Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · La Plata
You must be a loged user to know your affinity with aleximca
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de noviembre de 2014
421 de 463 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comencé a ver la película lo hice con algo de disgusto ya que el género "terror" no es mi favorito. Le dí una oportunidad únicamente pensando en la posibilidad de "thriller psicológico" que era el otro género con el cual estaba marcado.
Me pareció una obra excelente, teniendo en cuenta que al menos para mí, es necesario poder verla en clave, comprenderla en toda su metáfora.
Babadook, "que se verá en tu mirada" y al cual es uno "quien puede dejarlo entrar" no es un cuco externo, monstruo que viene a buscarte porque sí. Es mucho peor. es el monstruo que habita en cada uno de nosotros, y a quien dominamos sin mayores problemas gracias a la cultura en la que nos hemos criado, el contexto y nuestras redes de relaciones.
El análisis de la película lo hago en el spoiler, ya que es importante retomar algunos puntos de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Amalia, a quien la depresión por la pérdida de su marido la está desvastando, empieza a no poder dominar al monstruo. O al menos, siente que emerge lentamente hasta hacerse absolutamente palpable. Su hijo, el cual desde una mirada ingenua puede verse como un insoportable niño, es en realidad una criatura indefensa que ve venir lo que está pasando de manera subyacente en el interior de su madre. Está aterrado. Cómo puede sentirse un niño de 7 años, a quien la única persona que debería cuidarlo y protegerlo cae barranca abajo emocional y psicológicamente?
La depresión, unida a la incapacidad de dominar al monstruo, puede hacer que los deseos más abyectos y oscuros emerjan sin filtro, como matar al perro, gritarle al niño que hubiera preferido que muera él y no su padre, maltratarlo, intentar matarlo. Pero de nuevo, Babadook no es el cuquito externo que intenta dominar a la madre, es el monstruo que SIEMPRE estuvo ahí, sólo que bajo dominio, y al que ahora "se le permite entrar" (o emerger).
Cuando el niño le dice a la madre que él la ama aunque se sepa no amado, algo se quiebra dentro de ella, que le permite darse cuenta de que no puede seguir de esa manera, y "expulsa al monstruo": vomita una suerte de petróleo negro y el monstruo cuando quiere volver ella le grita, y le enseña quien manda: ella. De esa manera va al sótano, donde seguirá viviendo alimentado de cierta manera por ella, ya que cada uno de nosotros alimentamos nuestros monstruos para siempre, pero también los dominamos y los tenemos escondidos, al oscuro, de donde esperamos nunca puedan salir.
30 de diciembre de 2021
114 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quisiera decir para empezar que esta es más una película para adultos que para niños, sólo que al disfrazarse con música, canto, colores, etc. pareciera que es para el público infantil. A mi hija le encantó pero no entendió nada del segundo nivel de lectura de la película, sino que sólo la vio en su mensaje literal. Sin embargo, creo que la riqueza de esta película está relacionada con lo que los adultos podemos ver en ella, lo que nos permite revisar de nosotros mismos, y la oportunidad que nos da de reflexionar críticamente sobre la familia de la cual venimos, el rol que nos ha tocado cumplir ahí, y lo que estamos haciendo ahora en/con nuestra familia.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mirabel nació en una familia matriarcal, donde la abuela levantó una casa de la nada con tres bebés chiquitos. Tuvo la bendición del "milagro", que es el que decide cuál será el don que tiene cada miembro, y que le tocará utilizarlo para el bien de la comunidad. A cierta edad de los niños, la casa le otorga el don, y a partir de ahí toca vivir de acuerdo a ese don concedido.
Es interesante que la película sólo ahonde (además de Mirabel) en tres personajes: la que le tocó el don de "las rosas" (el don de ser "la hija perfecta", Isabela), la del don "de la fortaleza" (Luisa, la mujer musculosa, que podemos leer claramente que se trata de fortaleza emocional para cargar sobre sus espaldas todo lo que la casa, la familia y los demás esperan de ella, que pueda resolverle la vida a todo el mundo, y además con una sonrisa) y el del don de "la profecía" (Bruno, el tío, esa persona de la familia que se anima a decir las cosas como son, prever las estructuras que no se podrán sostener, y a quien nadie se aguanta escuchar).

