You must be a loged user to know your affinity with Vallinin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
15 de septiembre de 2011
15 de septiembre de 2011
63 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía que ver esta película, las circunstancias no me dejaban otra alternativa: diversos conocidos me la habían recomendado, por no hablar de las dilatadas puntuaciones de mis almas gemelas (madre mía, ninguna baja del 8) y de las excelentes críticas de los medios especializados. Para colmo, me gustó bastante "La Princesa Mononoke". No había discusión.
Pues bien: escasos minutos después de su conclusión, cuando empiezo a escribir esta crítica, la sensación es... cuanto menos, agridulce.
Dulce, porque he presenciado un arranque hechizante, enigmático y muy, pero que muy prometedor: como esos cuentos de antes. Dulce por un apartado técnico y artístico espectacular, colorista y de una factura impecable. El diseño de personajes, la línea, la animación: todo este aspecto casi roza la perfección formal del concepto "dibujo animado".
Agria, porque he observado como la historia me iba dejando una serie de incógnitas desconcertantes, obviándose descaradamente la mitología de un mundo fantástico del que no se suelta ni pío. Miyazaki, en su afán de crear una atmósfera distante y cercana a la vez, acaba cediendo la balanza hacia lo lejano e incomprensible. Agria, por ciertos tramos lacrimógenos y sentimentaloides, aderezados con los compases más pastelosos de una banda sonora que, a ratos, resulta magistral.
Agria por un desenlace abrupto, bobalicón, y totalmente insustancial (al igual que muchas otras escenas), que acaba por matar a un clímax que llevaba agonizando desde la mitad del metraje.
Le otorgo un 6, aunque en mi interior se lleva su 7. Sólo le doy esta nota para contribuir a rebajar esa nota, que me parece algo inflada. Lo siento.
En resumen, es una historia que intenta ser tan perfecta e imperfecta al mismo tiempo, que acaba por quedarse flotando en el vacío del sinsentido. Sobra metraje en una cinta en que la historia parece abrirse paso a trompicones entre bichos raros de los que, por supuesto, no sabemos absolutamente nada.
Pues bien: escasos minutos después de su conclusión, cuando empiezo a escribir esta crítica, la sensación es... cuanto menos, agridulce.
Dulce, porque he presenciado un arranque hechizante, enigmático y muy, pero que muy prometedor: como esos cuentos de antes. Dulce por un apartado técnico y artístico espectacular, colorista y de una factura impecable. El diseño de personajes, la línea, la animación: todo este aspecto casi roza la perfección formal del concepto "dibujo animado".
Agria, porque he observado como la historia me iba dejando una serie de incógnitas desconcertantes, obviándose descaradamente la mitología de un mundo fantástico del que no se suelta ni pío. Miyazaki, en su afán de crear una atmósfera distante y cercana a la vez, acaba cediendo la balanza hacia lo lejano e incomprensible. Agria, por ciertos tramos lacrimógenos y sentimentaloides, aderezados con los compases más pastelosos de una banda sonora que, a ratos, resulta magistral.
Agria por un desenlace abrupto, bobalicón, y totalmente insustancial (al igual que muchas otras escenas), que acaba por matar a un clímax que llevaba agonizando desde la mitad del metraje.
Le otorgo un 6, aunque en mi interior se lleva su 7. Sólo le doy esta nota para contribuir a rebajar esa nota, que me parece algo inflada. Lo siento.
En resumen, es una historia que intenta ser tan perfecta e imperfecta al mismo tiempo, que acaba por quedarse flotando en el vacío del sinsentido. Sobra metraje en una cinta en que la historia parece abrirse paso a trompicones entre bichos raros de los que, por supuesto, no sabemos absolutamente nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Quería hacer una mención especial al personaje del "Sin cara" (creo que es así). No me ha mosqueado, si quiera, que no se diga nada sobre sus orígenes, de por qué se vuelve tan cabroncete en la casa de baños, ni por qué tiene esa obsesión con Chihiro: el enigma no su caso no es algo que me moleste demasiado. Pero ese final... ese final... "Tú serás mi ayudante"
Me quedé con cara de gilipollas.
De verdad.
Me quedé con cara de gilipollas.
De verdad.

