Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with artacho
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de abril de 2008
60 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Tyler (Sean Faris) pese a su apariencia de chico bueno, es un adolescente conflictivo dado a meterse en peleas y fácilmente irritable cuando le nombran a su padre, fallecido recientemente en un accidente del que él se siente culpable. Jack tiene que cambiar de ciudad y en su nuevo instituto conoce a Baja Miller (Amber Heard), quien le invita a una fiesta trampa en la que acaba machacado por su novio Ryan McCarthy (Cam Gigandet). Humillado y dolido, Jack decide apuntarse a las clases que imparte Jean Roque (Djimon Hounsou) de Mixed Martial Arts (MMA) para poder iniciar su venganza.

Cinta cargada de tópicos y dirigida a un público tan concreto como amplio: Chulos de playa, macarrillas de barrio y chicas adolescentes con problemas para controlar sus hormonas y deseosas de colgar los posters de los actores sin camiseta. Para el que se sienta identificado con este público, tal vez esté ante una de las películas del año y quizás salga con más ganas que nunca de ir al gimnasio a machacarse para luego poder darle una paliza a alguien y así impresionar a su "jessy".
Lo único que no se le puede negar a la película es su capacidad de entretenimiento, a pesar de no sentirme identificado con el grupo social anteriormente descrito, reconozco que las casi dos horas de duración de la cinta no se hicieron pesadas. Técnicamente hablando es insuficiente en todos sus aspectos, especialmente en el guión donde los guionistas demuestran estar al mismo nivel intelectual que sus personajes. De la interpretación sólo puede salvarse una notable actuación de Djimon Hounsou y una mediocre de Cam Gigandet.

Aún así, lo peor de la cinta sin duda es la parte ética en la que los personajes intentan justificar los motivos por los que luchan. Estos son tan absurdos que para poder sostenerse tienen que introducir una serie de secuencias melodramáticas de conversaciones familiares, recuerdos del pasado, seres queridos muertos y demás verborrea tan soporífera como patética. Lo peor de esta filosofía cargada de frasecitas a lo "Nunca te rindas, lucha para ganar y alcanzarás la gloria" es que acaba aplastando al resto de posturas mucho más sensatas y cívicas, haciendo una irrisoria apología de la lucha preventiva como solución de los problemas. Todo ello, en un ambiente de niños ricos y mansiones al más puro estilo "The OC" para hacer el pleno en disparates.
3 de abril de 2008
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último gran mago, dirigido por Gillian Armstrong y centrado en la historia de Harry Houdini, un famoso mago escapista del primer cuarto del SXX obsesionado con la idea de poder contactar con el "más allá" y poder hablar con su difunta madre, a la que estaba muy unido, llegando a ofrecer 10.000 dólares a quien consiga establecer contacto mediante una prueba. Este film narra cómo Houdini, correctamente interpretado por Guy Pearce, llega realizando su gira a Edimburgo, donde vive Mary, nefastamente interpretada por Catherine Zeta-Jones, una buscavidas que acompañada de su hija se gana el sustento haciendo creer a los espectadores de su función que es capaz de contactar con el más allá en medio de una serie de bailes semieróticos tan absurdos como negativos para el papel de médium. Mary no dejará escapar la oportunidad de ganar la recompensa ofrecida por Hary, a la vez que éste sentirá una repentina atracción por esta misteriosa mujer...

Decepcionante película que bajo un título que induce a pensar que nos encontraremos con trucos imposibles al estilo de "El ilusionista" cuando realmente es un drama romántico que se sirve una vez más del sobre explotado tópico de chico rico que se enamora de chica pobre, con la salvedad de que esta vez sus protagonistas son personas relacionadas con el mundo de la magia o el espectáculo, pero que pese a lo atractivo que pueda resultar la idea, convierten a la historia en aburrida, insustancial y carente de todo interés, hasta el punto de que te levantas de la butaca con la sensación de que no sólo se ha perdido tu tiempo, sino la oportunidad de contar la historia de Harry Houdini desde un punto de vista diferente, con el que seguro hubieran obtenido mejores resultados.

En cuanto a la interpretación, como apunté anteriormente, es nefasta. No tanto por el papel de Guy Pearce, ni por el de los secundarios Timothy Spall, un poco encasillado en un papel similar al desempeñado en "Sweeney Todd" o Saoirse Ronan, donde quizás esté lo mejor de la cinta. Es nefasta por culpa de la protagonista: Catherine Zeta-Jones aparte de lucir figura y demostrar que es una de las maduritas del momento, no hace nada más. En ningún momento es capaz de transmitir la sensación de médium, sus contactos con el "más allá" son irrisoriamente lamentables y todo lo que hace resulta artificial y forzado.

Los demás aspectos técnicos de la cinta no van mucho más allá, en definitiva... una decepcionante película enmascarada tras la atractiva leyenda del gran Houdini.
24 de abril de 2008
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arriesgadísima apuesta del director Martin Scorsese al realizar la secuela de una cinta tan grande como el cine, "El buscavidas". Eddie "relámpago" Felson, retirado al comercio de licores y con la fatiga grabada a fuego en su mirada, se topa con Vincent, un muchacho descerebrado y un tanto insoportable cuyo dominio del taco hace que "El rápido" recobra un brillo diferente en los ojos y desempolve su Winchhister para iniciar así una aventura de las de antaño en busca de sentirse vivo y, como no podría ser de otra forma, de dólares.

