Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mexico
You must be a loged user to know your affinity with Alfie
Críticas 256
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de febrero de 2008
195 de 230 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante serie americana que nos regala otra vez HBO que durante cinco temporadas y más de sesenta capítulos nos hace volver a disfrutar del mejor cine policíaco. Si creíamos que con Don Siegel, Steve McQueen, Harry "el sucio", Canción triste de Hill Street ó Las Calles de San Francisco el talento de este género ya había sido totalmente mostrado...nunca más lejos de la realidad. Y una vez más gracias a HBO. Lástima que aquí no podamos abonarnos.

The Wire ("La Escucha") nos adentra en las tripas del departamento de policía de Baltimore, de su Ayuntamiento y de sus calles. Y de que manera. En sus calles el realismo alcanzado es casi de reality show. Los mecanismos del tráfico de droga son mostrados al detalle. Desde el pez gordo hasta el negro de la esquina. Y de como los persiguen. Una unidad policial montando casos espectculares mediante escuchas e impresionantes investigaciones. Y mostrando su lado más humano. El alcohol riega cada vena de cada policía. Y acción. Increibles tiroteos, persecuciones, muertes, asesinatos...

En las últimas temporadas también nos enseña los hilos de poder y demás corrupciones e influencias que empapan, en este caso, el Ayuntamiento de una gran capital americana y su relación con el periodismo.

Lo mejor: guiones perfectos, tramas montadas hasta el más mínimo detalle, actores desconocidos pero haciendo trabajos soberbios, la jerga y manera de hablar de los chicos negros (es flipante, para esto mejor verla en versión orignal), la cabecera de cada episodio, la aparición continua de personajes muy atractivos, la musica (blues y rap)...

En fin, otra grata sorpresa de la pequeña pantalla americana que últimamente nos sorprende año tras año apostando por series que ahora ya, y en poco tiempo, serán consideradas joyas del cine, aunténticas lecciones de producción, de realización y de interpretación. Gracias HBO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno hay unas cuantas cosas que me vuelven loco de la serie:

- el personaje de Omar es brutal. Magnífico. Me encanta ese negro. El más duro. Roba a los narcotraficantes. Y son estos los que le tienen respeto. Cada aparición suya es sinónimo de acción y de palabras importantes. Tal es la personalidad del tipo que el hecho de que sea homosexual, que al principio extraña, no merma en un ápice ese aúrea de hombre duro indestructible.

- la tercera temporada creo que es la mejor. Es donde se mezclan los dos ámbitos de la serie. La calle y los trajes. A una guerra de bandas se une la lucha por el poder en el Ayuntamiento y el enlazar ambas cosas creo que la convierten en la mejor temporada sin duda. Y el final es inolvidable. Con la canción de Van Morrison, Fast Train, interpretada por ese genio que es Salomon Burke y en una secuencia final mágica se nos muestra la lección principal de esta series: siempre habrá buenos y malos, sólo tienes que elegir en que bando estás.

- los policías. Se tipos auténticos, especiales, como haces mucho que no son en la pantalla. Ahora después de esta serie además de Tony Soprano, quiero ser también Jimmy McNulty, emborracharme y pillar a los malos, interrogarles, trincarles, pegarles y meterlos en la trena. Porque eso ahora también mola.
25 de enero de 2008
161 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el único símil que se puede encontrar a la tremenda adicción que causan Los Soprano, o la mayor aportación televisiva a la historia del séptimo arte. Aportación americana, como El Padrino, Uno De Los Nuestros, Casino y otras muy pocas más...solo a la altura de estas joyas se podría encasillar. Repleta de anécdotas y detalles que la mitifican. Y quién iba a creer que tan tremendo regalo iba a venir de la televisión. De esa caja donde parece que todo lo que nos enseña son mediocridades, vanalidades y ordinarieces...pero estoy hablando de "nuestra" televisión, no de aquella televisión, la americana, y en este caso HBO. Aunque esto es harina de otro costal. Aún así, gracias HBO por todo.