8,0
138.591
6
16 de abril de 2011
16 de abril de 2011
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es que ese día me pillo de mala hostia, si es que hacía demasiado calor, o si tomé algo raro antes de encender la tele; pero desde que la vi, mi opinión sobre "Trainspotting" me ha hecho sentir el ser más extraño que camina sobre la tierra. Y es que no he parado de preguntarme: "¿De verdad es tan buena?" "¿El problema es mío?" "Tanta gente no puede equivocarse, no señor".
Pero, ay, amigos míos... cuanto más intento buscar la belleza y el esplendor que vosotros tan fácilmente le encontráis, mas desdichado me siento. Entonces me asalta de nuevo una pregunta, pero esta vez matizada: ¿DE VERDAD el problema es mío?
Danny Boyle me gusta. Me gustó "la Playa", me sedujo con (a mi modo de ver incomprendida)"Sunshine", me encantó Slumdog Millionaire...
Pero... ¿esto? ¿Verdaderamente merece el título de "magistral" o de "excelencia"? No me disgusta que carezca de función moralizante, eso es algo que nunca me ha importado. No aborrezco su estilo videoclipero, ni tampoco su peculiar sentido del humor (que en algún momento puede inducir a la arcada). El problema de "Trainspotting" es que es completa y absolutamente innecesaria, apática, y nada de lo que digan cuatro (mil) pedantes cambiará esa realidad.
¿El problema es mío? ¡No señor!
¿Dónde están las escenas conmovedoras, esas que hacen que te estremezcas en el asiento, encogido el corazón, y no el estómago? ¿Donde están esos personajes inolvidables y carismáticos? Decidme: ¿Dónde están los antihéroes? ¿Dónde han quedado el buen gusto y la mesura, incluso para lo más asqueroso y deplorable? Pero sin duda, lo que más he echado de menos ha sido el "gancho", cuya ausencia posiblemente tenga que ver con todas estas preguntas retóricas.
"Trainspotting" es una película interesante, y nada mediocre. Faltaría más. Pero puede ( y esto si que radica en mi opinión) que estemos ante una de las películas más sobrevaloradas de la historia del cine.
Pero, ay, amigos míos... cuanto más intento buscar la belleza y el esplendor que vosotros tan fácilmente le encontráis, mas desdichado me siento. Entonces me asalta de nuevo una pregunta, pero esta vez matizada: ¿DE VERDAD el problema es mío?
Danny Boyle me gusta. Me gustó "la Playa", me sedujo con (a mi modo de ver incomprendida)"Sunshine", me encantó Slumdog Millionaire...
Pero... ¿esto? ¿Verdaderamente merece el título de "magistral" o de "excelencia"? No me disgusta que carezca de función moralizante, eso es algo que nunca me ha importado. No aborrezco su estilo videoclipero, ni tampoco su peculiar sentido del humor (que en algún momento puede inducir a la arcada). El problema de "Trainspotting" es que es completa y absolutamente innecesaria, apática, y nada de lo que digan cuatro (mil) pedantes cambiará esa realidad.
¿El problema es mío? ¡No señor!
¿Dónde están las escenas conmovedoras, esas que hacen que te estremezcas en el asiento, encogido el corazón, y no el estómago? ¿Donde están esos personajes inolvidables y carismáticos? Decidme: ¿Dónde están los antihéroes? ¿Dónde han quedado el buen gusto y la mesura, incluso para lo más asqueroso y deplorable? Pero sin duda, lo que más he echado de menos ha sido el "gancho", cuya ausencia posiblemente tenga que ver con todas estas preguntas retóricas.
"Trainspotting" es una película interesante, y nada mediocre. Faltaría más. Pero puede ( y esto si que radica en mi opinión) que estemos ante una de las películas más sobrevaloradas de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
* Tiene un ligero toque de lo mejor de Boyle, y se agradece.
* Retrato nauseabundo de la drogadicción.
* El ritmo videoclipero hace un muy buen apaño,
* en especial durante la escena del mono en la cama, posiblemente la mejor del film, y gracias a la cual le casco este 6.
Lo peor:
*La apatía que destila.
*Personajes antipáticos (en el sentido más estricto de la palabra). Esto probablemente esté favorecido por uno de los peores doblajes al español de los 90 en adelante. Interpretaciones muy normalitas: Ewan McGregor y Robert Carlyle sobresalen, sólo ligeramente, de entre un plantel bastante sosote.
