Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mejorada del campo
You must be a loged user to know your affinity with Serwi
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de noviembre de 2017
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un mundo utópico donde no hay que trabajar, donde el dinero no es lo más importante sino los amigos la exploración y el continuo descubrimiento de uno mismo, de los demás y de la creación de lazos de afectos.

Ésta película no solo triunfa lanzando continuos guiños a todas las generaciones que han disfrutado de pokémon con un comienzo excepcional pero con un final que a mi juicio se desinfla un poco con una canción de créditos muy muy muy mal elegida.

Se centran mucho en los primeros jugadores de pokémon con cosas que les tocará la patata y entretendrán a los que nunca lo vieron.

Más allá de todo esto, lo más valorable de la película son esos momentos en los que el mundo de Pokémon se da valor a sí mismo con esas escenas extrañas en las que hace recapacitar y mucho sobre lo importante de la vida y lo importante de conservar a lo largo de los años ese corazón infantil con el que todos hemos crecido y que merece la pena de vez en cuando mostrar en unos y otros momentos.

Que no se apague vuestra pluma arcoíris.
13 de marzo de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que Disney intenta llegar a su público a través de culturas poco exploradas, lo hizo con Vaiana, con Coco y lo ha intentado hacer de nuevo con Encanto.

Como le ocurre a cualquier otra película musical, cuanto más la ves más entras en sintonía con su sistema así como sus personajes.
Y sí, uso el término “sistema” porque cada tema está dispuesto a conciencia para que funcione perfectamente a un propó narrativo.
Se trata de una hibridación muy difícil de conseguir que pocas películas han logrado alcanzar pues lo normal suele ser que muchos temas queden posicionados de manera muy forzada.
La familia Madrigal aún tiene tiempo para presentar una oportunidad perfecta para desplegar un momento personal para cada uno de sus miembros conformando una película muy coral que permite entrar en simpatía con cada uno de ellos. El mérito reside en lo bien que funciona a nivel individual y grupal al mismo tiempo. Se posiciona como una de las películas más largas de Disney y la sensación con la que se queda el espectador es que le ha resultado corta.

Pero el trabajo tras la película no se queda ahí, sino que hay una labor de documentación detrás que vale la pena reseñar. El hecho de que la vida de la propia ciudad y la familia es un tema con el que cualquier colombiano se siente indudablemente identificado, así como la estructura que conforma el pueblo y la casa mágica, que opta por seguir una construcción al modo de "corrala castellana" siendo las habitaciones dispuestas en torno a un patio central que unifica las estancias. No puedo resistirme pensar quienes son los supuestos colonizadores que obligan a las gentes a abandonar su hogar previo, pero mucho me temo que es un tema que en el que la película quiera profundizar, no es lo que le toca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que le toca a Encanto es explorar un tema que siempre quedó en el aire en Frozen, la razón por la que Ana no tiene poderes y Elsa sí.
A Maribel le toca representar el papel de luchar contra la normalidad mágica. Se trata de una inspiración de trazos literarios denominado “Realismo mágico'', un movimiento literario y pictórico que surgió en el siglo XX y que trata tanto la superstición como la magia como algo cotidiano. Y es que lo cotidiano para la familia Madrigal es disponer de poderes y usarlos para reconstruir una cultura y un ecosistema perdido por culpa de unos conquistadores siempre muy bien ocultados tras la oscuridad.

La transición de un mundo liderado por la magia y la superstición es lo que crea el conflicto a resolver en Encanto. Y es que otro de los encantos, valga la redundancia, de la película es la carencia de un enemigo bien definido. Uno podría llegar a pensar, que el enemigo a vencer en Encanto no es otro que el tiempo y las tradiciones obsoletas. De ésta manera las maldiciones propias del mundo griego como la roca de Sísifo o Atlas condenado a sostener el mundo se materializan de manera distinta en cada uno de los miembros de la familia. Y sin entrar en detalles de cada uno de los temas musicales, de entre los cuales me quedo con el de Luisa, es bienvenido decir también que toda la familia padece de una maldición conjunta: La incomunicabilidad.

Las premoniciones de un futuro que está por venir y que Mirabel anuncia van a ser ignoradas por los miembros de la familia, que se niegan a hablar de sus problemas pasados, bien sea de Bruno o del dolor de la abuela que, con su hábito negro llevado durante toda la película carga con la pesada carga de no saber dar solución a una familia que se cae por su propio peso. Y es que, en un mundo dominado por la magia, lo difícil de racionalizar es lo racional. Mirabel es la llama o antorcha que ilumina y otorga razón y entendimiento a esas grietas que van resquebrajando poco a poco la familia por dentro.