A la abuela le ha tocado sostener a la familia, y por eso la familia no quiere decepcionarla. Sin embargo, los dones de Isabela y Lucia (y por eso sólo se trabaja sobre estos dos personajes y lo que le pasa a cada una) que han usado como escudo y defensa, no son sostenibles al crecer. ¿Cuánto tiempo podemos hacer lo que esperan de nosotros? ¿Cuánto tiempo podemos satisfacer las expectativas de los demás, a costa de quienes somos realmente?

La familia (y estos dos personajes en particular) encuentran que quienes eran, o los dones que recibieron, ya no pueden sostenerlos más tal como se espera de ellas. Isabela no aguanta más ser perfecta, y Luisa no puede cargar más a la familia sobre sus hombros. Las estructuras de la casa se caen a pedazos, Bruno lo había vaticinado en un primer momento, y se tuvo que desterrar de la familia. ¿Qué hacer frente a lo que cae a pedazos?

Y es ahí donde Mirabel, a quien no se le otorgó ningún don, y por lo cual no está atada a esa estructura familiar de ser lo que se espera de ella, o dar lo que se supone que debe dar a los demás, puede ir hasta el fondo del asunto y buscar la verdad. ¿Qué pasa con esa familia? ¿Alguien es feliz allí? (además del niño que habla con los animales, y que como todo niño, se ve feliz, el resto de la familia también se ve bastante descontenta) ¿Por qué cada uno se quedó con lo que le tocó, por qué nadie repiensa quién es realmente y qué lo hace feliz? Y no tiene que ver con renunciar a sus dones, sino poder usarlos de manera que lo conviertan en quienes quieren ser, y no en lo que los demás esperan que sean.

Personalmente, la disfruté muchísimo. En todas las familias están esos estereotipos, que son muy fuertes, y que cargan a cada miembro de un peso tremendo que llevar. Una carga a la que, si quieren renunciar, llevará desencanto y sufrimiento a los demás. Y ese es el juego, creo, que propone esta película, de encanto/desencanto y para quienes; dejando el mensaje que un hogar feliz y maravilloso se puede sostener, si cada uno ocupa el lugar que puede y lo hace feliz, y si todos trabajan juntos (y no están todos al servicio de la figura "matriarca" o "patriarca").

