You must be a loged user to know your affinity with trivijuan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
22.731
7
2 de febrero de 2008
2 de febrero de 2008
128 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una chorrada como un piano, pero hay algo en ella que hace que siempre me haya gustado. Intentaré analizar el por qué.
En primer lugar me encantan los actores: el futuro malogrado HEATH LEDGER, el sorprendente futuro estudiante-investigador de BRICK, JOSEPH GORDON-LEVITT, la futura inquietante JULIA STILES y el futuro matemático en NUMB3RS DAVID KRUMHOLTZ. Además del papá de las criaturas que está divertido.
En segundo lugar, la banda sonora está bastante bien con grupos como MADNESS o AIR, además de alguna sorpresa. En tercero, cuando la ví, era todavía yo adolescente.
Pero...si he de destacar un par de cosas de esta película son, en primer lugar, que pese a que está llena de los formalismos de las películas de instituto y la mayoría de los personajes son los prefabricados de siempre, existen sabias excepciones. Y por ello quiero destacar a STILES y LEDGER, que logran dar algo de seriedad a sus papeles. Así, aprovechando que la historia habla sobre la imagen y el fondo, consiguen en más de una escena que sus fondos salgan a la luz con una muy aceptable sinceridad, apoyada en sus buenas interpretaciones. Hablo de escenas como las de la vomitona, la del primer enfado de STILES intentando saber por qué quiere que se la lleve al baile, la de la cesión por parte del padre para que su hija estudie donde quiera y, por fin, la del poema final -recomendable verlo en versión original porque, a parte de emocionante, se entiende mejor el título original de la cinta-.
Y la otra gran cosa a destacar sería, y esto es lo que hace que la haya visto de vez en cuando, la sensación de alegría que deja al espectador durante su metraje. Produce cierta tristeza el hecho de que se vayan consumiendo las escenas, porque da la impresión de que es nuestra adolescencia -la que aún nos quede- la que se va consumiendo. Y esa es una de las grandezas que puede llegar a enseñarnos el cine -no sólo en obras maestras, sino en menores como esta-, la de que cada momento sea único.
En primer lugar me encantan los actores: el futuro malogrado HEATH LEDGER, el sorprendente futuro estudiante-investigador de BRICK, JOSEPH GORDON-LEVITT, la futura inquietante JULIA STILES y el futuro matemático en NUMB3RS DAVID KRUMHOLTZ. Además del papá de las criaturas que está divertido.
En segundo lugar, la banda sonora está bastante bien con grupos como MADNESS o AIR, además de alguna sorpresa. En tercero, cuando la ví, era todavía yo adolescente.
Pero...si he de destacar un par de cosas de esta película son, en primer lugar, que pese a que está llena de los formalismos de las películas de instituto y la mayoría de los personajes son los prefabricados de siempre, existen sabias excepciones. Y por ello quiero destacar a STILES y LEDGER, que logran dar algo de seriedad a sus papeles. Así, aprovechando que la historia habla sobre la imagen y el fondo, consiguen en más de una escena que sus fondos salgan a la luz con una muy aceptable sinceridad, apoyada en sus buenas interpretaciones. Hablo de escenas como las de la vomitona, la del primer enfado de STILES intentando saber por qué quiere que se la lleve al baile, la de la cesión por parte del padre para que su hija estudie donde quiera y, por fin, la del poema final -recomendable verlo en versión original porque, a parte de emocionante, se entiende mejor el título original de la cinta-.
Y la otra gran cosa a destacar sería, y esto es lo que hace que la haya visto de vez en cuando, la sensación de alegría que deja al espectador durante su metraje. Produce cierta tristeza el hecho de que se vayan consumiendo las escenas, porque da la impresión de que es nuestra adolescencia -la que aún nos quede- la que se va consumiendo. Y esa es una de las grandezas que puede llegar a enseñarnos el cine -no sólo en obras maestras, sino en menores como esta-, la de que cada momento sea único.
