Haz click aquí para copiar la URL
Dan
España España · El Sur
You must be a loged user to know your affinity with Dan
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de febrero de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
...es la expresión de la imposibilidad del olvido; lo mostrado es, simplemente, una consecuencia del dolor, un producto de la desgracia de la propia vida. Nuestro protagonista deambula con paso constante por una tierra que le tiene preso, él es un esclavo de sí mismo, dispuesto a enfrentarse a la inocencia o a rechazar el nuevo amor. Lamentablemente, sus momentos de paz son para recordar las tragedias de su vida.

Algunos dirán que este filme es una ínfula con cierto aroma a teleserie. Sin embargo, los pequeños detalles (que marcan la diferencia) manifiestan lo contrario. Su desarrollo es puro realismo y sencillez, cada personaje guarda dentro un anhelo, en apariencia, inalcanzable, y, todo ello, acompañado con inoportunos momentos socarrones que la propia vida conserva (un ejemplo es la torpeza con la camilla de la ambulancia) y con una música discreta, pero eficaz.

Tal vez no sea la mejor película del año ni la más original; no obstante, logra su propósito y nos invita a un trago por el que todos, a nuestra manera, hemos pasado, y eso es digno de elogio. En este sentido, su principal personaje, Lee, nos ofrece la reflexión como un regalo involuntario, y nos lanza una pregunta evidente: ¿qué sentirías en su lugar? De esta forma, el dolor y la culpabilidad de Lee permanecen y contrastan, a su vez, con el perdón y la ilusión de ella y con las de ganas de vivir de su sobrino.

Su título encierra perfectamente la historia: Manchester, una ciudad tranquila y humilde encerrada en sí misma, y el mar, una inmensidad de posibilidades. Ambas detallan la realidad del protagonista. La duda que nos quedará es si finalmente optará por la grandiosidad del mar, como un nuevo camino, frente a Manchester.
Dan
5 de agosto de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nótese la ironía o la seriedad. Nolan apela, una vez más, a la épica, a la grandilocuencia, a la necesidad de que su cine sea alabado tanto por la crítica especializada como por el público. Dicho lo cual, este director tiene la capacidad más que suficiente para vender una deposición como una gran joya. Sea como fuere, es mérito de él que un servidor como yo se sumerja con facilidad en esta historia bélica, y es que, siendo honesto, esta película realizada por otro perdería todo su encanto. Al fin y cabo él y solo él tiene el talento de resaltar más las virtudes que los defectos.

La sencilla trama, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, concretamente, en la evacuación de las tropas británicas por el acorralamiento llevado a cabo por las tropas alemanas en el lugar que da nombre a la película, Dunkerque, muestra la angustia de los combatientes ante la incertidumbre de la guerra. De esta suerte, la acción de la batalla ocupa un segundo plano, tratando el filme de focalizar su interés en la cruda supervivencia humana, en las ansias de salir de ese infierno que parece que nunca acabará. La única preocupación de los soldados, en definitiva: escapar de la muerte.

Con tal propósito, el filme se configura en tres líneas temporales que convergen al final para mostrar la esperanza y desesperanza de la salvación, y todo ello a través de los diferentes personajes que ocupan la pantalla. No obstante, la estructura temporal se presenta como un aspecto interesante aunque algo innatural para el desarrollo de la trama. En otras palabras, dicha disposición temporal procura dotar de complejidad al argumento, cuando realmente son tres piezas temporales diferentes que terminan por encajar forzosamente, haciendo que alguna línea temporal sea introducida como una pausa innecesaria que entorpece la progresión conjunta del relato. A pesar de ello, su asombroso apartado técnico logra un ritmo trepidante que provoca en los espectadores una clara contemplación de la barbarie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así lo anterior, su pulida realización ofrece un auténtico espectáculo visual que contrasta con una irregular historia. De este modo, siento que los personajes no están correctamente desarrollados, son meras piezas que el director maneja a veces sin demasiado sentido o, al menos, no llegas a comprender su lugar en la historia. El personaje de Kenneth Branagh y sus acompañantes son un claro ejemplo de ello. Sus limitadas apariciones no añaden nada de relevancia al relato, sino más bien lo contrario, nos dejan frases pseudoprofundas sobre el desarrollo y destino de la guerra. Lo cual enlaza con una segunda cuestión: la sobrexplicación.