* La falta de mimo al intentar llevar el ambiente nauseabundo a lo largo de la cinta. Si la intención de Boyle era provocarnos una indigestión, el muy canalla lo ha logrado. Otra cosa es que lo haya hecho con estilo. La atmósfera resulta tan opresiva que llega a provocar una innecesariamente prolongada sensación de malestar en el espectador.
* Banda sonora normalita tirando a floja tirando a olvidable.
* Tiene un ligero toque de lo mejor de Boyle, y se agradece.
* Retrato nauseabundo de la drogadicción.
* El ritmo videoclipero hace un muy buen apaño,
* en especial durante la escena del mono en la cama, posiblemente la mejor del film, y gracias a la cual le casco este 6.
Lo peor:
*La apatía que destila.
*Personajes antipáticos (en el sentido más estricto de la palabra). Esto probablemente esté favorecido por uno de los peores doblajes al español de los 90 en adelante. Interpretaciones muy normalitas: Ewan McGregor y Robert Carlyle sobresalen, sólo ligeramente, de entre un plantel bastante sosote.
* La falta de mimo al intentar llevar el ambiente nauseabundo a lo largo de la cinta. Si la intención de Boyle era provocarnos una indigestión, el muy canalla lo ha logrado. Otra cosa es que lo haya hecho con estilo. La atmósfera resulta tan opresiva que llega a provocar una innecesariamente prolongada sensación de malestar en el espectador.
* Banda sonora normalita tirando a floja tirando a olvidable.

8,2
97.258
7
29 de septiembre de 2010
29 de septiembre de 2010
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la mejor de Clint ni de lejos, vamos. El guión tiene unas lagunas que ni las de Ruidera, y algunas líneas me parecen completamente innecesarias. Hay situaciones que todavía no alcanzo a comprender todavía, como el hecho de dejar a los niños solos en el ranchito (vale, que estamos hablando del siglo XIX, pero joder...), o aquella del tiroteo en el desfiladero, totalmente mal llevada (y pensada)
Clint en su línea, quizá su personaje quiera demostrarnos en demasía lo patoso y viejo que está, por no hablar de un sentido de la moral cambiante a más no poder. Morgan Freeman hace el papel para el que ha nacido, nada que añadir, salvo que es un actor que me acaba cansando.
Grande Gene Hackman, gran parte del 7 que le pongo a la peli de debe a él. Aunque protagonice momentos gilipollescos como el que más (ya me se el numerito de la pistola en el calabozo), el tio le da una profundidad y una gracia que te obliga a tomartelo en serio. El fallecido Richard Harris, con una aparición fugaz pero muy afortunada, y un breve (y magistral) dueto con Hackman, es responsable también del 7 antes mencionado. Grandes, grandes los dos. Al personaje del joven "asesino" no me lo creo, totalmente fuera de lugar y prescindible.
Es una pelicula buena, con una fotografía notable y un toque crepuscular muy "chulo", pero como ya he dicho, tiene detalles que la lastran. Aún así se hace fácil de ver, a pesar de que muchos la acusen de lenta (completamente falso) El personaje de Hackman es brutal, el tio llena la pantalla, al igual que Harris.
Totalmente recomendable para una tarde de lluvia con el brasero junto a los pies.
En spoilers procedo a recalcar las situaciones que me han hecho rebajarle la nota hasta el mediocre 7:
Clint en su línea, quizá su personaje quiera demostrarnos en demasía lo patoso y viejo que está, por no hablar de un sentido de la moral cambiante a más no poder. Morgan Freeman hace el papel para el que ha nacido, nada que añadir, salvo que es un actor que me acaba cansando.
Grande Gene Hackman, gran parte del 7 que le pongo a la peli de debe a él. Aunque protagonice momentos gilipollescos como el que más (ya me se el numerito de la pistola en el calabozo), el tio le da una profundidad y una gracia que te obliga a tomartelo en serio. El fallecido Richard Harris, con una aparición fugaz pero muy afortunada, y un breve (y magistral) dueto con Hackman, es responsable también del 7 antes mencionado. Grandes, grandes los dos. Al personaje del joven "asesino" no me lo creo, totalmente fuera de lugar y prescindible.
Es una pelicula buena, con una fotografía notable y un toque crepuscular muy "chulo", pero como ya he dicho, tiene detalles que la lastran. Aún así se hace fácil de ver, a pesar de que muchos la acusen de lenta (completamente falso) El personaje de Hackman es brutal, el tio llena la pantalla, al igual que Harris.