4 de enero de 2008
4 de enero de 2008
41 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recapitulando, tenemos siete películas sobre DRÁCULA en la HAMMER con CHRISTOPHER LEE. Las cuatro primeras eran: DRÁCULA (HORROR OF DRÁCULA), DRÁCULA PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS, DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA, y EL PODER DE LA SANGRE DE DRÁCULA. Estas cuatro están encadenadas: el conde es resucitado en función de cómo fue exterminado en la anterior. Las dos últimas son DRÁCULA 73 (DRÁCULA A.D. 1972) Y LOS RITOS SATÁNICOS DE DRÁCULA, que tienen en común que el vampiro acampa en el LONDRES de los 70, con incluso algún personaje secundario que repite.
Pero ésta, LAS CICATRICES DE DRÁCULA, que es la quinta de la saga, es una obra completamente independiente. Y no sólo en el terreno argumental, sino en el estético, en el que se nota que no tiene nada que ver con las anteriores y posteriores. Si quizás con la trilogía de CARMILLA, la de las eróticas vampiresas en camisón (VAMPIRE LOVERS, LUST FOR A VAMPIRE, TWINS OF EVIL). Además incorpora elementos clásicos de la obra de STOKER que se obvian en las demás, como la conversión en murciélago o las escapadas del héroe por la pared del castillo. También tenemos reminiscencias de los clásicos FRANKENSTEIN en las hordas de pueblerinos que se rebelan con fuego frente al castillo. Pero quizás lo más divertido sean las vodevilescas historias del comienzo, con un trasfondo erótico que hacen únicas estas peliculillas. La maqueta del principio y el novedoso final no tienen desperdicio. ¡¡Viva la HAMMER!!
Pero ésta, LAS CICATRICES DE DRÁCULA, que es la quinta de la saga, es una obra completamente independiente. Y no sólo en el terreno argumental, sino en el estético, en el que se nota que no tiene nada que ver con las anteriores y posteriores. Si quizás con la trilogía de CARMILLA, la de las eróticas vampiresas en camisón (VAMPIRE LOVERS, LUST FOR A VAMPIRE, TWINS OF EVIL). Además incorpora elementos clásicos de la obra de STOKER que se obvian en las demás, como la conversión en murciélago o las escapadas del héroe por la pared del castillo. También tenemos reminiscencias de los clásicos FRANKENSTEIN en las hordas de pueblerinos que se rebelan con fuego frente al castillo. Pero quizás lo más divertido sean las vodevilescas historias del comienzo, con un trasfondo erótico que hacen únicas estas peliculillas. La maqueta del principio y el novedoso final no tienen desperdicio. ¡¡Viva la HAMMER!!

7,4
1.809
8
20 de septiembre de 2007
20 de septiembre de 2007
35 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy desasosegante de relaciones humanas consigo mismas, con las parejas y con las familias respectivas. El DOGMA funciona a la perfección haciendo más real, más cercano, un drama tan inverosímil por momentos. Fabuloso MADS MIKKELSEN, que después daría el salto al cine americano, encarnando al antagonista de 007 en CASINO ROYALE. Éstas películas danesas, tan dramáticas, tan cercanas, tan existencialistas... Todo es susceptible de emocionar, nada es vano. Y el sexo hasta se huele. Una historia que nos recuerda que nada es para siempre, que todo es provisional y que eso que se escapa entre los dedos, es la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Película DOGMA 95, que conste. Él le ofrece a ella un anillo que ella acepta sin dudarlo. Comienzan una nueva vida cuando él es atropellado por un coche resultando tetrapléjico. El no lo asume. Ella no asume que él no lo asuma. Y de repente, un extraño. No contaré más.

4,8
1.200
8
5 de octubre de 2008
5 de octubre de 2008
33 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
De JOSE LUIS GARCI se ha dicho que es más aficionado al cine que director. Seguramente así sea. Pero ama al cine, y eso en algo se tiene que notar. SANGRE DE MAYO es para mi gusto una película única, un lujo que no será suficientemente apreciado en los próximos tiempos, que definirán la obra como una más en el conjunto del autor, “otra de GARCI”.
