You must be a loged user to know your affinity with Isaac Ibáñez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,6
86.937
10
7 de agosto de 2011
7 de agosto de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace casi cien años, Charles Chaplin nos brindó unos clásicos cortos en los que nos mostraba la sociedad de la época, enmarcado con dosis de humor y pintado con situaciones ingeniosísimas, barnizado además con sus talentos como comediante, director, guionista y compositor. Luego nos llegaron unas muestras más meláncolicas pero igual de desternillantes que componían una historia que mantenía en equilibrio los valores (valentía, igualdad, amor...) dando protagonismo al humor. Prueba de ello es la conmovedora muestra de paternidad en "el chico", la perseverancia, el instinto de supervivencia y el amor en "La quimera del oro" y la lucha constante en la vida, la amistad y la sociedad en "Tiempos Modernos". Nos llega en los setenta, prohibida por nuestro querido Franco la primera comedia sonora de Chaplin. Sin duda la más ingeniosa, la más tronchante, y entre los anteriores adjetivos, la califico de libertaria. Sin duda la mejor sátira antinazi, la mejor ridiculizadora parodia del nazismo; seguida después por la genial "Ser o no ser". Sin duda merecedora de aquellos cinco premios de la Academia, que rozó con la punta de los dedos. Sin duda un peliculón necesario de ser degustado visualmente al que pondré en mi punto de mira en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puedo resumir y resumiré la crítica...
-porque nos regala una doble interpretación del histriónico emperador Hinkel y del inocente barbero judío, cada uno con sus facetas.
-porque nos brinda con la inolvidable metáfora del globo terráqueo, mientras la música resuena en nuestros corazones.
-porque nos muestra las disparatadas conversaciones sin sentido en un alemán de origen inventado frente a un pueblo ario, y los micrófonos se rinden ante el gran Chaplin.
-porque nos da razones para confiar en la tecnología "made in Germany" como el traje antibalas o el sombrero paracaídas. Todo un triunfo humorístico.
-porque nos salpica con la espuma de un afeitado de dos minutos al ritmo de la música.
-porque nos divierte con la competencia entre Hinkel y Napaloni en sus múltiples discusiones.
-porque nos mata de risa en la secuencia inicial, con las peripecias del obús, la Stielgranate o la niebla.
-porque nos enseña un ingenioso juego de monedas con puddings, y la reacción de sus jugadores.
-porque hacen falta tener más que narices para retratar así a Hitler, y en la época.
-porque lleva al extremo de lo rídiculo a figuras que no trago y a ideales que no comparto.
-porque nos conmueve con un discurso final que pasará a la historia del cine.
-porque este crítico de 15 años queda admirado ante tal acontecimiento cinematográfico.
-porque nos regala una doble interpretación del histriónico emperador Hinkel y del inocente barbero judío, cada uno con sus facetas.
-porque nos brinda con la inolvidable metáfora del globo terráqueo, mientras la música resuena en nuestros corazones.
-porque nos muestra las disparatadas conversaciones sin sentido en un alemán de origen inventado frente a un pueblo ario, y los micrófonos se rinden ante el gran Chaplin.
-porque nos da razones para confiar en la tecnología "made in Germany" como el traje antibalas o el sombrero paracaídas. Todo un triunfo humorístico.
-porque nos salpica con la espuma de un afeitado de dos minutos al ritmo de la música.
-porque nos divierte con la competencia entre Hinkel y Napaloni en sus múltiples discusiones.
-porque nos mata de risa en la secuencia inicial, con las peripecias del obús, la Stielgranate o la niebla.
-porque nos enseña un ingenioso juego de monedas con puddings, y la reacción de sus jugadores.
-porque hacen falta tener más que narices para retratar así a Hitler, y en la época.
-porque lleva al extremo de lo rídiculo a figuras que no trago y a ideales que no comparto.
-porque nos conmueve con un discurso final que pasará a la historia del cine.
-porque este crítico de 15 años queda admirado ante tal acontecimiento cinematográfico.