De igual manera, es un mensaje profundo, que no es para niños. Mi hija sigue sin entender por qué a Mirabel no se le concedió ningún don, ni entendió la metáfora del cactus con una flor cuando Isabela se anima a decir la verdad y empaparse de otros colores que no son el rosa. Pero me permitió mirar a mí la familia de donde vengo y los roles que nos tocaron actuar a cada miembro, y revisar qué rol les estoy imponiendo a mis hijos sin siquiera darme cuenta.
8 de octubre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche ví esta película. Hace mucho que no escribo por aquí, sólo lo hago cuando considero que alguna película vale la pena. Esta lo vale. Hace pensar sobre nuestros deseos, temores, odios y alegrías; y encontrar proyecciones, desengaños y aceptaciones. Pero mi crítica es para quienes ya la han visto. Voy a hacer lo posible para no relatar todo el hilo de la película, sino el sentido de fondo, que creo que es lo más interesante. Al ser una crítica para quienes ya la vieron, no necesito relatar lo que sucedió, sino compartir lo que creo que es el alma de la película. Por eso me voy al Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Beatriz es una mujer amable, ama a los animales, ama a las personas e intenta sanarlas con los medios a su alcance. Cree en el karma, cree que todos somos parte de una sola alma, todos individuales parte de un todo más total, y sufre. Sufre cuando no puede ayudar, sufre con el dolor de los demás, de los animales maltratados y con el dolor del mundo. Tiene unos ojos tristísimos y una sonrisa amorosa, acostumbrada a brindarse para reconfortar a los demás. Le han asesinado a su cabra, y se ve que prende velas para ella y está triste. Muy triste.
La cena que da lugar a la película es una oda a las falsedades, al consumo capitalista, al amor al dinero y al poder. Todos valores sumamente alejados de lo que Beatriz considera importante y verdadero. Intenta una y otra vez traerlos al espacio de lo que es vital, pero los invitados se van del tema una y otra vez al mundo de sus trivialidades. Ella puede verlos como son, hipócritas entre sí, adulándose para quedar bien. Nadie es auténtico: las risas suenan huecas, las conversaciones vacías. La persona que es el centro de los agasajos (el empresario, encarnado por John Lithgow) es un ser despreciable. Y acá debo hacerme cargo de lo que me toca como espectadora: yo también lo consideré despreciable. Cuando Beatriz le dice en una primera mirada: "te reconozco de alguna parte" uno cree que se vislumbra algo del karma: quizás lo conoce de otra vida.
La cena sigue con tensión in crescendo, y la incomodidad le llega a quien mira: más y más ella sabe que algo no está bien, pero no calla nunca, siempre deja saber lo que piensa, y al resto la sinceridad lo pone muy incómodo. Están ahí para hacer negocios. Beatriz sabe que realmente algo no va bien con esa persona. Entonces él comenta que irá de cacería, y muestra con orgullo la fotografía de un rinoceronte que ha asesinado en una cacería arreglada. Todos hacen comentarios banales, menos ella, que se enfurece y le arroja el teléfono a la cara. Le grita que el animal estaba indefenso, que si realmente estaba orgulloso de semejante espanto, que mató una criatura inocente. Tiembla de rabia, y visualiza en su mente a su cabra muerta y su sufrimiento. Y se retira. Todos quedan estupefactos, y el tema es que ella se salió de control, pero no el tema del rinoceronte. Ella más tarde vuelve y dice "romper es muy fácil, sanar es lo difícil, pueden tardarse años en arreglar algo que se rompió en un momento".
La siguiente escena importante en la película es la conversación entre el empresario y Beatriz. Él por una vez la mira con dulzura y le dice "no todo es tristeza en este mundo, todos nos vamos a morir, es necesario que puedas ser feliz de alguna manera". Ella lo mira, lo odia, pero en el fondo comprende que es cierto. Y entonces tiene la visión de acuchillarlo, que hasta que no se ve que es una visión, todos consideramos que es cierto.