Centrándonos en la serie y después de haberla disfrutado hasta el último suspiro un par de veces y en versión original, que decir: no he disfrutado nunca tanto delante de una pantalla ni creo que lo vuelva a hacer. Guiones a la altura de El Padrino, Chinatown o Ciudadano Kane, personajes inolvidables (Anthony Soprano, Pauli Gaultieri, Christopher Moltisanti, Silvio Dante, Jhony Sacrimoni, Adriana LaCerva, Dra. Melfi...), direcciones de leyenda (Steve Buscemi, Michael Imperioli, Tim Van Patten), apariciones estelares, inesperadas y emocionantes (Steve Buscemi, Nancy Sinatra, Lauren Bacall...), música inolvidable (Frank Sinatra, The Chi-Lites, The Kinks, Journey...), lugares míticos (Brooklyn, Newark, Las Vegas, Little Italy...), actores que rozan la majestuosidad en sus interpretaciones (James Gandolfini, Steve Van Zandt, Michael Imperioli, Lorraine Bracco, Edie Falco...) y un largo etcétera de aspectos sobresalientes, brillantes y mágicos que nos regala momentos cumbres que han pasado y pasarán a la historia del cine y de la televisión.

Personajes que han llegado a tu puerta y que los has querido y los has temido, que los has respetado y los has compadecido, que los has entendido y te han sorprendido, que los has admirado y los has defenestrado y que en definitiva, han entrado a formar parte de tu adicción, de tus pensamientos y de tu vida.

Supongo que antes o después retomarán la idea, o no, de seguir con una película o incluso con la serie. No lo sé. No creo que lo sepa nadie. Aún así no dejaré de disfrutar nunca de las siete temporadas, de los ochenta y seis capítulos, da las cien horas más geniales de la historia moderna del cine y que forman parte de mi estantería en un lugar, en el lugar más preferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta el final. Me encatará ahora y siempre. Como dice la canción del gran Steve Perry, Journey, en la escena final: "and the movie never ends, its goes on and on and on...". Magnífico final que no pienso contar y que insto a ver desde el capítulo uno, desde los primeros acordes del "Woke up this morning", desde el primer minuto, a todos los que hayan tenido un ratito para leer estas lineas. Difrutad.
4 de abril de 2008
85 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa obra del genio Frank Capra que consigue en este trabajo uno de los cúlmenes del género. Del género más difícil, la comedia. Y es que aún sesenta años después sigue consiguiendo arrancar sonrisas y carcajadas por doquier. Y este es su mérito, vencer el paso del tiempo y trasladarnos a un humor que difícilmente hoy puede ser comprendido. Envidia sana de aquellos que disfrutaron de este film inmersos en el humor de la época. Seguro que para ellos esta película es inolvidable. Para los demás solo nos queda intentar trasladarnos en la máquina del tiempo y os aseguro que si lo lográis disfrutaréis de lo lindo.

Y disfrutaréis porque pocas veces se ha hecho una comedia con esta calidad. En apenas una habitación y mezclando los personajes más variopintos y las situaciones más ridículas, Capra dirige con maestría a un gran reparto donde Cary Grant destaca por encima de cualquiera. Creo es una de sus mejores interpretaciones utilizando gesticulaciones, mímica facial (no, Jim Carrey no es el único que sabe hacerlo) y demás recursos humorísticos para bordar un papel enorme, de los que no se olvidan y que forman parte del mito de uno de los grandes de Hollywood.

De esta manera, asesinos, muertos, policías, críticos teatrales, viejecitas entrañables, taxistas desesperados, médicos con y sin licencia, personajes siniestros, locos bonachones y enamoradas se mezclan en una coctelera donde, con el condimento de humor negro como estrella y el recipiente de Brooklyn para servirlo, forman un combinado cómico-teatral en el que las sorpresas, la incredulidad y las situaciones inverosímiles hacen su aparición en cada momento. Totalmente recomendable e ineludiblemene imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que son de esas comedias que nunca se olvidan. Por muchos detalles. Cada cual que se quede con uno. Unos elegirán a esas viejecitas que dan un pasaporte sin remordimientos y con felicidad para el otro mundo a todo aquel que se encuentre solo y lo necesite (tema hoy en día muy muy candente, en su fondo claro). Otros se quedarán con ese crítico teatral (¡¡Mortimer!!!) que tiene su principal cruzada en la lucha contra el matrimonio, cosa que no le impide casarse en la primera escena de la cinta. Genial. Y así innumerables momentos que se suceden a lo largo de la película.

Para mí siempre resultará inolvidable por el papel del tío Teddy o mejor dicho Theodore Roosevelt, jeje. Enorme y desternillante. Es todo un compendio de como actuar cuando ya estás actuando. La caracterización es buenísima (parece un doble del auténtico). Con esas miradas con la ceja levantada, esas carreras por las escaleras y esa manera de vivir feliz con su locura. Como diría el anuncio..."Todo un tipo".
3 de marzo de 2008
97 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de James Gray (dirige y escribe) repitiendo con Joaquin Phoenix y Mark Wahlberg. Un policíaco con ambiente de ciudad, drogas, clubs y mafiosos rusos en la Nueva York de finales de los ochenta. Muy pretenciosa, su espectacular y estiloso comienzo no se mantiene a lo largo de la película decayendo por momentos aunque nunca deja de perder interés.

