Haz click aquí para copiar la URL
anx
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with anx
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Drácula (Miniserie de TV)
Miniserie
Reino Unido2020
5,8
7.253
Mark Gatiss (Creador), Steven Moffat (Creador) ...
4
5 de enero de 2020
97 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer capítulo fue atrapante y prometedor. Sin embargo, tras un apabullante inicio, la serie decae inevitablemente y llega, en el tercer capítulo, a ser bochornosa. Desarrollo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer episodio es atrapante y promete mucho. Los personajes principales son intrigantes y están muy bien interpretados. Destaco entre ellos a la monja, con su actitud descreída, su interés en los fenómenos paranormales y la valentía necesaria para enfrentarse a ellos; los espacios donde transcurren las escenas también están bien desarrollados. Tanto el castillo de Drácula como el convento crean un clima oscuro y gótico ideal para la historia contada. Lo único criticable de este primer capítulo es su extensión, que obliga a contar demasiado: hay giros inesperados (como la revelación de la verdadera identidad de la monjita que resulta ser Mina), nuevos personajes que parecían interesantes pero que resultan ser solo extras que son asesinados sin mayor dilación (como la monja que dirige la misa), luchas entre el instinto y la razón (en el caso de Jonathan o la propia monja). Creo que todos esos hechos podrían haber sido más desarrollados en mayor cantidad de capítulos, dándole la profundidad necesaria.
Como era de esperar, el segundo capítulo no logra estar a la altura del primero, que había prometido mucho más de lo que la serie sería capaz de dar, sin embargo logra mantenerse pese a algunas inconsistencias. Por ejemplo, ¿de dónde sacó Drácula el poder de generar niebla? Y en todo caso, ¿por qué recién empieza a utilizarlo en el segundo capítulo y no en el castillo, en el que desaparecía durante el día en lugar de generar esa niebla protectora? ¿Por qué en el primer capítulo Drácula está viejo y enfermo si en el segundo se revela que para sanarse solo necesita estar descansando en una caja con su tierra natal? (Inconsistencia que se mantiene hasta el tercer capítulo, ya que estuvo 123 años sin consumir sangre en el mar y sin embargo no envejeció). ¿Por qué no tira al capitán por la borda como hizo con el resto de sus víctimas dando la oportunidad de que explote el barco? Todas esas fallas, sin embargo, son absolutamente ínfimas si las comparamos con el tercer capítulo, que nos deja boquiabiertos ante la incapacidad de los directores y escritores. El salto hacia el futuro resulta innecesario, sobre todo porque luego echan en falta a los personajes que dejaron atrás y recurren a artilugios inverosímiles dentro del mundo del relato contado, como es el caso de la monja, o de jonathan harker, quien no aparece pero las llamadas telefónicas a su nombre son un recurso para atraer la atención del espectador. Hay otras inconsistencias que realmente no sé cómo interpretarlas: nunca se sabe claramente quién financia la Fundación, no se entiende quién es el chico amigo de Lucy (tampoco nos importa demasiado), no queda claro por qué Lucy no tiene ansias de beber sangre y lo único que le interesa es seguir siendo bonita, no se entiende el final, lisa y llanamente, en el que de la nada se descubre que todas las reglas impuestas en el primer y segundo capítulo no son más que meras habitudes y costumbres arraigadas del conde, que tras esta apabullante verdad se descubre a sí mismo como un cobarde y decide hacerle frente a la muerte. Final incomprensible dentro de la lógica que el propio relato había impuesto, completamente decepcionante.
anx
17 de enero de 2020
49 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una excelente dupla de actores y de la mano de un gran director, "El robo del siglo" ha logrado aprovechar con creces las particularidades de un hecho que, de por sí, pareció acercarse más a la ficción que a la realidad: el robo al Banco Río perpetrado en 2006 en Buenos Aires. Para el público argentino, conocer muchos de los detalles de ese evento pudo arruinar el suspenso, sin embargo, conciente de esto, la película apuesta por enfocarse más en la construcción de los personajes principales y en revelar detalles que, para muchos, pueden resultar desconocidos. ¿El resultado? Una película interesante y divertida que conjuga una narración al mejor estilo hollywoodense con un guión y unos personajes que solo pueden ser concebidos desde la idiosincrasia argentina. Desarrollo más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algo para destacar es el ritmo rápido del filme, casi inusitado para el cine argentino caracterizado por su lentitud. Esta rapidez, sin embargo, no impide que en ciertos momentos lo importante no sean los hechos sino los personajes en sí, sus diálogos, sus actitudes y el gran sentido del humor que tanto Peretti como Francella saben llevar muy bien. El ritmo casi hollywoodense de la película es acompañado por una banda sonora ecléctica pero apropiada, que va desde música clásica hasta Calamaro y ayudando a dar una impronta fuertemente argentina a la película; impronta que, como señalé antes, es reforzada por los diálogos y el humor claramente autóctono.
Por otro lado, la inclusión de los flashback sirve como recurso para no demorarse demasiado en la narración de los preparativos del robo y pasar directamente al hecho en sí y a la implicancia que esos preparativos tuvieron en la impecable ejecución posterior. De esta manera, el relato se hace ameno y mucho más interesante.