Estas dos cuestiones son la metáfora que cierra la película. Cuando ella le dice al remolcador "ese fue quien mató a mi cabra" nos damos cuenta de que todos son uno: todos los malvados del mundo son lo mismo. Quien mató a su cabra, quien mató al rinoceronte, quien no tiene tapujos para abusar de sus trabajadores o contaminar el mundo. Toda la maldad es la misma maldad, no importa el cuerpo que habita. Y la bondad, también puede ser una: cuando el empresario le dijo que ella estaba demasiado triste, lo dijo con sinceridad, intentando sanarla. Y esa bondad también era suya. Entonces, cuando quiso acuchillarlo, ella también fue parte, por un momento, de la posible maldad. La maldad y la bondad nos habita, y esa certeza, esa unidad no sólo de lo hermoso sino también de lo horrendo, es la certeza que la fulmina. Ella no pensó en ningún momento que podía desear matar a alguien. Pero sí. Por eso elige entonces, a su modo, ser feliz, como se lo aconsejó el empresario. Y su modo es volver, por medio de la muerte, al lugar donde alguna vez fue feliz con Neroli, un lugar que quizás ya no existiera más que en su corazón.
7 de diciembre de 2014
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que ví Tusk tengo el estómago revuelto. La comedia gore/humor negro morboso evidentemente no es lo mío. Recordé varias veces al asesino de El Silencio de Los Inocentes que se probaba un traje de mujer hecho de carne humana, y también la película "la piel que habito" donde en manos de un loco la víctima no tiene más que obedecer si quiere sobrevivir.
La película empieza con un podcaster soberbio, que tiene un amigo gordito del que se burla veladamente, y una novia sexy e ingenuota a la que engaña sin mayores problemas. Hasta ahí nada más que un pobre tipo, que ni me dio para odiarlo. Va por una historia que se le pincha y cree encontrar otra, cuando en realidad es su destino el que se está encontrando con él.
No sé si me estoy poniendo perspicaz, pero la entrada a la residencia que lo va a cambiar para siempre tiene un portón digno de Cementerio de Animales, el anfitrión no cierra por ninguna parte, y jamás hubiera aceptado el té que le ofreció al entrar. Pero nuestro podcaster como dije es un tipo soberbio que cree que se las sabe todas, y no sabe que se ha acabado de encontrar con la medida de su zapato; y ni sospecha todo lo que se le viene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mientras el loco lo duerme y lo convierte cirugía mediante en una morsa (cortándole las piernas, puliendo los huesos del fémur y haciéndole colmillos que unirá a su cráneo, cortándole la lengua, quebrándole los brazos y cosiéndoselos al cuerpo, y metiéndolo en una funda "de piel de morsa" hecha de cuero humano) le va relatando por qué está haciendo esa atrocidad. Le cuenta de cómo fue abusado de todas las formas posibles en un hogar para niños, y cómo al escapar se tomó un barco que naufragó, y él quedó en una isla solo, con una morsa. Una morsa que fue buena con él, que lo protegió, que lo cobijó en su seno, y a la cual finalmente mató para comer, mientras que lo rescataron al otro día.
El tipo está decididamente enloquecido por el dolor y la culpa, pero lo que está haciendo en su víctima es abominable. Convertido en morsa y encadenado a una piedra, sigue "enseñándole" a ser animal, o a sacar el animal que habita en él, ya que como él mismo le dice, "ahora serás morsa o no serás nada". En este momento es cuando pienso para qué sobrevivir, cual es el sentido de la vida. Es vivir por vivir? Vivir aunque sea transformado en un animal que ni siquiera es animal, condenado a no poder comunicarse con otro ser humano jamás, a ser una bestia nacida de la demencia de otra víctima absolutamente demente? por qué se afana por vivir el podcaster reducido a un animal mitológico frankesteiniano? a esta altura, mientras que en teoría es aquí cuando derrapa la historia y uno debería reír, yo lloraba de pena y horror viendo al tipo sepultarse en su agonía, luchando por la supervivencia, siendo también abusado (no sexualmente, pero sí de todas las otras formas posibles) por su captor.
Mucha cosa mediante es rescatado por su amigo y su novia, justo en el momento que logra matar a su captor en una lucha bizarra, donde su captor muere en paz porque la morsa original fue vengada.
Como decía, es rescatado y sus amigos no permiten que el detective que los ayudó a encontrarlo lo mate. Por qué no permiten que lo mate? evidentemente creen que que quiere vivir, yo me pregunto si no hubiera sido mejor acabar con ese horror y matarlo.
La escena final se las dejo para que terminen de horrorizarse, ya que no sólo es horrenda sino morbosa. Francamente esperaba otra cosa, y desde ayer que la ví no logro quitarme de la mente a la morsa.
9 de octubre de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensé mucho en cómo abordar esta crítica para poder aportar algo que no hayan dicho ya otras personas. Cuando fui a ver la película fui con mi pareja sabiendo que habían dicho que a la película podías amarla u odiarla. Mi pareja salió asqueada y a mí francamente me encantó.

