Haz click aquí para copiar la URL
Swazilandia Swazilandia · Eternia
You must be a loged user to know your affinity with Coen
Críticas 343
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de febrero de 2024
292 de 386 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por el final:

He visto la serie completa antes de escribir nada sobre ella y proyectar mis prejuicios ya sea a favor o en contra, algo que parece extremadamente difícil por lo que se ve.

Y una vez terminada, me apena tener que ser tan duro con ella, porque me estaba gustando, y podía obviar algunas carencias y errores menores en favor de la intriga y algunos personajes de cierto interés. Pero simplemente no puedo validar este final. Ni el desenlace del quinto capítulo, ni todo el sexto, ni las reflexiones morales, ni la apatía por la ética y las consecuencias de las que hacen gala todos los personajes principales. En series como esta, normalmente actuar de forma sucia dejaba mancha. Los protagonistas, a pesar de hacer algo malo, lo sobrellevan cargando ellos con la culpa y viviendo un infierno en vida para que otros vivan mejor. Aquí no. Aquí todos los personajes supuestamente "buenos" (y no hay ni uno que merezca ese apelativo) se salen con la suya cometiendo actos horribles de los que no se arrepienten en absoluto, y a los que la propia directora premia, liberándolos de toda culpa. Y no una vez, sino tres, cuatro, cinco, seis. En Noche Polar, da igual lo que hagas, a quien tortures, mutiles, asesines, despedaces, hagas desaparecer. Si para ti es una "mala persona", todo está justificado, sin importar lo cruel que pueda ser la represalia. Y eso no funciona así. Si me quieres retratar personajes amorales, que no se responsabilizan de sus actos ni responden por ellos, hazlo, pero deja al espectador que juzgue por sí mismo, no les pongas encima un halo de santidad. No se puede encumbrar a un psicópata, y la serie está lleno de ellos. Personajes que hacen el mal porque son jueces, jurados y verdugos.

Y mira que personalmente me encantan los personajes turbios, grises, atormentados, y las tramas donde no siempre "los malos" reciben su merecido y "los buenos" viven felices. Pero lo que no puedes hacer es pasarme esto por la batidora con un discurso social, feminista y buenista, justificando actos más allá de toda justificación como el que da un discurso delante de un auditorio. Eso no te lo paso, porque no hay nada que odie más que el cine condescendiente y los mensajes vacíos llenos de demagogia. Y esta historia, en su final, tiene a kilotones de ambas cosas.

Así que lo siento, pero para mí no ha merecido la pena el viaje. Y es una jodienda, habiendo nadado tanto a favor de ella más de cuatro capítulos, para al final morir en la orilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La forma en que se revela el crimen de Annie me parece dantesca, y propia de la escena de Scary Movie en el cine. Fatal grabada y ridícula, con los científicos, sin saber casi que ocurre, lanzándose encima en manada.

El girito final con la revolución de las limpiadoras, mochos y rifles en mano es de lo más ridículo y sonrojante que yo haya visto en una serie.

Sobre el cómputo moral: las dos matan a Wheeler, está bien. Prior mata a su padre, pues todo ok. Navarro dejan que muera Clark, un cabrón menos. Las limpiadoras se salen con la suya con un asesinato grupal, y otro puñado de asesinatos que barremos debajo de la alfombra. Impresionante. Las dos protas encubren hasta 10 o 12 asesinatos, en algunos siendo ellas las asesinas en primer grado, y todo es jijijaja, qué bella es la vida en Alaska y ahora empieza la sanación y la temporada de luz. Venga ya por ahí, hombre.
5 de julio de 2007
183 de 283 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las películas con las que más me he reido; ¡me lo pase realmente genial!

Mis puntos favoritos;

1- La conversación de James Dean con el machote de turno sobre la carrera de coches en el acantilado:
-B: Eres un chico estupendo.
-J: ¿Y por que hacemos esto?
-B: algo tenemos que hacer...

2- Toda la escena del padre con el delantal.

3- Simplemente surrealista:

-Creo que te gustan los cuentos infantiles
-¡Oh, que abstracto!

4- La relación de James Dean con Sal Mineo, divertidísima.

5-Los dias alli deben ser de 48 horas mínimo, toda la trama pasa en uno solo...( y todo el mundo se enamora, se hace amigo del alma, muere peña, aprendemos valiosas lecciones...)

Diálogos sin sentido, personajes planos y poco creibles y cambios de opinión y/o emoción en un mismo personaje de un plano a otro ( a veces ni eso ).