31 de julio de 2011
31 de julio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, bueno. Me ha costado volver al cine después de la tercera, cuatro años después. Nuevo director (el aclamado Rob Marshall de "Chicago"), omisiones de personajes como la pareja de Orlando Bloom y Keira que fueron gran parte del tirón de entregas anteriores u la humorística pareja de Pintel y Ragetti; y nuevo argumento. Se agradece que este al menos no de la oportunidad de pensar demasiado, y que tenga un claro final, volviendo a los orígenes de la franquicia (o el origen, pues solo la madición de la perla negra tenía un final cerrado en cierto modo). ¿Qué nos parece la incursión de Marshall al mundo de los filibusteros? Ante todo, se nota la diferencia entre Verbinski y el nuevo director, puesto que se aprecia en ciertos momentos algo de confusión. ¿Qué nos parece Jack Sparrow? Sin duda vuelve a la carga, con sus ingeniosos juegos de palabras, sus andares, su extravagancia, y su humor. ¿Humor he dicho? Sí bueno, se ve que esta película carece de un gran porcentaje de humor de las anteriores, pero sigue teniendo algunos momentos de solemne ingeniosidad. ¿Y el malo de esta entrega? Barbanegra, el temido capitán que busca la codiciada Fuente de la Juventud y padre además de la hermosa Penélope Cruz, bucanera tipical spanish que se convertirá en la traicionera amada del capitán Sparrow y en todo caso, el enlace con el ansiado tesoro. ¿Y Geoffrey Rush? Sin duda, sublime. Su histriónica aparición lo convierten en digno de alabanza, y en esta ocasión jugará a dos bandas, por un lado intentando ayudar a Jackie y por otro lado en saldar una cuenta pendiente con Barbanegra. ¿Efectos especiales? La película no goza de momentos de espectaculares digitalizaciones, pero no los necesita. ¿Qué película necesita una gran gama de efectos visuales y demostrar el poderío informático de empresa como Industrail Light & Magic si no tiene una historia entretenida? Y hablando de historia, el guión resulta cumplidor, con secuencias que se aprecian y otras carentes de ingenio, vacias, opacas.
Si algo se echa de menos, es una gran batalla naval.
En conclusión, un digno renacimiento de la saga de piratas y fantasía maritimas más rentable de la historia, una película que bien parece un reboot, que cumple en sus buenos momentos. ¿Digna de ver? Me parece que sí se deja ver.
Si algo se echa de menos, es una gran batalla naval.
En conclusión, un digno renacimiento de la saga de piratas y fantasía maritimas más rentable de la historia, una película que bien parece un reboot, que cumple en sus buenos momentos. ¿Digna de ver? Me parece que sí se deja ver.

8,3
178.370
9
3 de agosto de 2011
3 de agosto de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por desgracia, hoy en día se abusa demasiado del género de asesinos en serie: nos atraen con cualquier truño de bajo presupuesto con varios efectos sangrientos que contienen una mínima aventurilla slasher en la que personajes planos como tablas acaban peor que en una carnicería profesional; y nos quedamos sin degustar historias buenas, argumentos que el menor carácter es un ya visto anteriormente. De hecho, los que plantean asesinos o criminales con algún fin intelectual se han quedado ahí, sin mucho éxito. ¿Alguna obra que destacar entonces en este amplio género cinematográfico, que tantas sorpresas buenas y malas nos ha deparado?
Año 1995. David Fincher contacta con Andrew Kevin Walker, para escribir un guión sobre un asesino en serie de modus operandi religioso, equivalente a la posterior mediocre película Resurrection. ¿Resultado? El film neo-noir policíaco más impactante hasta ahora y una de las mejores películas del año. Frente a un presupuesto relativamente medio, se trata de la película más exitosa del género, y un éxito en crítica. ¿Quién da más? 7 razones para verla:
1ª: GULA: el tremendo atracón de palomitas y aperitivos durante las escenas más intensas no tiene precio.