Las marcas de la casa, eso sí, son evidentes: la excepcional dirección artística de GIL PARRONDO, una buena fotografía, grandes interpretaciones de los secundarios, etc. También vuelven los silencios, algo que en ocasiones se consiguen bien, y en otros resultan algo irritantes, pero que en definitiva conforman el ritmo de las películas de GARCI. Lo que no resulta nada virtuoso es el sonido: al clásico problema de los actores españoles para vocalizar, se une, creo yo, algún defecto de tipo técnico. Y el que para mí es el principal problema de la película: la acción no funciona. En eso quizás se vea que GARCI es más cinéfilo que director, en que le van los ambientes, pero no la acción. Y no por falta de presupuesto o mala puesta en escena, sino por falta de credibilidad, de fuerza, de ritmo.
Las marcas de la casa, eso sí, son evidentes: la excepcional dirección artística de GIL PARRONDO, una buena fotografía, grandes interpretaciones de los secundarios, etc. También vuelven los silencios, algo que en ocasiones se consiguen bien, y en otros resultan algo irritantes, pero que en definitiva conforman el ritmo de las películas de GARCI. Lo que no resulta nada virtuoso es el sonido: al clásico problema de los actores españoles para vocalizar, se une, creo yo, algún defecto de tipo técnico. Y el que para mí es el principal problema de la película: la acción no funciona. En eso quizás se vea que GARCI es más cinéfilo que director, en que le van los ambientes, pero no la acción. Y no por falta de presupuesto o mala puesta en escena, sino por falta de credibilidad, de fuerza, de ritmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ambientación sobrecoge y los actores están casi todos a gran nivel. QUIM GUTIERREZ es algo irregular. En su haber, creo que está la naturalidad y en su debe la falta de dramatismo en momentos que lo requerían. PAULA ECHEVARRÍA cumple y llena la cámara con una belleza pura que hace entender lo que por ella se haga, incluso evitar a la muy sensual marquesa NATALIA MILLÁN. Pero el que verdaderamente realiza un papel portentoso es MIGUEL RELLÁN. El papel del SEÑOR REQUEJO era suculento y su interpretación -digna del mayor reconocimiento- está más que a la altura. Mucho más si quien le acompaña es otra fantástica TINA SÁINZ.
La película corría el grave peligro de ser apasionada. No lo es. De los franceses se dice que podían haber traído consigo muchas cosas (TRAFALGAR, MOLIÈRE, ILUSTRACIÓN) y que fue la locura imperialista de NAPOLEÓN lo que denigró sus valores. GODOY no resulta un tipo tan infame como la historia parece haber sentenciado -el motín de ARANJUEZ me recordó mucho al de VERSALLES en la MARIA ANTONIETA de SOFÍA COPPOLA-. Y aunque el levantamiento de los madrileños es estimado como ejercicio de identidad patriótica en busca de la libertad, es también temido por las consecuencias que de él se pudieran derivar. De hecho los madrileños lucharon en favor de un rey, el deseado FERNADO VII, que terminó por dejar un infausto recuerdo. Y esa lucha terminó por alimentar un dudoso absolutismo servil que ya vaticina el personaje de CARLOS LARRAÑAGA, antes de agregar un “que tragedia siempre la de ESPAÑA” que no por forzado deja de resonar en lo hondo del espectador. Por cierto que en mi opinión, ESPAÑA es INÉS, la historia es GABRIEL -que acaba aceptando lo necesario en detrimento de lo deseable- e incluso el propio GARCI es el anciano escritor que poco comprende ya del mundo que le rodea.