Totalmente recomendable para una tarde de lluvia con el brasero junto a los pies.
En spoilers procedo a recalcar las situaciones que me han hecho rebajarle la nota hasta el mediocre 7:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Como he dicho antes, el asunto de los niños en la granja.
- La exagerada torpeza del personaje de Clint, a parte de su carencia de profundidad.
- La metamorfosis moral que sufre el protagonista cerca del final, no hay quien se la crea.
- Estoy de acuerdo contigo, Little Bill, tu no merecías eso. Mal final para el personaje de Hackman.
- Los asesinatos de los dos individuos son de las escenas más absurdas que he visto jamás. Clint diciendo que le den agua al muchacho que acaba de coser a tiros ¿Pero esto qué es? Por no hablar de la escenita del cagadero, con toda una horda de vaqueros armados hasta los dientes en el interior de la casa ¿ni uno podia salir a acompañarlo? joder, vale que sean incompetentes, pero eso es demasiado.
- El trasfondo de los personajes principales parece estar dibujado sobre un fondo blanco, algunos son simples maniquís que sueltan frases sobre un pasado bastante ambiguo.
- Como bien han dicho por ahí, el hecho de la ausencia de insultos racistas hacia Ned es increíble dado el contexto histórico y geográfico.
Eso es todo amigos.
- La exagerada torpeza del personaje de Clint, a parte de su carencia de profundidad.
- La metamorfosis moral que sufre el protagonista cerca del final, no hay quien se la crea.
- Estoy de acuerdo contigo, Little Bill, tu no merecías eso. Mal final para el personaje de Hackman.
- Los asesinatos de los dos individuos son de las escenas más absurdas que he visto jamás. Clint diciendo que le den agua al muchacho que acaba de coser a tiros ¿Pero esto qué es? Por no hablar de la escenita del cagadero, con toda una horda de vaqueros armados hasta los dientes en el interior de la casa ¿ni uno podia salir a acompañarlo? joder, vale que sean incompetentes, pero eso es demasiado.
- El trasfondo de los personajes principales parece estar dibujado sobre un fondo blanco, algunos son simples maniquís que sueltan frases sobre un pasado bastante ambiguo.
- Como bien han dicho por ahí, el hecho de la ausencia de insultos racistas hacia Ned es increíble dado el contexto histórico y geográfico.
Eso es todo amigos.
6 de junio de 2011
6 de junio de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se me ha venido a la mente otro nombre que recoja mejor la idea de esta crítica. Disculpad si peca de algo tosco, esta noche no tengo ganas de pensar demasiado, si no de dejarme llevar. Como tampoco yo vengo con mucho entusiasmo para elaborar una crítica demasiado extensa y profunda (la película en sí no lo requiere: está basada en una atracción de Disneyland, ¡por Dios!) pasaré a enumerar lo bueno y lo no tan bueno de la cinta.
Lo bueno:
* Lo principal: una descarga de desfibrilador a una saga que había quedado agotada con una tercera y segunda parte frenéticas a más no poder. A esto contribuye, sin duda, una depuración acertada, eliminando a los personajes que lastraban la historia (no hace falta que los cite) y dejando a los más carismáticos (Jack, Barbossa y Gibbs) se vean con más holgura.
* Revitalización del personaje de Depp: de ser un continuo gag y verse apartado por la pareja amorosa de turno (Cofre del Hombre Muerto, En El fin del Mundo), a ser un personaje de verdad. A pesar de que la película es por y para él (tienen razón por ahí diciendo que bien podría ser un Spin Off de nuestro querido capitán) soy incapaz de hartarme de este pirata. Lo siento.Sus payasadas se han reducido (que no eliminado, ojo) al igual que los momentos absurdos y acrobáticos. También los diálogos sonrojantes se han desvanecido casi por completo. Podría citar momentazos suyos que pueden pasar a ser de lo mejor de la saga.
*Las aguas se han calmado. Olvidad las extrañas criaturas híbridas que tripulaban el "Holandés Errante" del monstruoso Davy Jones, o del terrorífico Kraken. "En mareas misteriosas" pone los pies en el suelo y apuesta por un contenido menos fantasioso, menos efectista, y más profundo. Eso no quiere decir que la película esté exenta del factor fantástico: inquietantes y geniales las sirenas. Obviamente, el bajón presupuestario ha contribuido a la supresión de escenas más "grandilocuentes". No obstante, sigue siendo genial. El argumento también ha experimentado un proceso de "simplificación", cosa que no le venía nada mal.