2ª: PEREZA: la sensación de comodidad al ver semejante película produce tendencia a recordarla y no dejar concentrarnos en nuestros quehaceres. Un triunfo en cuanto a perturbarnos nuestra propia mente.
3ª: SOBERBIA: las ganas de descifrar el inquietante misterio de la película nos mantendrá pegados a la pantalla, y nos encantará intentar predecir sus secuencias, descifrar sus grandes momentos, adorar sus impresionantes estampas...
4ª: AVARICIA: la necesidad compulsiva de degustar visualmente un thriller de esta enverga-dura conlleva ver más películas esperando un resultado como este.
5ª: ENVIDIA: las ganas que le tenemos al vecino de enfrente por haber descargado cierto peliculón y que nosotros la hayamos disfrutado en el cine pagando siete euracos. Un momento, no hay por qué discutirlo.
6ª: LUJURIA: la mejor manera de acercarte a tu anhelada víctima femenina cuando sufra tensión o se asuste.
7ª: IRA: servidor no está muy seguro si se tratará de un prometedor argumento, pero el cabreo de que haya finalizado tal obra multiplicado por la velocidad del lanzamiento del mando a distancia es igual al importe a pagar por la reparación de la tv.
Año 1995. David Fincher contacta con Andrew Kevin Walker, para escribir un guión sobre un asesino en serie de modus operandi religioso, equivalente a la posterior mediocre película Resurrection. ¿Resultado? El film neo-noir policíaco más impactante hasta ahora y una de las mejores películas del año. Frente a un presupuesto relativamente medio, se trata de la película más exitosa del género, y un éxito en crítica. ¿Quién da más? 7 razones para verla:
1ª: GULA: el tremendo atracón de palomitas y aperitivos durante las escenas más intensas no tiene precio.
2ª: PEREZA: la sensación de comodidad al ver semejante película produce tendencia a recordarla y no dejar concentrarnos en nuestros quehaceres. Un triunfo en cuanto a perturbarnos nuestra propia mente.
3ª: SOBERBIA: las ganas de descifrar el inquietante misterio de la película nos mantendrá pegados a la pantalla, y nos encantará intentar predecir sus secuencias, descifrar sus grandes momentos, adorar sus impresionantes estampas...
4ª: AVARICIA: la necesidad compulsiva de degustar visualmente un thriller de esta enverga-dura conlleva ver más películas esperando un resultado como este.
5ª: ENVIDIA: las ganas que le tenemos al vecino de enfrente por haber descargado cierto peliculón y que nosotros la hayamos disfrutado en el cine pagando siete euracos. Un momento, no hay por qué discutirlo.
6ª: LUJURIA: la mejor manera de acercarte a tu anhelada víctima femenina cuando sufra tensión o se asuste.
7ª: IRA: servidor no está muy seguro si se tratará de un prometedor argumento, pero el cabreo de que haya finalizado tal obra multiplicado por la velocidad del lanzamiento del mando a distancia es igual al importe a pagar por la reparación de la tv.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Dirección artística: sobresaliente. La ciudad, de cielo plomizo y lluvia constante, es un perfec-to escenario que mantiene en equilibrio los factores del agobio y el desasiego, además de plasmar la degradación moral de sus habitantes, en palabras del genial director. Vaya si lo consigue.
-Montaje: a pesar de los acontecimientos, no resulta para nada confuso. Prueba de ello es la nominación al Oscar. Resulta un crimen (nunca mejor dicho) no habérselo otorgado. Las variaciones entre cámara con parkinson y fija con trípode son muy buenas.
-Actuaciones: magistrales. Morgan Freeman refleja de manera casi natural su madurez tanto como actor como el teniente Somerset. Brad Pitt es la perfecta unión entre la personalidad de su personaje, el detective David Mills, y la suya: alocada y brillante, con dosis de humor, pero temerario. Y el misterioso asesino, Kevin Spacey, uno de los mejores y más currados criminales de la historia, (mucho más y mejor desarrollados con algunos psychokillers que llevan haciendo de las suyas durante incontables secuelas) cumple a la perfección. Las pistas están sobre la mesa: el asesino es calculador, meticuloso y preparado. Sus pruebas son tremendas, y su discurso final durante los últimos 10-15 minutos es digno de alabanza.
