Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Enzo Sullivan
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de septiembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para valorar la mayoría de las cosas que me preocupan de esta película tendré que desvelar la trama, así que ya preveo un spoiler más largo de lo normal, pero procuraré sacar aquí algo bueno.
En primer lugar, quiero valorar positivamente el montaje y la fotografía. La película sigue una línea temporal del presente y de tanto en cuanto aporta un flashback o rememoración para poder comprender lo que está pasando o de qué se está hablando.
No hay ningún salto al pasado que sea precipitado, irritante o innecesario, y eso es muy díficil de conseguir. Además todos están muy bien delimitados al mostrarlos en blanco y negro.
Hay quien tacha esto de efectista, yo lo considero un gran detalle para ayudar al público a seguir la historia a la perfección.
¿Cómo no hablar de Edward Norton? Lo hace fantásticamente bien. ¿Por qué? Porque a lo largo de la película su protagonista sufre profundos cambios y él como actor es capaz de asimilarlos y mostrarlos todos.
Primero se nos muestra como un despiadado asesino, luego en un flashback podemos ver a ese inocente adolescente al que unos desalmados le han arrebatado a su padre (esto no es spoiler), y por último tenemos a un expresidiario arrepentido que intenta reconstruir su vida y la de su familia. Un trabajazo, también para los de peluquería, maquillaje y vestuario, que le ayudan a que éstos cambios sean percibidos visualmente.
También tengo que dedicarle un hueco al joven John Connor, Furlong con esa corta edad era ya un actor que merecía estos papelones, lástima que ahí acabara su buen hacer.
Pero de esto a obra maestra y película de culto, buffff, no se yo, esos titulares de "Oda contra el racismo","El odio engendra odio", me parece que es alabar una obviedad de forma exagerada.
"Hola, bienvenidos a la Alemania de 1946, hoy aprenderemos que el racismo y el nazismo son malos, y que el odio también, porque cabrearte pocas veces te sirve de provecho y te acabas haciendo daño". No sé, es que si alguien no sabía esto pues la peli le ha dado la vida, pero para los demás...
Muy mal tiene que estar la América profunda para tener que sacar esto en el 98, a estas alturas y todavia en el pie de la montaña. Por eso es casi inevitable tildarla en algunos momentos de moralista.
Y además es que no lo deja tan claro, se quedan cabos sueltos muy preocupantes, a continuación en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que tratar la trayectoria del protagonista, los acontecimientos que le cambian.
Lo primero que se nos insinúa es que su racismo nace con el asesinato de su padre por parte de unos pandilleros negros. Algo que explicaría perfectamente la fuente de rabia del personaje y con lo que yo me había quedado totalmente tranquilo.
Pero más tarde, en la única escena en la que aparece el difunto padre, se le escucha hablando de que en su trabajo "dos negros han conseguido un puesto dejando fuera a dos blancos, solo por ser negros", es decir, estaba criticando la discriminación positiva, algo que puede ser tan dañino para la sociedad como la discriminación en sí, es una opinión perfectamente respetable, pero se nos presenta la libertad de opinión del padre como el germen del racismo en el hijo, y hay quien se lo cree y dice que era nazi porque el padre era xenófobo. Esto es inaceptable por parte del guión.
La conversión de malo a bueno se produce en la cárcel, por lo que todos estamos esperando a que llegue el flashback de su estancia en prisión para ver qué le pasó, pero resulta decepcionante.
Se habla mucho de su "entrañable" amigo negro pero considero que solo le enseña a convivir con personas de distinto color. Lamentablemente parece mucho más decisivo su desafortunado incidente en las duchas, inmediatamente después del cuál le vemos llorando y asumiendo sus errores por vez primera.
Y qué decir del final, poco menos que espantoso, a la vez que incomprensible.
¿Lo hace ese chico simplemente porque era su compañero y habían saltado chipas entre ellos? ¿Porque Furlong le había echado el humo a la cara y había defendido a quien le caía mal al chico negro? ¿Porque Furlong se asomaba a la cancha de baloncesto y les miraba mal ya le matan?