*Visualmente espectacular, y sin hacer un uso excesivo del CGI. Las frondosas junglas, la bahía de las sirenas, el fantasmagórico entorno que rodea a la Fuente de la juventud. Por otro lado, los efectos sonoros siguen quitando el hipo.
*Banda sonora soberbia. Quizá peque de reutilización de la partitura de las pelis anteriores, pero si la música que se reutiliza es magistral, tampoco tiene por qué desentonar. No esperaba menos del gran Hans Zimmer.
* Geoffrey Rush: me encanta este tío: nació para ser Héctor Barbossa. Resulta chocante el deterioro físico de su personaje. Una muestra de que incluso en las pelis de Disney no es todo un camino de rosas
Ahora (en Spoiler y con Spoiler), prosigo:
Lo bueno:
* Lo principal: una descarga de desfibrilador a una saga que había quedado agotada con una tercera y segunda parte frenéticas a más no poder. A esto contribuye, sin duda, una depuración acertada, eliminando a los personajes que lastraban la historia (no hace falta que los cite) y dejando a los más carismáticos (Jack, Barbossa y Gibbs) se vean con más holgura.
* Revitalización del personaje de Depp: de ser un continuo gag y verse apartado por la pareja amorosa de turno (Cofre del Hombre Muerto, En El fin del Mundo), a ser un personaje de verdad. A pesar de que la película es por y para él (tienen razón por ahí diciendo que bien podría ser un Spin Off de nuestro querido capitán) soy incapaz de hartarme de este pirata. Lo siento.Sus payasadas se han reducido (que no eliminado, ojo) al igual que los momentos absurdos y acrobáticos. También los diálogos sonrojantes se han desvanecido casi por completo. Podría citar momentazos suyos que pueden pasar a ser de lo mejor de la saga.
*Las aguas se han calmado. Olvidad las extrañas criaturas híbridas que tripulaban el "Holandés Errante" del monstruoso Davy Jones, o del terrorífico Kraken. "En mareas misteriosas" pone los pies en el suelo y apuesta por un contenido menos fantasioso, menos efectista, y más profundo. Eso no quiere decir que la película esté exenta del factor fantástico: inquietantes y geniales las sirenas. Obviamente, el bajón presupuestario ha contribuido a la supresión de escenas más "grandilocuentes". No obstante, sigue siendo genial. El argumento también ha experimentado un proceso de "simplificación", cosa que no le venía nada mal.
*Visualmente espectacular, y sin hacer un uso excesivo del CGI. Las frondosas junglas, la bahía de las sirenas, el fantasmagórico entorno que rodea a la Fuente de la juventud. Por otro lado, los efectos sonoros siguen quitando el hipo.
*Banda sonora soberbia. Quizá peque de reutilización de la partitura de las pelis anteriores, pero si la música que se reutiliza es magistral, tampoco tiene por qué desentonar. No esperaba menos del gran Hans Zimmer.
* Geoffrey Rush: me encanta este tío: nació para ser Héctor Barbossa. Resulta chocante el deterioro físico de su personaje. Una muestra de que incluso en las pelis de Disney no es todo un camino de rosas
Ahora (en Spoiler y con Spoiler), prosigo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Como dato destacable: se agradece que hayan cuidado la estereotipación de los personajes Españoles (por lo menos, esta vez se han tomado la molestia de buscarse actores que son de verdad Españoles). Sí, bueno, algún que otro acorde de guitarra si que hay; pero al menos me han dado la alegría de no salir toreando en la cubierta del barco, o bailando flamenco con Jack y compañía. En este sentido, el personaje de Penélope Cruz (acertado y nada superfluo, que era lo que me esperaba) también se corta lo suficiente. Grande Óscar Jaenada, dices cuatro palabras contadas, pero aún así tienes gancho y todo.
* El factor histórico, político y religioso, tras ser obviado en la primera trilogía, juega un papel más importante en esta entrega, además de suponer otro impulso argumental considerable de cara a nuevas entregas.
* Fundamentalmente: divertida (no hagáis caso de los gafapastas), nada pretenciosa, amena y simpática. Si vas a ver una película de acción y aventuras, saldrás contento, tarareando la dichosa melodía. Si vas al cine, con la esperanza de ver la adaptación cinematográfica de un ensayo de Unamuno, pues saldrás algo decepcionado, la verdad. En resumen: cumple, y con creces, en su terreno.