La película corría el grave peligro de ser apasionada. No lo es. De los franceses se dice que podían haber traído consigo muchas cosas (TRAFALGAR, MOLIÈRE, ILUSTRACIÓN) y que fue la locura imperialista de NAPOLEÓN lo que denigró sus valores. GODOY no resulta un tipo tan infame como la historia parece haber sentenciado -el motín de ARANJUEZ me recordó mucho al de VERSALLES en la MARIA ANTONIETA de SOFÍA COPPOLA-. Y aunque el levantamiento de los madrileños es estimado como ejercicio de identidad patriótica en busca de la libertad, es también temido por las consecuencias que de él se pudieran derivar. De hecho los madrileños lucharon en favor de un rey, el deseado FERNADO VII, que terminó por dejar un infausto recuerdo. Y esa lucha terminó por alimentar un dudoso absolutismo servil que ya vaticina el personaje de CARLOS LARRAÑAGA, antes de agregar un “que tragedia siempre la de ESPAÑA” que no por forzado deja de resonar en lo hondo del espectador. Por cierto que en mi opinión, ESPAÑA es INÉS, la historia es GABRIEL -que acaba aceptando lo necesario en detrimento de lo deseable- e incluso el propio GARCI es el anciano escritor que poco comprende ya del mundo que le rodea.

5,4
1.130
6
1 de enero de 2008
1 de enero de 2008
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos de la asepsia propia de los primeros monstruos redescubiertos por la Hammer -las geniales DRÁCULA o FRANKENSTEIN de TERENCE FISHER- y en el comienzo del fin de la productora, la táctica era la retroalimentación. Pongamos al propio DRÁCULA de LEE, ya icono pop, como objeto de estudio para nuevos proyectos. Por ejemplo, revivámoslo en el SWINGING LONDON.
Y así llegamos a "DRÁCULA 73" (o 72, dependiendo de los ejes espaciotemporales) . La premisa argumental no es descabellada: los otros títulos de la saga ya partían de una resurrección, ¿por qué no revivir en el siglo XX?. Pero desde el principio, las cómicas peripecias de la banda, preparan al espectador para una inverosimilitud que suena a disculpa. Un pacto de no agresión: ésta no va a ser una gran película, sólo traten de pasar un buen rato.
Aquí llega la decisión del espectador. El que trate de ver una película de terror al uso, se llevará una decepción en toda regla, exceptuando quizás el ritual de la misa negra. Pero para el que se lo tome con humor descubrirá una película desde luego única, que conjunta figuras de lo fantástico como LEE o CUSHING con chicas de revista como BEACHAM o MUNRO (muy sensual numerito posesivo). Una difuminación de la más clásica ficción HAMMER en la cultura que se respiraba en el exterior de los propios estudios.
Volver a filmar EL PODER DE LA SANGRE DE DRÁCULA en los escenarios del BLOW UP de ANTONIONI. Ahora los aburridos en busca de diversión no son adinerados aristócratas decimonónicos sino adolescentes que, por otra parte, siempre han sido los grandes consumidores del cine de terror. La historia es una excusa, mejor no juzgarla. Cábalas tan inanes como la etimología del apellido ALUCARD, salpimentan este exclusivo guiso HAMMER. Degústenlo.
Y así llegamos a "DRÁCULA 73" (o 72, dependiendo de los ejes espaciotemporales) . La premisa argumental no es descabellada: los otros títulos de la saga ya partían de una resurrección, ¿por qué no revivir en el siglo XX?. Pero desde el principio, las cómicas peripecias de la banda, preparan al espectador para una inverosimilitud que suena a disculpa. Un pacto de no agresión: ésta no va a ser una gran película, sólo traten de pasar un buen rato.
Aquí llega la decisión del espectador. El que trate de ver una película de terror al uso, se llevará una decepción en toda regla, exceptuando quizás el ritual de la misa negra. Pero para el que se lo tome con humor descubrirá una película desde luego única, que conjunta figuras de lo fantástico como LEE o CUSHING con chicas de revista como BEACHAM o MUNRO (muy sensual numerito posesivo). Una difuminación de la más clásica ficción HAMMER en la cultura que se respiraba en el exterior de los propios estudios.
Volver a filmar EL PODER DE LA SANGRE DE DRÁCULA en los escenarios del BLOW UP de ANTONIONI. Ahora los aburridos en busca de diversión no son adinerados aristócratas decimonónicos sino adolescentes que, por otra parte, siempre han sido los grandes consumidores del cine de terror. La historia es una excusa, mejor no juzgarla. Cábalas tan inanes como la etimología del apellido ALUCARD, salpimentan este exclusivo guiso HAMMER. Degústenlo.
Más sobre trivijuan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here