-Guión: teniendo en cuenta que es la primera película en la que un tío deja mensajes en las paredes, intenta purificar la sociedad y trama un complejo plan homicida, la idea es genial, aunque viviendo en los días de hoy, se queda como algo visto. Los diálogos, muy trabajados, y los sucesos (asesinatos, escenarios del crimen, la vil morada del homicida...) son geniales. El BAFTA se le quedó corto.
-Dirección: poco que decir. David Fincher demuestra en su tercer largometraje, durante 127 minutos, una capacidad de dirección sorprendente.
-Música: quizá el punto débil del filme. El compositor, que luego compondría la BSO de El Señor de los Anillos, no ha realizado uno de sus mejores trabajos.-1.
-El final: grandioso, perfecto, sorprendente, y ante todo inesperado. Todo espectador espera que el "bueno" de la peli perdone al "malo", pero el giro de tuerca es magistral. Sobre todo, los actos de justicia que realiza el "malo", prueba consigo mismo su ENVIDIA y somete al tipo con un arma, un individuo que se deja llevar por las emociones. Tremendo.
MUY RECOMENDABLE. SI ALGUIEN SE HA DIGNADO A TERMINAR DE LEER LA CRITICA, NO DUDE EN INCLUIR ALGUN COMENTARIO SOBRE ELLA. DE TODAS FORMAS, ME ATREVO A DECIR QUE SOY EL CRITICO MAS JOVEN DE LA PAGINA. ¿Quién tiene menos de quince años?
-Montaje: a pesar de los acontecimientos, no resulta para nada confuso. Prueba de ello es la nominación al Oscar. Resulta un crimen (nunca mejor dicho) no habérselo otorgado. Las variaciones entre cámara con parkinson y fija con trípode son muy buenas.
-Actuaciones: magistrales. Morgan Freeman refleja de manera casi natural su madurez tanto como actor como el teniente Somerset. Brad Pitt es la perfecta unión entre la personalidad de su personaje, el detective David Mills, y la suya: alocada y brillante, con dosis de humor, pero temerario. Y el misterioso asesino, Kevin Spacey, uno de los mejores y más currados criminales de la historia, (mucho más y mejor desarrollados con algunos psychokillers que llevan haciendo de las suyas durante incontables secuelas) cumple a la perfección. Las pistas están sobre la mesa: el asesino es calculador, meticuloso y preparado. Sus pruebas son tremendas, y su discurso final durante los últimos 10-15 minutos es digno de alabanza.
-Guión: teniendo en cuenta que es la primera película en la que un tío deja mensajes en las paredes, intenta purificar la sociedad y trama un complejo plan homicida, la idea es genial, aunque viviendo en los días de hoy, se queda como algo visto. Los diálogos, muy trabajados, y los sucesos (asesinatos, escenarios del crimen, la vil morada del homicida...) son geniales. El BAFTA se le quedó corto.
-Dirección: poco que decir. David Fincher demuestra en su tercer largometraje, durante 127 minutos, una capacidad de dirección sorprendente.
-Música: quizá el punto débil del filme. El compositor, que luego compondría la BSO de El Señor de los Anillos, no ha realizado uno de sus mejores trabajos.-1.
-El final: grandioso, perfecto, sorprendente, y ante todo inesperado. Todo espectador espera que el "bueno" de la peli perdone al "malo", pero el giro de tuerca es magistral. Sobre todo, los actos de justicia que realiza el "malo", prueba consigo mismo su ENVIDIA y somete al tipo con un arma, un individuo que se deja llevar por las emociones. Tremendo.
MUY RECOMENDABLE. SI ALGUIEN SE HA DIGNADO A TERMINAR DE LEER LA CRITICA, NO DUDE EN INCLUIR ALGUN COMENTARIO SOBRE ELLA. DE TODAS FORMAS, ME ATREVO A DECIR QUE SOY EL CRITICO MAS JOVEN DE LA PAGINA. ¿Quién tiene menos de quince años?