Sí, han leído bien, pese a ser tal vez una de las películas menos explicativas de Nolan por sus reducidos diálogos, vuelve a caer en lo mismo, y me explico. En primer lugar, la película comienza con un breve texto que, honestamente, no aporta nada al espectador, y es que describe a grandes rasgos lo que está a punto de suceder en pantalla. En segundo lugar, mostrar la duración de los espacios temporales (una semana, un día y una hora) resta profundidad a la propia película, haciendo que sea fácil encajar las piezas del puzle. Y finalmente, los escasos diálogos también caen alguna vez en la sobrexplicación, véase el nombrado caso del personaje de Kenneth Branagh o el del padre del chico en el barco.

En consecuencia, el cine es el arte de expresar mediante imágenes; así pues, si introduces frases descriptivas en este medio corres el riesgo de adelantar acontecimientos y de, por ende, debilitar la complejidad de la trama.

Por su parte, la banda sonora, por mucho Hans Zimmer que sea, es bastante recurrente a lo largo de la película, un tictac constante que consigue introducir la ansiedad de los personajes y restar credibilidad a partes iguales.

A pesar de lo expuesto, conviene señalar que el cine de Nolan es siempre apetecible, perfecto para dejarse llevar sin demasiadas exigencias de guión. El espectáculo está servido.
Dan
23 de abril de 2022
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El hombre del norte’ es lo que el cine necesita. Misticismo, aventura y épica. Sencillamente, cuerpo y alma.

Intentaré ser claro y conciso: la historia que elaboran conjuntamente Eggers y Sjón procede de la leyenda de Amleth, relato medieval nórdico que inspiró -no hay que ser muy avispado- a Shakespeare para su ‘Hamlet’. Eggers nos presenta una historia nórdica que rebosa crueldad, violencia y espiritualidad, que recuerda -su desarrollo- a otras obras literarias y cinematográficas como el ya nombrado ‘Hamlet’ o ‘El rey león’.

¿Por qué es lo que el cine necesita? Nah, es broma, era para captar la atención; el cine necesitará lo que los espectadores pidan o, con un poco suerte, lo que los realizadores y productores crean que puedan ofrecer a los espectadores sin saberlo ni pedirlo. Tal vez ‘The Northman’ sea eso, quién sabe. Dicho lo cual, el filme de Eggers ofrece dos caminos -ambos convergen y se complementan- para disfrutar de la película:
1) El terrenal: el de la propia naturaleza humana ante la barbarie. El camino de la violencia, de la sangre, sin importar demasiado el resto, más allá que la batalla de un guerrero que busca venganza. En resumen: inmensos paisajes, músculos e instintos primarios.
2) El divino: el camino de la fe hacia la épica. El trauma que marca toda una vida y que conduce a la locura. Aquí la tradición vikinga y la espiritualidad adornan y dan sentido al viaje del protagonista. En resumidas cuentas: brujas, culto y visiones.

En definitiva, ‘El hombre del norte’ -en favor de su título- es fría y dura, incluso terrorífica por momentos, y llena -cómo no- de testosterona. No obstante, sin quedarnos en la superficie, también es emoción y sensibilidad, nuestro protagonista norteño busca cobijo, ese amor que le arrebataron, dar ese calor que guarda en su interior y evitar, antes de que sea demasiado tarde, que le consuma. Sí, su fuego interior, y es que irónicamente nuestro frío hombre del norte es un volcán a punto de erupcionar que quiere descansar en paz aunque sea lo último que haga.
Dan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Seven. Los 7 pecados capitales de provincia (TV)
    2011
    José Mota, Rodrigo Sopeña
    5,9
    (310)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para