Yo sí creo que la película tiene metáfora y que utiliza el tema de la juventud porque es el más visible y el más fácil de caricaturizar para hacer tangible lo que las personas usualmente no pueden/quieren ver. Tiene que ver con la vejez, claro, pero no sé si solo habla de la belleza. La sustancia ofrece tu mejor versión. Te ofrece la experiencia de vivir 7 días en una versión mejorada y otros siete en tu cuerpo de siempre. En la película el cuerpo es parte de todo, y el cuerpo es lo que define la participación en la vida. Sin embargo pienso que podría extrapolarse también a lo intelectual.

¿Quién no querría tener una vida en su mejor versión disponible? ¿Quién querría volver a su "peor" versión? Sobre todo porque si estuviste dispuesto a hacer algo como eso para ser lo mejor posible, ¿por qué querrías luego soportar nuevamente ser quién eras?

Paso al análisis directamente en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película se retrata la vejez como la decadencia de la belleza y la carne. Sin embargo la vejez también tiene la decadencia de la memoria y la inteligencia. Por lo que mientras visualmente se puede evidenciar físicamente lo que una persona puede estar dispuesta a hacer para no ser vieja, o para no vivir todo lo que la vejez trae consigo en términos negativos, también puede hacerse un segundo nivel de lectura y pensar toda la decadencia mental a la que una persona puede no querer regresar teniendo una mejor versión disponible.

Sin embargo el mensaje no se limita a esto. Hay algo más profundo. Recordar tus orígenes, para entender por qué estás haciendo lo que estás haciendo, y hacia dónde vas. Si esto hubiera estado claro desde el inicio, la historia no existiría.

Podría ser el relato de una persona cualquiera que ve asomarse la vejez, aunque esa vejez todavía prácticamente no existe, una persona aterrada con lo que viene. En la película es una mujer cuya vida depende de su belleza, de su juventud y de su frescura. Sin embargo también aplica a diversos ámbitos, donde la vejez no siempre es sinónimo de respeto y dignidad, sino más bien de decadencia. [Me pasó con el último libro de García Márquez, que él mismo había pedido que no se publicara (e igual lo hicieron) dónde la lectura es lastimera porque permite ver al autor que ya no es (y él lo sabía y lo aceptaba, lastima que esa autoaceptación no alcanzó a los editores)].
Personalmente me conmovió mucho ver a la versión joven no soportar volver la versión vieja. Sobre todo porque cuánto más se disfruta la mejor versión, peor se ve la anterior. Y no hablo de cuando inician los abusos, hablo de que no más entrar en el viaje sin regreso, la versión anterior se ve más destratada, más caduca, porque así se ve a sí misma la mejor versión al no recordar sus orígenes, y no querer aceptar quien es, y darse el tiempo y la oportunidad para existir tal como es.

Pero ¿quién sería capaz de soportar esa doble vida habiendo probado ser quien uno quería ser? ¿Quién puede tolerar regresar al cuerpo viejo o a la mente decadente habiendo podido probar ser joven, fuerte o brillante? También me hizo acordar a la película Limitless, en la cual su protagonista tomaba una pastilla que le otorgaba una inteligencia total. En ambas películas volver a ser quién era resultaba insoportable.

También me estremeció esa certeza de que no importa a cuántas intervenciones estés dispuesto, a cuántos sacrificios, en algún momento la versión nueva también tendrá su decadencia, si olvida sus orígenes. Hay algo de invitación a aceptarse en la etapa de la vida en la que uno se encuentra, entendiendo qué es a lo que debe renunciarse y qué se puede hacer para tener lo mejor en ese momento. Una invitación a revisar los planteos que toda persona se hace a la mitad de su vida, y "renunciar graciosamente a las cosas de la juventud" como dice el conocido poema desiderata..

Sobre el final sí, solo pude ver al monstruo como metáfora de lo inalcanzable en términos de belleza. Se utiliza lo grotesco para poder ver cómo, aunque una persona pueda devorarse a sí misma para ser su versión más joven, finalmente igual será evaluado por los demás como un monstruo: no falta más que pensar en aquellos famosos que se han hecho tantas intervenciones quirúrgicas que son prácticamente irreconocibles.

En el monstruo final, la cara de Elizabeth está gritando en sus espaldas tan estirada que no puede cerrar la boca. Cuando ves al monstruo inevitablemente pensas, era tan hermosa, ¿por qué se hizo todo eso? Justamente, porque solo pudo verse a la vuelta de ese viaje tan tragico donde su mejor versión tampoco la hacía feliz. Su versión reptante es el recuerdo de quién fue, y a quién hubiera debido (y querido) saber apreciar y abrazar para llegar al olvido al menos amándose a sí misma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para