7,9
198.466
9
8 de agosto de 2011
8 de agosto de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Grabación de una Conversación entre Larry & Andy Wachowski a las 13:30 pm, 1998. Día y mes clasificados.
-Oye, ¿qué te parece marcar un antes y un después en la ciencia ficción?
-Bueno, ¿qué propones?
-Sencillo. Una película.
-¿Sobre qué?
-Ni idea, pero tiene que ser de acción, la embadurnamos con información pseudofilosófica, nos metemos el mito de la caverna, nos centramos en el tema de programas de ordenador que para eso nos gustan, y le ponemos unos efectos especiales chulos; vistos de los ochenta, con movimientos a cámara lenta y hombres de negro.
-Es buena idea. Seguro que la gente cuando salga del cine pensará "es una peli de acción, mola; pero profunda" y les comemos la cabeza con un pastiche de subargumentos y diálogos ininteligibles y con escenas rápidas y confusas.
-Así creerán que somos unos genios y que no están a la altura de entender nuestra filosofía barata. Incluso nos la vuelven de culto.
-Claro.
-Vas pillando la idea.
-¿Y quién pone la pasta?
-...
¡CLick! (Fin de la grabación)
-Oye, ¿qué te parece marcar un antes y un después en la ciencia ficción?
-Bueno, ¿qué propones?
-Sencillo. Una película.
-¿Sobre qué?
-Ni idea, pero tiene que ser de acción, la embadurnamos con información pseudofilosófica, nos metemos el mito de la caverna, nos centramos en el tema de programas de ordenador que para eso nos gustan, y le ponemos unos efectos especiales chulos; vistos de los ochenta, con movimientos a cámara lenta y hombres de negro.
-Es buena idea. Seguro que la gente cuando salga del cine pensará "es una peli de acción, mola; pero profunda" y les comemos la cabeza con un pastiche de subargumentos y diálogos ininteligibles y con escenas rápidas y confusas.
-Así creerán que somos unos genios y que no están a la altura de entender nuestra filosofía barata. Incluso nos la vuelven de culto.
-Claro.
-Vas pillando la idea.
-¿Y quién pone la pasta?
-...
¡CLick! (Fin de la grabación)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta grabación ha sido una audición para los críticos que comparten esta forma de pensar. Yo no la comparto. Me he tomado la pastilla roja y he descubierto qué es Matrix. Ante todo, una película genial, un mar de sucesos, una corriente de ideales, un torrente de acción. Os presento una crítica organizada, siguiendo una lista de VIRTUDES:
1-Con un guión que roza una perfección pocas veces vista, nos demuestra que la originalidad no es moco de paco. La idea de una realidad imaginaria, de vivir constantemente en un mundo simulado virtualmente da qué pensar. Muy buena la idea de una lucha entre humanos y la IA, y que ésta nos cultive para sus bienes energéticos.
2-Con escenas de acción y efectos especiales que revolucionaron a principios del siglo XXI, nos ayuda a hacer más llevadera una película que nos muestra múltiples discursos filosóficos.
3-Con diálogos que no tienen desperdicio, que incluyan cierta profundidad y (MUY IMPORTAN- TE) sean inteligentes y con sentido a pesar de la confusión de palabras. Todos ellos perpetrados por personajes complejos; la mayoría mantienen largas conversaciones con el protagonista haciendo hincapié en misterios de la vida (real).
4-Con la revelación del agente Smith nos damos cuenta del significado y comportamiento de la especie humana, y nuestras reglas éticas.
5-Con un presupuesto relativamente medio podemos conseguir maravillas: sobre todo la ambientación, que convierten a los personajes, leyes, lugares, en propios de un mundo informático. Sublime.