Lo no tan bueno:
*Exceso de escenas nocturnas. En más de una ocasión he tenido que forzar la vista un pelín.
*Barbanegra cumple como villano, Ian McShane es genial, pero no logra darle ese poderío que debe tener un hombre de la talla del pirata británico. Impagable su muerte, por cierto. Algún niño podría tener pesadillas.
*En las primeras escenas de acción se nota una ligera torpeza por parte de Marshall. Menos mal que poco a poco se va aclimatando, y deja fluir con mayor facilidad las espadas.
*Es larga, y aún así deja con ganas de más. Parece que le faltan cosas que contar, a pesar de que no haya relleno, descontando las escenas de acción (porque no lo hay, señores).
*Los personajes siguen dando tumbos de un lado para otro sin parar (cambiando de grupos, bandos, ejército, etc.). En menor medida, sí, pero lo siguen haciendo.
* Los gestitos del rey Jorge.
* Que se hayan dejado de lado las batallas a cañonazos entre navíos.
Puntazos para recordar:
- La muerte de Groves, épica. Gran momento de Jaenada también.
- Cómo despacha Jack a Angélica al final, este tío es la leche.
- Aparición de Keith Richards.
- El rapapolvo que le cae a la tripulación de La Venganza de la Reina Ana
tras el intento de motín.
Pregunta estrella: ¿Da para dos películas más?
*Después de esta revitalización, el corte con respecto a la trilogía anterior,
y ver que Jack Sparrow está en plena forma, puedo asegurar que sí.
* El factor histórico, político y religioso, tras ser obviado en la primera trilogía, juega un papel más importante en esta entrega, además de suponer otro impulso argumental considerable de cara a nuevas entregas.
* Fundamentalmente: divertida (no hagáis caso de los gafapastas), nada pretenciosa, amena y simpática. Si vas a ver una película de acción y aventuras, saldrás contento, tarareando la dichosa melodía. Si vas al cine, con la esperanza de ver la adaptación cinematográfica de un ensayo de Unamuno, pues saldrás algo decepcionado, la verdad. En resumen: cumple, y con creces, en su terreno.
Lo no tan bueno:
*Exceso de escenas nocturnas. En más de una ocasión he tenido que forzar la vista un pelín.
*Barbanegra cumple como villano, Ian McShane es genial, pero no logra darle ese poderío que debe tener un hombre de la talla del pirata británico. Impagable su muerte, por cierto. Algún niño podría tener pesadillas.
*En las primeras escenas de acción se nota una ligera torpeza por parte de Marshall. Menos mal que poco a poco se va aclimatando, y deja fluir con mayor facilidad las espadas.
*Es larga, y aún así deja con ganas de más. Parece que le faltan cosas que contar, a pesar de que no haya relleno, descontando las escenas de acción (porque no lo hay, señores).
*Los personajes siguen dando tumbos de un lado para otro sin parar (cambiando de grupos, bandos, ejército, etc.). En menor medida, sí, pero lo siguen haciendo.
* Los gestitos del rey Jorge.
* Que se hayan dejado de lado las batallas a cañonazos entre navíos.
Puntazos para recordar:
- La muerte de Groves, épica. Gran momento de Jaenada también.
- Cómo despacha Jack a Angélica al final, este tío es la leche.
- Aparición de Keith Richards.
- El rapapolvo que le cae a la tripulación de La Venganza de la Reina Ana
tras el intento de motín.
Pregunta estrella: ¿Da para dos películas más?
*Después de esta revitalización, el corte con respecto a la trilogía anterior,
y ver que Jack Sparrow está en plena forma, puedo asegurar que sí.

7,8
100.627
8
30 de junio de 2012
30 de junio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, ya sé que "Peliculón" no es el título más original para una crítica cinematográfica; pero es que, cuando pienso en esta película, no me viene otra idea a la cabeza. Qué le vamos a hacer.
"El nombre de la rosa", basada en la novela homónima de U. Eco (la cual no he tenido el gusto de leer, dicho sea de paso), se ha convertido, a opinión de un servidor, en uno de los mayores paradigmas del cine medieval. Su argumento, una perfecta intriga (si no demasiado compleja, para qué nos vamos a engañar) magistralmente ilvanada y con sus buenos giros y puntos de inflexión, se ve complementado por un plantel de actores de ensueño. Grandes Sean Connery y F.Murray. Mención especial merece Ron Perlman en su papel de Salvatore, el jorobado: estremecedor (recomiendo [para esta y todas las películas] al menos un visionado en su versión original).