Peretti y Francella hacen un logrado trabajo con sus personajes, quienes a pesar de sus diferencias logran llevar a cabo el robo conjugando el profesionalismo y la experiencia de uno con la pasión y la creatividad del otro. Sin embargo, esta fuerte caracterización de la dupla principal va quizá en desmedro del resto del elenco, quienes son apenas presentados y no logran generar empatía en los espectadores.
Hacia el final de la película, se muestran segmentos televisivos reales y la narración del destino de los verdaderos protagonistas es incluida de manera ortodoxa (mediante texto en pantalla), pero con tipografías, animaciones e imágenes que al menos dejan entrever la intención de originalidad.
En definitiva, un film correcto, elegante, destacable dentro del cine nacional, más cercano al ritmo y a la típica narración hollywoodense que a la argentina, pero con un humor profundamente nuestro y una excelente interpretacion. Una película sumamente recomendable y que seguramente tendrá una buena recepción en el extranjero y que demuestra que el cine argentino tiene mucho para dar.
anx
25 de marzo de 2020
30 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film emocionante, del que difícilmente pueda hablarse de forma objetiva. Un tierno y a la vez cruel relato de una relación padre e hija en un contexto violento y hostil. La banda sonora, las tomas y la fotografía contribuyen aún más a emocionarnos, pero sobre todo la magia está en la construcción y en la evolución de los personajes, algunos de los cuales van adquiriendo importancia a lo largo del relato, a medida de que empiezan a conocer y acercarse más a la historia de Ova y su padre. Sin dudas es una película recomendable, muy emotiva y, aunque triste, esperanzadora.
anx
14 de enero de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película amena y familiar, sin mayores pretensiones. No hace honor al nombre Jumanji (la película ya clásica interpretada por Robin Williams), ni se destaca en nada, pero proporciona un entretenimiento agradable. Desarrollo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He de ser sincera y decir que no vi la primera parte de esta nueva serie de Jumanjis modernos, aunque ello no me impidió entender rápidamente la trama ya que la película en sí es autosuficiente; sin embargo, rápidamente caí en cuenta de que lejos estaba de una secuela de la jumanji original, siendo esta una modernización de aquella en la que el juego ya no es más un tablero sino un videojuego y los protagonistas son adolescentes que se desenvuelven en un mundo rodeado por las nuevas tecnologías. No me detendré en compararlas, ya que sería en vano: solo comparten el nombre.
Es una película familiar y divertida, sin duda te sacará algunas risas, dadas sobre todo por los personajes ancianos. Y es eso algo que destaco de la película, que le dan espacio a personajes mayores, que aunque luego son interpretados por actores jóvenes, siguen teniendo esas características que asociamos a los abuelos (no lograr entender un videojuego, hablar lento, cometer torpezas). Destaco el papel de La Roca, de quien no esperaba demasiado, interpretando al abuelo que tan magnificamente había sido representado en la escena inicial. Quizá ese aspecto sea el único que se aleja un poco de los clichés, ya que el resto de los personajes son los que típicamente aparecen en las películas para adolescentes: un joven tímido y poco social que tiene un amor no correspondido, una chica guapa pero un poco tonta, etc.
Por otro lado, las escenas extremas y los efectos especiales logran mantener la tensión durante buena parte del filme y el hecho de que Jumanji ya no sea un juego de mesa sino un videojuego ayuda a que los espacios puedan ser diferentes de los reales y haya un pasaje de la realidad a la ficción mucho más limpio y claro. En lo que noto que la película falla es en la decisión del socio del abuelo. Decide quedarse en la zona virtual y por ello desaparece completamente de la realidad, lo que parece no tener ninguna consecuencia. Entiendo que el personaje tenía poca expectativa de vida, pero ¿realmente no hay nadie que se preocupe ante su desaparición?
En definitiva, Jumanji: el siguiente nivel está lejos de ser un clásico o de tener algo en común con su antecesora lejana, pero puede proporcionar gratos momentos en familia, sobre todo para los más pequeños
anx
5 de octubre de 2020
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces me guío por la nota en Filmaffinity para determinar si veo o no una película. En días como estos, me arrepiento.
La película aborda la historia de un joven perteneciente a una especie de tribu urbana llamada los cholombianos. La verdad ignoro detalles sobre ese grupo, por lo que no sé si la película los representa fielmente o no. Lo que sí sé es que no me pareció verosímil en absoluto. No llegué a creerme lo que veía, de tan caricaturesco. El lenguaje está plagado de jergas mexicanas, lo que me resulta estereotipado y exagerado. No se profundiza en casi ningún tema y, por el contrario, se pierde tiempo en historias menores y anodinas como la pseudo historia de amor entre el protagonista y la japonesita. En definitiva, no hay trama ni conflicto claro. No se profundiza en lo que se cuenta y por lo tanto no nos queda ningún hilo para reflexionar, solo la imagen del suburbio y la miseria, casi como si de una foto se tratase.
anx
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para