You must be a loged user to know your affinity with Serturjo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
27 de enero de 2021
27 de enero de 2021
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva ficción de Russell T. Davies (Doctor Who, Years and Years) para HBO trata sobre un grupo de jóvenes en los años 80 durante la crisis del sida. En apenas cinco episodios, Davies construye un vibrante relato LGTBIQ+ necesario, muy humano y desolador que enamora desde el primer minuto. Lejos del sentimentalismo barato, sabe crear personajes redondos con los que empatizamos con sus anhelos, temores y todo aquello que les sucede.
Si bien es cierto que por la propia temática es evidente que el drama es un componente fundamental en la serie, es digno de valorar la forma en la que se abarca. No cae en el sentimentalismo barato ni en la condescendencia, sino que aborda la situación de las personas LGTB de una manera honesta y audaz. En los últimos años, HBO se está consolidando como una plataforma que atiende a la diversidad sin renunciar a la calidad como demuestran otras producciones como Euphoria, Pose o We Are Who We Are. A la elegante dirección se suma un reparto encabezado por Olly Alexander que resulta conmovedor y convincente.
Pocas cosas se le pueden reprochar a It´s A Sin, pues desde su puesta en escena a la selección musical obedecen a una firme intención creativa. La gran lástima es que, al igual que con otras ficciones, no llegue al público mayoritario, ese que precisamente debería verla. Hasta entonces, necesitamos más series como esta que consigan concienciar y emocionar a partes igual.
Si bien es cierto que por la propia temática es evidente que el drama es un componente fundamental en la serie, es digno de valorar la forma en la que se abarca. No cae en el sentimentalismo barato ni en la condescendencia, sino que aborda la situación de las personas LGTB de una manera honesta y audaz. En los últimos años, HBO se está consolidando como una plataforma que atiende a la diversidad sin renunciar a la calidad como demuestran otras producciones como Euphoria, Pose o We Are Who We Are. A la elegante dirección se suma un reparto encabezado por Olly Alexander que resulta conmovedor y convincente.
Pocas cosas se le pueden reprochar a It´s A Sin, pues desde su puesta en escena a la selección musical obedecen a una firme intención creativa. La gran lástima es que, al igual que con otras ficciones, no llegue al público mayoritario, ese que precisamente debería verla. Hasta entonces, necesitamos más series como esta que consigan concienciar y emocionar a partes igual.
8
19 de agosto de 2020
19 de agosto de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena era de Youtube, PLAY es como si Boyhood se hubiese grabado con una cámara casera en mano. Se trata de una simpática comedia realizada mediante una conmovedora recopilación de momentos de una vida que podría ser la nuestra. Durante la primera mitad del metraje consigue encandilar con la naturalidad de sus actores, dando la sensación de ser un auténtico documento rescatado de los archivos del director. Si bien es cierto que conforme avanza pierde esa frescura en pos de contribuir a la trama que plantea, lo mejor que se puede decir de la cinta es que captura el alma de la generación millenial con todas sus peculiaridades. Es enternecedora y acabas con una sonrisa en el rostro.
8
17 de agosto de 2020
17 de agosto de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La desaparición de un cuadro es el punto de partida para contar una bella historia de amistad entre dos almas que sufren y buscan respuestas. Ella es una artista que moldea el dolor a través del lienzo, mientras que él arrastra traumas que le conducen a una vida disoluta. La relación comenzará a fraguarse a fuego lento, a la vez que sus heridas comienzan a sanar. Pese a ser un documental, Benjamin Ree domina a la perfección el lenguaje de la ficción capturando con acierto momentos emotivos y sinceros gracias a una fotografía cuidada y a la naturalidad de sus protagonistas.
En definitiva, una película por momentos terapéutica que retrata la belleza de las cicatrices como esos vestigios de lo que hubo y permanece en nosotros.
En definitiva, una película por momentos terapéutica que retrata la belleza de las cicatrices como esos vestigios de lo que hubo y permanece en nosotros.

6,3
86
7
26 de febrero de 2022
26 de febrero de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo estar muy pendiente de cada nuevo proyecto relacionado con Troye Sivan, cantante y actor cuyos trabajos suelen gustarme. Es por eso que me interesó especialmente el anuncio de Three Months, película de temática LGTBI en la que interpreta el rol protagonista. Se trata de un 'coming of age' de manual sobre un adolescente que pasa su verano más difícil a la espera de los resultados para la prueba del VIH. Todo comienza cuando Caleb, tras una aventura de una noche y un mensaje por teléfono del chico en cuestión, acude a una clínica para saber si ha contraído el virus. Sin embargo, no conocerá los resultados hasta dentro de tres meses, tiempo en el que aprenderá más sobre sí mismo y conocerá a Estha, otro joven que asiste a las reuniones del grupo de apoyo 'queer' que se celebran en el centro.