Queda demostrado que Matrix es una revolución del género, innovadora, atrevida y arriesgada, cine épico. Nos da una idea existencial del mito de la caverna de Platón de un modo muy entretenido, donde vivimos en nuestra propia existencia, y tenemos que DESPERTAR, enfrentarnos a la verdadera y cruda realidad. Pero le dejo a la película los discursos.
No hay cuchara.
1-Con un guión que roza una perfección pocas veces vista, nos demuestra que la originalidad no es moco de paco. La idea de una realidad imaginaria, de vivir constantemente en un mundo simulado virtualmente da qué pensar. Muy buena la idea de una lucha entre humanos y la IA, y que ésta nos cultive para sus bienes energéticos.
2-Con escenas de acción y efectos especiales que revolucionaron a principios del siglo XXI, nos ayuda a hacer más llevadera una película que nos muestra múltiples discursos filosóficos.
3-Con diálogos que no tienen desperdicio, que incluyan cierta profundidad y (MUY IMPORTAN- TE) sean inteligentes y con sentido a pesar de la confusión de palabras. Todos ellos perpetrados por personajes complejos; la mayoría mantienen largas conversaciones con el protagonista haciendo hincapié en misterios de la vida (real).
4-Con la revelación del agente Smith nos damos cuenta del significado y comportamiento de la especie humana, y nuestras reglas éticas.
5-Con un presupuesto relativamente medio podemos conseguir maravillas: sobre todo la ambientación, que convierten a los personajes, leyes, lugares, en propios de un mundo informático. Sublime.
Queda demostrado que Matrix es una revolución del género, innovadora, atrevida y arriesgada, cine épico. Nos da una idea existencial del mito de la caverna de Platón de un modo muy entretenido, donde vivimos en nuestra propia existencia, y tenemos que DESPERTAR, enfrentarnos a la verdadera y cruda realidad. Pero le dejo a la película los discursos.
No hay cuchara.

7,9
191.549
10
30 de agosto de 2011
30 de agosto de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto mismo compartía mi amante del cine tío en una discusión cinéfila que manteníamos el pasado mes, acerca de algunas características de este film. Me basaré en ella para ser compasivo o no con el renacimiento del Peplum.
-Mi tío (no diré nombres por respeto a su criterio sobre esta película) centra su mala crítica por la excesiva duración y el aburrimiento provocado debido a la lentitud de la película. Comprendo que en algunos momentos parezcan de nula diversión, pero la película trata de las aventuras de un general romano de origen hispano que es desterrado y que se redime convirtiéndose en un famoso gladiador circenses desde sus primeras luchas clandestinas, y culminar su venganza contra su "hermano" Cómodo. Con un guión tan simple se pueden hacer maravillas, le expliqué: es una película de aventuras; entretenimiento no le falta.
-Mi tío (no diré nombres por respeto a su criterio sobre esta película) centra su mala crítica por la excesiva duración y el aburrimiento provocado debido a la lentitud de la película. Comprendo que en algunos momentos parezcan de nula diversión, pero la película trata de las aventuras de un general romano de origen hispano que es desterrado y que se redime convirtiéndose en un famoso gladiador circenses desde sus primeras luchas clandestinas, y culminar su venganza contra su "hermano" Cómodo. Con un guión tan simple se pueden hacer maravillas, le expliqué: es una película de aventuras; entretenimiento no le falta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Mi tío hablaba de la decadencia de Ridley Scott. Es normal que después de obras como "Alien", "Blade Runner" o "Thelma & Louise" haya que decaer. No puedo estar más desacuerdo.
-Se centraba también en las interpretaciones. No gesticulaba expresión alguna al imitar a Russell Crowe ordenándole llorar, rabiar o sonreír. Solo puedo estar a favor de esa opinión. Ni comparación con el Óscar que mereció el antagonista Joaquin Phoenix (discutimos también sobre la polémica del asunto de que no aceptaran al joven actor en Hollywood), que destaca en momentazos como la mirada de odio cuando su mano es rechazada, cuando suelta su discurso filial ante su paternidad, cuando discute consigo mismo sus conflictos internos acerca de contentar a la plebe, cuando grita su "i am not merciful", cuando habla con un odio extremo y cobardía a partes iguales a un Máximo encadenado y le sonríe maliciosamente al apuñalarle, mientras cae desangrado con el cuello atravesado por su propia cuchilla. Un trabajo excepcional. ¿Momentos de Crowe? Cuando esboza una ligera sonrisa y se supone que se ríe de la ironía de la situación. Aclamábamos también las actuaciones de Richard Harris, de un sabio Marco Aurelio o la de Oliver Reed; pues le comenté que su rostro se había digitalizado mediante magníficos efectos visuales debido a su muerte en medio del rodaje.
