o que no te imaginas que puedan aparecer en una serie infantil. De hecho, creo que es una serie que cuando eres niño te gusta, pero con el paso de los años cuando tienes más madurez y otro tipo de humor, comprendes mejor ciertas tramas y te divierte más.

Lo anecdótico es que pese a que es una serie que se disfruta más siendo adolescente o adulto, es decir, con el paso de los años, la serie ha ido desde la 11º temporada flojeando en cuanto a calidad, perdiendo esa frescura que tenía la primera etapa. Sea como sea, es Historia pura de la televisión y merece una notaza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para