Son temas que ya están presentes desde la filosofía y la literatura. Empezando por El paso del mundo mítico griego a un mundo más racional que se experimentó en el siglo V a.c., la exploración de la cultura precolombina expuesta por tantos y tantos movimientos estilísticos del siglo XX como el realismo mágico o las obras de García Lorca, “La casa de Bernarda Alba”, donde toda la familia viene abajo por culpa de un ambiente cada vez más opresivo que ostenta la matriarca de la casa, los matrimonios de conveniencia, y el avance inexorable de las generaciones hacia nuevas concepciones de ver y racionalizar el mundo., Aspecto también presente en la obra de Gabriel García Márquez “100 años de soledad” autor colombiano y premio nobel de literatura, casualidades de la vida?

Pistas que son todas evidenciadas en la última canción de Encanto interpretada por Sebastián Yatra (también colombiano) y que Maribel ostenta en sus ropajes en forma de mariposas. El enorme trabajo musical ha sido capaz de unificar todos los temas musicales para formar un único hilo conductor que le ha valido el reconocimiento de no una sino dos canciones que podrían haber aspirado al oscar de no ser porque solo se puede presentar un tema de cada película.

Encanto no está exenta de fallos y no parece haber alcanzado las expectativas de muchos. Pero hay que reconocerle la enorme labor de documentación cultural que tiene detrás así como el gran regalo de todas y cada uno de sus temas, que funcionan como un instrumento narrativo que siempre nos recordará a la familia madrigal.
28 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Cada vez que uno entra en contacto con el cine Ghibli, ya sabe a lo que se expone. Debemos estar preparados para no comprender verdaderamente lo que está pasando o ha pasado. Es curioso que muchos niños recuerden con amor el cine Ghibli que consumieron y, sin embargo, cuando volvemos a contemplar nuevas películas, más adultos, pedimos "peras al olmo", exigiendo una comprensión que ya de niños no pudimos desarrollar. Creo que esto sucede debido a dos factores de importancia. El primero es la soberbia de querer entrar en contacto de manera directa con el pensamiento del autor. Y la segunda es lo mal acostumbrados que nos tiene nuestra experiencia cultural a creer que estamos diseñados para entender todo lo que ocurre a lo largo y ancho de cualquier obra.

Y esto sí que es un pecado de hybris, como decían los griegos. Muchos personajes mitológicos griegos fueron transformados en animales por creerse tan bellos o perfectos como los propios dioses. Pues bien, precisamente esto ocurre en el cine Ghibli y, más concretamente, si Hayao Miyazaki está detrás de todo el pastel.

Estas películas no están diseñadas para ser comprendidas en un primer visionado, sino para hacer primar la fantasía y la acritud del niño que se deja envolver por la magia, por encima de la obsesión racionalista del adulto. ¿Estamos preparados para volver a ser niños? ¿Para ver la misma película en otras ocasiones? ¿Para ser tachados de ineptos por no comprender la simbología? ¿Para jugar al gato y al ratón detrás del autor? ¿Para que no nos lo den todo mascado? ¿Para dejar de ser soberbios consumidores? Pues no, me temo que no estamos preparados para ello. Pero yo acepto el reto y quisiera intentar jugar al gato y al ratón con Hayao Miyazaki.

Sin caer en el spoiler, me lanzo a pensar que El chico y la garza es una especie de Inside Out elevado a la enésima potencia. Me lanzo a ver, en parte, un poco del mito de Edipo o complejo de Electra, un poco de sintoísmo, budismo y mitología japonesa por aquí, un poco de concepción del tiempo atípica por allá, y mucha, mucha psicología del subconsciente individual y colectivo. ¿Quién en su sano juicio posee profundos conocimientos sobre todo esto? Y seguro que se me escapan cosas. Yo no, desde luego.

Si a todo esto le sumamos la segunda parte, propia de la percepción subjetiva a la que estamos condenados desde la filosofía de Kant, tenemos el caldo de cultivo perfecto para afirmar lo siguiente:

Que el cine Ghibli de Mizayaki es un reto a nuestra cultura y nuestra capacidad interpretativa, que es un juguete cultural con el que se espera que entremos en contacto en numerosas ocasiones con diferentes perspectivas y nuevos conocimientos. Porque cada vez que veamos sus películas, no nos tratarán como a tontos ni masticarán su relato por nosotros. ¿Aceptamos el reto?
28 de febrero de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película con la que es fácil encariñarse. Quizás entraría en un top 10 de películas que recomendaría de Ghibli. Sin lugar a dudas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Seré breve. Hartos de ver malos contra buenos Miyazaki nos muestra una nueva forma de pensar una película. Vivos contra la vida. Y es que es imposible encontrar a alguien en toda la película que sea malo. Lo que me hace pensar que la película es una oda a la vida, a la alegría y al proceso de madurez. Una chica que se sacrifica día tras día y cuyo único defecto es la carencia para enfrentar determinadas situaciones (algo esperable para la edad de esta pequeña "Heidi", ahí radica el único "malvado" de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para