La ficción en los últimos años ha explorado con gran acierto la problemática del VIH a través de series y películas como It's a Sin o 120 pulsaciones por minuto. Es verdad que Three Months no inventa nada al respecto, pero su director Jared Frieder consigue contar una historia entrañable, sin dramatismos y con personajes muy bien escritos. Resulta sencillo empatizar con sus tribulaciones y adentrarse poco a poco en la relación que nace entre Caleb y Estha con todos los temas que se entretejen a su alrededor. Mientras que Caleb es judío y está acostumbrado a vivir abiertamente su sexualidad, Estha procede de una familia conservadora hindú donde las muestras de afecto entre personas del mismo sexo supone un grave conflicto. Pese a lo que pueda parecer, el guion se las ingenia para aliviar la carga dramática recordándonos que estamos ante una comedia romántica que funciona sorprendentemente bien.
Las interpretaciones contribuyen a la química en pantalla y el contraste entre los personajes añade suficientes atractivos a un romance adolescente tratado desde una perspectiva refrescante. A eso hay que añadir una banda sonora a la que pone voz el propio Troye Sivan, quien ha confesado lo sencillo que le resultó ponerse en la piel de Caleb por las similitudes con sus propias vivencias.
Tal vez Three Months se mantenga en todo momento en una zona de confort que no le permite ir más lejos a nivel narrativo, pero a cambio nos muestra una historia luminosa sin prejuicios sobre lo que significa crecer, la importancia de contar con una red de apoyo y el amor. ¿Acaso no es eso suficiente?
La ficción en los últimos años ha explorado con gran acierto la problemática del VIH a través de series y películas como It's a Sin o 120 pulsaciones por minuto. Es verdad que Three Months no inventa nada al respecto, pero su director Jared Frieder consigue contar una historia entrañable, sin dramatismos y con personajes muy bien escritos. Resulta sencillo empatizar con sus tribulaciones y adentrarse poco a poco en la relación que nace entre Caleb y Estha con todos los temas que se entretejen a su alrededor. Mientras que Caleb es judío y está acostumbrado a vivir abiertamente su sexualidad, Estha procede de una familia conservadora hindú donde las muestras de afecto entre personas del mismo sexo supone un grave conflicto. Pese a lo que pueda parecer, el guion se las ingenia para aliviar la carga dramática recordándonos que estamos ante una comedia romántica que funciona sorprendentemente bien.
Las interpretaciones contribuyen a la química en pantalla y el contraste entre los personajes añade suficientes atractivos a un romance adolescente tratado desde una perspectiva refrescante. A eso hay que añadir una banda sonora a la que pone voz el propio Troye Sivan, quien ha confesado lo sencillo que le resultó ponerse en la piel de Caleb por las similitudes con sus propias vivencias.
Tal vez Three Months se mantenga en todo momento en una zona de confort que no le permite ir más lejos a nivel narrativo, pero a cambio nos muestra una historia luminosa sin prejuicios sobre lo que significa crecer, la importancia de contar con una red de apoyo y el amor. ¿Acaso no es eso suficiente?
3 de septiembre de 2021
3 de septiembre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descrita como un electro thriller queer (no sé si esas palabras juntas significan algo), 'Sequin en la habitación azul' cuenta la historia de un adolescente que se conecta a Grindr para mantener encuentros sexuales con frecuencia. Sin embargo, su vida se derrumba como un castillo de naipes cuando descubre la habitación azul, un local donde anónimos quedan para satisfacer sus deseos sin credenciales ni ataduras. Es entonces cuando el joven Sequin descubre algo más valioso que la atracción sexual por lo que se ve involucrado en una persecución trepidante de la que no contaré nada más.
La película de Samuel Van Grinsven es cruda en la representación de las dinámicas tóxicas que mueven este tipo de aplicaciones para ligar y la cosificación del individuo dentro del colectivo LGTB. En ese caldo de cultivo, el director ofrece una interesante reflexión sobre la necesidad de sentirse validado aunque sea a través del sexo poniendo el foco en un adolescente en plena efervescencia sexual, cuando conceptos como el amor aún se encuentran desdibujados. La fotografía y su ágil montaje contribuyen al ritmo de la cinta, aspectos a los que sabe sacar mucho partido.
Tal vez no sea la historia más original o emotiva, pero logra mostrar en pantalla la realidad de muchos hombres homosexuales sin adornos ni florituras en busca de un mayor impacto. Se agradece su honestidad en lo que cuenta.
La película de Samuel Van Grinsven es cruda en la representación de las dinámicas tóxicas que mueven este tipo de aplicaciones para ligar y la cosificación del individuo dentro del colectivo LGTB. En ese caldo de cultivo, el director ofrece una interesante reflexión sobre la necesidad de sentirse validado aunque sea a través del sexo poniendo el foco en un adolescente en plena efervescencia sexual, cuando conceptos como el amor aún se encuentran desdibujados. La fotografía y su ágil montaje contribuyen al ritmo de la cinta, aspectos a los que sabe sacar mucho partido.
Tal vez no sea la historia más original o emotiva, pero logra mostrar en pantalla la realidad de muchos hombres homosexuales sin adornos ni florituras en busca de un mayor impacto. Se agradece su honestidad en lo que cuenta.
Más sobre Serturjo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here