El guión y la historia son bastante atractivas. La acción y dramas personales de los protagonistas se entrecruzan bien, tanto en tiempo como en forma, y eso en una película de este tipo es bastante importante. Las interpretaciones son buenas pero le pasa lo mismo que a la película en general. Tras unas apariciones iniciales brillantes solo Joaquin Phoenix mantiene un poco el nivel. Mark Wahlberg no me termina de convencer y Eva Mendes, pues es guapa la chica pero claro con eso solo no vale.

Con un modesto final, en general la película es buena y para los que nos gusta este género pues nada otra muesca más a la eterna batalla entre polis buenos y narcotraficantes malos, ¿ganará alguien al final?. Pues esperemos que no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y así seguirá habiendo pelis de estas. Aunque en este caso los narcotraficantes mafiosos rusos no dan la talla. Y es de los fallos que comentaba antes. Después de cargarte al Subjefe del Departamento de Policía de Nueva York (Robert Duvall) lo último que haces es intentar otro cargamento en una secuencia final muy cantosa: tipos con ametralladoras, drogas por allí, los nietos del pez gordo, dólares a mansalva...les faltaba un cartel anunciándose.

Y está claro que a Bobby Green (Joaquin Phonenix)le joden toda su vida sin quererlo ni beberlo. La última cara, la última secuencia de la película habla por si sola: sin novia, sin padre, sin padrino, sin club y encima policía. Vaya tela.
22 de septiembre de 2010
69 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asunto: el problema racial.

La calumnia: Ford era racista porque agraviaba a los negros en sus películas.

La defensa: a principios del siglo XX, cuando los prejuicios y el racismo recalcitrante eran una constante en la América incipiente, Ford (también El Genio a partir de ahora) resuelve el conflicto a base de tolerancia, de cariño y de admiración hacia un pueblo que solo conocía la esclavitud. Los linchamientos, humillaciones, deshonras y maltratos al inferior sirviente de color formaban parte de la cultura. Para El Genio no. Él comienza y termina la película con el entrañable Jeff, hace que suenen los coros de Góspel como colofón final al agradecimiento popular al juez o traza una línea donde se pone al lado de ellos para enfrentar a los irracionales.

Veredicto: absuelto. Ford no era un racista. Él estuvo en Normandía y vio que de los cadáveres negros también salían sangre y entrañas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Asunto: la cicatriz de la Guerra Civil.

La calumnia: Ford era un partidista y sacaba beneficio propio del conflicto.

La defensa: nadie, absolutamente nadie, ha cerrado las heridas de esa guerra en la pantalla como El Genio. La camaradería, la admiración, el recuerdo de la tragedia con el único objetivo de que no vuelva a suceder o el respeto entre vencedores y vencidos adquiere en este film momentos grandiosos, inigualables. Todo esto se resume en unas palabras del veterano confederado Juez Priest a su homólogo en el bando de la Unión. En ellas afirma que solo la grandeza de los vencedores cabe como explicación para que a él, como confederado, le hayan permitido ser juez en un país donde ha sido derrotado: “¡Un país, una bandera!”

Veredicto: absuelto. Y ya quisiéramos aquí que nuestros cineastas consiguieran ese ambiente de cordialidad y respeto en vez de rodar tantísima bazofia sobre nuestro conflicto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Asunto: el respeto a la mujer.

La calumnia: Ford era un machista que le gustaba pegar a las mujeres utilizando la mano de John Wayne.

La defensa: sobre esto podría hablar largo y tendido. Me ahorro las palabras. La escena del entierro, ya comentada por otros usuarios, habla por sí sola. Nadie ha tratado con tanta delicadeza y acierto los sentimientos de la mujer de esa época como lo hacía El Genio. La escena que comento o simplemente un recorrido por su cine dan fe de ello. Además, por si hubiera alguna duda, está ese último regalo llamado “Siete Mujeres” cuyos entresijos nos muestra a la mujer como motor del mundo.

Veredicto: absuelto. Si machismo es pensar que no somos “iguales”, yo también soy culpable.

(sigue sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si quieren conocer el mundo de Ford vayan a Innisfree o visiten a los Morgan en Gales…pero si quieren descubrir su alma, al verdadero Ford, no dejen de ver esta “The Sun Shines Bright” o el western “Wagon Master”. Aquí comprenderán que la ignorancia es muy atrevida y que las etiquetas nunca son justas. John Ford, ese genio sutil.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para