No sabía que se hicieran bodrios asi en los 50 ¿Qué pasó con películas como "La gata en el tejado de zinc" , "Un tranvía llamado deseo", "Dulce pajaro de juventud" o "La jauría humana"?
Eso si que son clásicos con grandes interpretaciones, buenos argumentos y dialogos inteligentes.

Esto simplemente da risa.
9 de febrero de 2013
123 de 165 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estás indeciso, te apetece ver cómo les parten las piernas a un par de tipos y no sabes con qué opción quedarte:

¿Quieres realismo y verosimilitud? Elige "L.A. Confidential".

¿Quieres ver la presente película mejor hecha? Ve "Los Intocables de Elliot Ness".

¿Quieres ver cine en mayúsculas? Prueba con "Al rojo vivo".

Para todo lo demás; "Gangster Squad".

Si queréis ver una película sin pretensiones, divertida, entretenida, muy poco realista, pero perfecta para hacer un paquete de palomitas; apostad por este refrito de gangsters al ritmo del slow motion de 300.

Una magnífica elección para soltar adrenalina en el cine y ver una peli "cool".

No todo va a ser Orson Welles.
1 de abril de 2010
108 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que el botón del No echará humo, pero mi única intención es llegar a un punto intermedio de entendimiento entre mi punto de vista y el que predomina en las críticas.

Supongo que vista la estadística debo estar loco para ponerle un 6 a Willder y tampoco es que me guste en exceso ser el comunista del barrio, ya que parece que ni siquiera Khrushchev le pondría menos de un 9 a “Uno, dos, tres”… pero si no estoy de acuerdo con lo que he visto, me resultaría absurdo decir lo contrario, o zafarme con un ambiguo “está bien”.

Que la película fuera oportuna, por el año y tema, no significa que sea justa, y es que no aprecio la misma sátira o autocrítica, la misma humanidad en “Uno, dos, tres” que en la “Dr. Stangelove” de Kubrick, donde si veo un intento de comedia más honesto para ambos bandos, aparte de un humor algo más refinado, quizás acido, y qué coño, mucho más divertido.

Por ser algo más concreto; ¿Qué no me ha gustado de la cinta de Wilder?

Pues para empezar el personaje de Otto, plano, superficial, exagerado y sobreactuado hasta deformar la hipérbole, en absoluto gracioso, y caricaturizado como un cantamañanas ruso que es todo pasión y convicciones, pero de escaso conocimiento y poco raciocinio.

Que en una película considerada una obra maestra exista un personaje así me parece inaudito, y diría sin miedo aparte, que es una de las peores actuaciones que haya contemplado jamás.

Aun menos me gustan esos aires de comedia costumbrista americana, que encuentro demasiado complaciente con el público y poco autocritico a excepción de la representación de la ignorancia y la vacuidad americanas de la época, representadas por una Scarlett que hace unos alardes de estupidez sensacionales.

Ciertamente como dicen en otras críticas: El ritmo es endiablado y apenas te da tiempo de reírte cuando el siguiente chiste o gag te explota en la cara, por lo que es necesario verla un par de veces para apreciar todas sus ocurrencias.

Los 3 rusos en tratos para comprar la Coca-Cola, la secretaria, el chofer, el gran James Cagney, el ayudante de pasado nazi y la oficina en general me parecen de lo mejor y de lo más brillante de la película, como el voto de los rusos para hacerse con la secretaria; magistral.

Por todo esto y por la dirección de Wilder (y esos pequeños detalles de agradecer que esto conlleva) le pongo ese 6 criminal, si bien los otros 4 puntos hacia la perfección se perdieron tras el telón de acero…

Como ya me paso con “Con faldas y a lo loco”, “Uno, dos, tres” me parece muy alejada de grandes comedias como “Irma la dulce” (mi comedia favorita de Wilder) o de sus obras “serias” como “El Crepúsculo de los dioses” o “Traidor en el infierno”…
13 de abril de 2020
98 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para responder a esta pregunta solo tenéis que leer la primera crítica aquí recogida, de alguien que vería el primer capítulo (con suerte). Aunque para cuando leáis esta, espero, esté la última y se haya hinchado a negativos.

Blanquear el odio, el fascismo, siempre es peligroso. No debemos olvidar, ni en 1944 ni en 2020, que todavía hay personas que odian y piensan así.

La serie, como todo lo que hacen sus creadores, estupenda. Viendo las reacciones que genera, más aún.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para