Todo esto está muy bien, pero el punto fuerte de la película radica en algo a priori mucho más simple pero que, sin embargo, rara vez se trata como es debido. Sí, amigos; me refiero a la magistral ambientación medieval que maneja Annaud en la cinta. Decorados (espectacular y sombría recreación de la abadía benedictina, tanto en exteriores como en interiores[no nos olvidemos del famoso scriptorium]), la dirección de casting y el maquillaje (personajes perfectamente caracterizados: monjes de aspecto mórbido, pueblerinos de rostro embrutecido y cuerpos atrofiados a causa de la malnutrición), la banda sonora (sutil, da suficiente lugar al silencio, algo importantísimo), etc. Todo el rompecabezas encaja a modo de una ventana hacia aquella era sombría del hombre (y Dios).
Lo que vemos se nos antoja oscuro, claustrofóbico, repulsivo. Se nos antoja real. Lograr ese efecto no es un "trabajillo de dos días"; y es, en gran medida, lo que me ha hecho cascarle este precioso "9" (una nota que cada vez pongo menos) y quedarme tan pancho.
"El nombre de la rosa", basada en la novela homónima de U. Eco (la cual no he tenido el gusto de leer, dicho sea de paso), se ha convertido, a opinión de un servidor, en uno de los mayores paradigmas del cine medieval. Su argumento, una perfecta intriga (si no demasiado compleja, para qué nos vamos a engañar) magistralmente ilvanada y con sus buenos giros y puntos de inflexión, se ve complementado por un plantel de actores de ensueño. Grandes Sean Connery y F.Murray. Mención especial merece Ron Perlman en su papel de Salvatore, el jorobado: estremecedor (recomiendo [para esta y todas las películas] al menos un visionado en su versión original).
Todo esto está muy bien, pero el punto fuerte de la película radica en algo a priori mucho más simple pero que, sin embargo, rara vez se trata como es debido. Sí, amigos; me refiero a la magistral ambientación medieval que maneja Annaud en la cinta. Decorados (espectacular y sombría recreación de la abadía benedictina, tanto en exteriores como en interiores[no nos olvidemos del famoso scriptorium]), la dirección de casting y el maquillaje (personajes perfectamente caracterizados: monjes de aspecto mórbido, pueblerinos de rostro embrutecido y cuerpos atrofiados a causa de la malnutrición), la banda sonora (sutil, da suficiente lugar al silencio, algo importantísimo), etc. Todo el rompecabezas encaja a modo de una ventana hacia aquella era sombría del hombre (y Dios).
Lo que vemos se nos antoja oscuro, claustrofóbico, repulsivo. Se nos antoja real. Lograr ese efecto no es un "trabajillo de dos días"; y es, en gran medida, lo que me ha hecho cascarle este precioso "9" (una nota que cada vez pongo menos) y quedarme tan pancho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
*De nuevo, la perfecta ambientación y caracterización de personajes.
*Apasionante, su ritmo no decae a lo largo de todo el metraje (eso, en una cinta desarrollada en una abadía perdida en las montañas, parece algo encomiable).
*Buenos actores: F.Murray se lleva la palma como villano (lo hizo en Amadeus, y aquí sigue en la misma línea el tío).
*El clímax final y el posterior desenlace.
Lo peor:
* El penoso doblaje al español realizado en algunas escenas para el "montaje del director". Los que lo hayan visto, sin duda, sabrán a qué me re fiero. Más que nada es un detalle, pero puestos a poner peros...
*De nuevo, la perfecta ambientación y caracterización de personajes.
*Apasionante, su ritmo no decae a lo largo de todo el metraje (eso, en una cinta desarrollada en una abadía perdida en las montañas, parece algo encomiable).
*Buenos actores: F.Murray se lleva la palma como villano (lo hizo en Amadeus, y aquí sigue en la misma línea el tío).
*El clímax final y el posterior desenlace.
Lo peor:
* El penoso doblaje al español realizado en algunas escenas para el "montaje del director". Los que lo hayan visto, sin duda, sabrán a qué me re fiero. Más que nada es un detalle, pero puestos a poner peros...
Más sobre Vallinin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here