-Acabábamos nuestra discusión con la banda sonora. Seguíamos estando en desacuerdo, y de qué manera. La calificaba de buena. Le comenté que el compositor se llamaba Hans Zimmer y era responsable de obras como El rey león, el último samurái, la delgada línea roja, la roca, origen... Seguía manteniendo su postura. Yo no paraba de alabarla, con increíbles temas como "The Battle", que explora la confusión y clandestinidad de una cruenta batalla; "Patricide" la conversación paterno-filial de Marco Aurelio y Cómodo acompañada de unos maravillosos violines y una guinda con cuerdas melancólicas y fuertes; el final colosal de "The might of rome"; la pelea circense de "Barbarian Horde" con una tremenda revelación orquestal y argumental con los temas de Máximo en su máximo apogeo; la famosa canción que pasa a la historia del cine de nombre "Now we are free", la preciosa melancolía y descanso de la batalla en "Earth", y la pista que da nombre a mi crítica, "I am not merciful".
-Aunque sigue sin querer comprender que las líricas son cantadas por Lisa Gerrard, no por Enya.
-Se centraba también en las interpretaciones. No gesticulaba expresión alguna al imitar a Russell Crowe ordenándole llorar, rabiar o sonreír. Solo puedo estar a favor de esa opinión. Ni comparación con el Óscar que mereció el antagonista Joaquin Phoenix (discutimos también sobre la polémica del asunto de que no aceptaran al joven actor en Hollywood), que destaca en momentazos como la mirada de odio cuando su mano es rechazada, cuando suelta su discurso filial ante su paternidad, cuando discute consigo mismo sus conflictos internos acerca de contentar a la plebe, cuando grita su "i am not merciful", cuando habla con un odio extremo y cobardía a partes iguales a un Máximo encadenado y le sonríe maliciosamente al apuñalarle, mientras cae desangrado con el cuello atravesado por su propia cuchilla. Un trabajo excepcional. ¿Momentos de Crowe? Cuando esboza una ligera sonrisa y se supone que se ríe de la ironía de la situación. Aclamábamos también las actuaciones de Richard Harris, de un sabio Marco Aurelio o la de Oliver Reed; pues le comenté que su rostro se había digitalizado mediante magníficos efectos visuales debido a su muerte en medio del rodaje.
-Acabábamos nuestra discusión con la banda sonora. Seguíamos estando en desacuerdo, y de qué manera. La calificaba de buena. Le comenté que el compositor se llamaba Hans Zimmer y era responsable de obras como El rey león, el último samurái, la delgada línea roja, la roca, origen... Seguía manteniendo su postura. Yo no paraba de alabarla, con increíbles temas como "The Battle", que explora la confusión y clandestinidad de una cruenta batalla; "Patricide" la conversación paterno-filial de Marco Aurelio y Cómodo acompañada de unos maravillosos violines y una guinda con cuerdas melancólicas y fuertes; el final colosal de "The might of rome"; la pelea circense de "Barbarian Horde" con una tremenda revelación orquestal y argumental con los temas de Máximo en su máximo apogeo; la famosa canción que pasa a la historia del cine de nombre "Now we are free", la preciosa melancolía y descanso de la batalla en "Earth", y la pista que da nombre a mi crítica, "I am not merciful".
-Aunque sigue sin querer comprender que las líricas son cantadas por Lisa Gerrard, no por Enya.
Más sobre Isaac Ibáñez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here