El color del dinero difiere de su progenitora en que esta vez lo mejor está en al supericie y no en su corazón. El genio ítaloamericano deja su huella en una forma magistral de grabar las paridas de billar, haciendo unos seguimientos de las bolas similares a los dados en "Casino", bolas que vuelven a convertirse en música y que acompañan a una notable banda sonora. La interpretación es genial, no sólo por el oscarizado Paul Newman, también hay que reconocerle q Cruise que está realmente insufrible en su papel de niñato insoportable.

La historia, ya no es tan sólida. Los personajes sufren cambios demasiado abruptos, especialmente Vicent, y todo resulta demasiado mediocre en comparación con su original. Aún así, allá donde se encuentre Eddie Felson tiene que haber corazón. La lucha entre el reconocimiento y el orgullo está mas presente que nunca, la astucia para conseguir dinero, valiosas lecciones morales (especialmente la de que hay que perder para poder ganar), la lucha por los sueños y una reflexión general sobre la vida continúan vigentes en un marco de confrontación generacional, satirizando la actual por medio de los videojuegos y suspirando por el romanticismo de una época pasada que en el caso de Eddie, debió morir en Lousville.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me gusta para nada el giro tan repentino que da el personaje de Cruise. Cómo de la noche a la mañana pasa de ser un niñato que trabaja en una tienda de juguetes, a convertirse en todo un maestro de la picardía. Cierto que tiene al mejor maestro, y mucho talento... pero a Eddie le faltaba carácter, a Vicent cerebro. Lo primero es difícil de encontrar, lo segundo imposible.
6 de enero de 2012
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conocía “Novecento” y lo he hecho gracias a esta web, filmaffinity, cuyo sistema de almas gemelas me la recomendó ya que la nota media que le daban “mis almas gemelas” era del 9,8. Creo que es la primera vez que discrepo tanto con este sistema, para mí no es más que un 6. ¡Qué grande es el cine!

¿Y por qué una nota tan baja? Las virtudes de esta cinta son indudables: De una calidad técnica exquisita para la época, con un reparto abrumador, narra de una forma muy bella IItalia en el SXX. Maravillosamente nos muestra también la evolución que sufrió el campo con su progresiva mecanización, el hambre, las desigualdades sociales, la lucha de clases y las injusticias.
Sin embargo, el excesivo metraje (más de 5 horas), ensombrece todas las virtudes anteriormente descritas. En primer lugar, no comulgo con metrajes tan extensos, existen otros géneros como las miniseries al que pienso que esta idea se adaptaría mejor. Además, para tener un metraje tan extenso, se olvida de profundizar en aspectos claves de la época que pasa de puntillas, como las penurias de ambas guerras, la vida en la ciudad, los obreros, las fábricas y se ciñe al ámbito de la hacienda y el patrón, que junto a un ritmo tan lento como mal enfocado, hace que vuelva redundante.

Tampoco me gusta la forma en la que aborda el contenido político. Se muestra de una forma demasiado banal las diferentes ideologías políticas de la época, sin apenas base teórica y encarnadas por unos personajes que dudo sean el verdadero espejo de dichas ideologías. Especialmente irritante me resultó la visión “liberal” encarnada por “Tío Octavio”, más cerca del libertinaje y la locura.
Donde muchos disfrutan de una obra de arte, somos otros tantos los que nos hemos aburrido con una película que, lejos de dejar huella, nos deja escasas escenas maravillosas (ver spoiler) escondidas entre demasiada paja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si quiero destacar la amistad de dos niños tan diferentes y a la vez tan iguales. Cazar ranas, criar gusanos de seda, revolcarse en la tierra, atreverse a tumbarse en las vías par que un tren, que a mí me llevo al aburrimiento, les pasase por encima.
19 de enero de 2008
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El último tren a Auschwitz" nos relata como los judíos eran trasladados de Berlín al campo de concentración de Auschwitz en condiciones infrahumanas y la lucha de los mismos contra el calor, el hambre, la sed y la locura, agudizando el ingenio para conseguir víveres o escapar del trágico destino al que estaban abocados.

Coincido con las críticas anteriores en que el tema está demasiado manido y por tanto su argumento poco original unido a los 120 minutos de duración de la cinta y a lo previsible de la misma hacen que en momentos el espectador pueda llegar a aburrirse. Lo mejor sin duda es la representación del sufrimiento, el miedo y la desesperación. Una desesperación que se convierte en el arma para intentar encontrar una salida pero que en este film lo tratan de una forma un tanto incoherente. Como última nota negativa, decir que el doblaje al castellano podrían estar mas conseguido, especialmente en los acentos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hago el "spoiler" para ejemplificar algunas de las incoherencias a las que he hecho referencia en la crítica. Cuando se escapan los 2 tíos del vagón por la puerta... ¿Por qué no se ocultan en los arbustos en vez de correr vía atrás? ¿Porque no saltan el resto después, en el bosque, si ya sabían que estaban "cazados"? ¿Por qué no se vuelve a intentar abrir de nuevo la puerta si la reja la habían fijado ellos con orquillas? Cuando se cae el hacha sacan unas navajas con las que trabajan todos para hacer grande el agujero... ¿Por qué no las sacaron antes? etc.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para