Son nimiedades, cosas sin importancia, insuficientes para justificar los actos. Supongamos que lo hacen los negros en general para vengar a los dos ladrones de la primera escena, eso explicaría porque Norton grita "¿Qué he hecho?" con gran desesperación, sintiéndose culpable.
Pero resulta absurdo, ¿por qué iban a vengarles 3 años después y a través de el hermano pudiendo ya liquidar al propio asesino? Dejan al niño negro como un asesino aún más despiadado y despreciable que el propio protagonista en un principio.
Y esas es otra, vaya condena. ¿Doble homicidio y sólo 3 años? Pero si cuando llegaron tenía el arma en la mano, en un caso tan claro en la vida real es condena a muerte o cadena perpetua.
En conclusión diré que todos los fallos son achacables al guión, la película es buena por todo lo demás.
31 de agosto de 2014 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas e ilusión puestas en el visionado de esta película porque en los trailers y spots se mostraba lo que más me atraía de ella, y sin duda su punto fuerte: los escenarios y la fotografía que se ofrece de ese mundo postapocalíptico son impecables, con una desolación abrumadora y la muerte de la guerra presente en cada fotograma.
Posteriormente me enteré de que no sólo habían fichado a Denzel Washington para llamar la atención del público en general, sino que además contábamos con Gary Oldman como antagonista, lo que propiciaría un desarrollo interesante por tener a grandes actores liderando cada uno de los dos extremos, y aunque no se llega a hacer pesada de ver en casi ningún momento, la forma de acabar la historia resulta decepcionante, porque a lo largo de la misma parecía que nos preparaban para algo grande, ya sea un inesperado giro de guión o una gran escena de acción, pero no hay nada de eso.
La presentación del personaje de Denzel hace que nos frotemos las manos, al verle en dos escenas de espectacular lucha contra una multitud despreciable, machete en mano, nada más empezar, lo que nos hace pensar que contemplamos a un justiciero de posguerra; pero no. (Esas están bien pero las demás escenas sangrientas son repulsivas, de violencia por violencia).
Lo mismo pasa con Gary, que cuenta con todo el poder que en esa sociedad se podría alcanzar, pero que fracasa estrepitosamente a cada paso que da, todo para conseguir un libro que nunca se sabe muy bien para qué demonios lo quiere si está perfectamente como está.
Las motivaciones del villano para hacer lo que hace son como poco absurdas e inexistentes, dejandose hombres, vehículos y la escasa y valiosa gasolina por el camino sin que parezca preocuparle.
¿Las motivaciones del protagonista? Que oye voces que le dicen que haga cosas. Y no hay más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongo que pensaron que alguna sorpresa al final nunca viene mal, y que en esta película de hecho hacía falta, pero mira que decir que Denzel era ciego...
En lo que no pensaron es que nos lo han mostrado cazando a un gato con flechas, a un pájaro en pleno vuelo con una pistola, le hemos visto despertar por la luz solar, asesinar a mansalva con precisión extraordinaria, mil veces ha dicho viajar hacia el oeste, que si no tienes brújula lo puedes saber por la trayectoria del sol, pero para eso tienes que ver el sol, vamos digo yo.
Tampoco se explica la invencibilidad del personaje, que yo haya contado le han metido tres o cuatro balas en un par de días. Supongo que todo esto entra en el paquete religioso que nos mete la película, todos los superpoderes son a causa de ser el nuevo profeta.
Suponer esto resulta aún más preocupante, parecía que el deplorable e innecesario mensaje religioso se quedaba en el detalle de que el Libro de Eli sea la Biblia, pero de esta forma hay también mensaje en el prota y por lo tanto en toda la película.
Creo recordar que al comienzo del film se menciona a una especie de caníbales, pero no llegan a hacer acto de presencia. El huir de esos caníbales habría sido un buen argumento para situar el principio de la Reconstrucción del Mundo en Alcatraz. Si no es eso, ¿por qué Alcatraz?¿Por qué?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El puente de San Luis Rey
    2004
    Mary McGuckian
    3,9
    (2.220)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para