Haz click aquí para copiar la URL
España España · Villena
You must be a loged user to know your affinity with Tranion
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de abril de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por el experto en películas de Serie B William Castle, nos encontramos ante un más que digno thriller de total lucimiento para una Joan Crawford que se entrega en cuerpo y alma al mismo sin ningún complejo, sin escatimar en aspavientos, expresividad y absoluto desequilibrio mental. ¿Puede haber imagen más icónica que esta mujer con ese pelucón y esas joyas imposibles repartiendo hachazos a diestro y siniestro?

Nada se le resiste a esta grandísima actriz y, por supuesto, un limitado presupuesto o encontrarse en una modesta producción como ésta no iban a impedirle brillar en todo su esplendor y defender el papel de Lucy Harbin como si de una gran heroína shakespeariana se tratara.

Todo en la Crawford destila grandeza, hasta la más histriónica de las reacciones y esas sobreactuadas réplicas que se dedica a ofrecer de manera tan generosa durante todo el film. Resulta imposible escapar al magnetismo de su mirada, de su presencia de Gran Dama y de su psicótica aura.

Nos encontramos ante una pequeña joya, muy por debajo de otros grandes títulos de su dilata filmografía (imposible negar este hecho) pero que, sin duda, merece su reconocimiento como un entretenimiento deliciosamente disfrutable.
19 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay duda de que esta película partía con todas las bazas posibles para brillar por todo lo grande: un divertido y bien estructurado guion, una Doris Day interpretando a la Doris Day que todos adoran, Un Cary Grant interpretando al Cary Grant por el que todos suspiran, unos secundarios que arropan a las grandes estrellas ensalzando aún más su trabajo, una más que notable y acertada dirección... Entonces, ¿dónde está el problema?

Pues el problema está en que el cine nunca es una ciencia exacta y que todos esos fuegos artificiales que se intuían en un principio pueden acabar con la mecha mojada. Y esto es lo que, lamentablemente, le sucede a esta película.

Puede que sea la falta de química entre la pareja protagonista, puede que la apatía que transmite el señor Grant en gran parte de su intervención se acabe contagiando al resto del proyecto, puede que, simplemente, no se lleguen a tocar las teclas adecuadas... Pueden ser muchas cosas, pero lo que sí esta claro es que ni siquiera los puntos más inspirados y las escenas más logradas llegan a explotar (siendo de justicia exceptuar todos y cada uno de los gags que comparten Gig Young y Aufrey Meadows, cuya subtrama resulta ser lo más refrescante de la película) para terminar siendo simples balas de fogueo en un vodevil que en ningún momento parece tener la intención de ir más allá de ser un mero entretenimiento pasable y fácilmente olvidable.

En definitiva, estamos ante una comedieta sin más, que entretiene pero que no enamora y que desaprovecha todos los ases que tenía en la manga conformándose con una simple y correcta ejecución, Sin más.
14 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres Reyes indicutibles del terror británico clásico. Tres Pilares indiscutibles de la Historia del Cine del siglo XX. Tres de mis héroes de la interpretación en una historia de venganza, cuentas pendientes y asesinatos de auténtica serie B. Todo ello en una inmensa mansión destartalada (como debe de ser) y en una eterna noche de diluvio, rayos y centellas... ¿Qué más se puede pedir?

Cierto es que la película no es una gran obra, ni mucho menos, pero ya con la simple presencia de su trío protagonista (absolutamente magistrales las entradas en escena de Chritopher Lee y, sobretodo, del gran Maestro Vincent Price) ya merece la pena su visionado.

¿Qué importa si el guion no hay por dónde cogerlo? Sin duda, la historia podría estar sacada de cualquier telefilme barato de sobremesa, con premisas que apenas se sostienen y con un desarrollo bastante pueril y desganado. Pero cuando tienes un elenco así a tu disposición hasta los diálogos más inverosímiles alcanzan la excelencia literaria.

Un simple divertimento cargado de nostalgia ochentera que se deja disfrutar sin más. Desgraciadamente, no aporta nada más.
13 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen comienzo, una buena ambientación y una capacidad para despertar cierta nostalgia de una época que ni siquiera he conocido es lo único que puedo resaltar de este buque a la deriva en el que se acaba conviertiendo "22.11.63".

Ni el que posiblemente sea el mejor material literario del maestro del terror Stephen King, ni siquiera el oficio y la experiencia en la producción de J. J. Abrams consiguen que, capítulo tras capítulo (y, gracias al cielo sólo son ocho), la caída en picado de esta producción acabe produciendo tedio, hastio o, incluso, sonrojo.

Personajes arquetípicos plagados de tópicos mil veces vistos. Agujeros de guion inexplicables en una trama tramposa e indefendible. Escenas que llegan a rozar lo bochornoso en muchas ocasiones y que, en otras tantas, sirven de mero relleno y no aportan nada nuevo a la trama.

Y, como guinda a todo este despropósito, un protagonista anodino y más de cartón piedra que muchos de los decorados utilizados en la filmación. James Franco no llega a dar la talla en nigún momento de toda la historia (ni él mismo parece sentirse cómodo dentro de la piel de Jake Epping) lo que acaba, salvo en contadas actuaciones de algunos secundarios, en contagiar a todo lo que envuelve esta serie en una atmósfera de irrealidad y de una contínua lucha a contracorriente por intentar, al menos, salvar los muebles.

Todos habríamos salido ganando si alguien hubiera hecho caso a la insistente advertencia que no deja de repetirse durante toda la función: "No deberías estar aquí". Y es la mayor verdad que se destila de esta adaptación porque, visto el resultado, más nos valdría que no hubieran hecho nada.

(Y paro ya, que aún terminaré bajándole más la nota)
21 de abril de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suponía un reto de lo más difícil el simple intento de estar a la altura de esa soberbia y exquisita primera temporada que fue "Feud: Bette and Joan" y, por un momento (para ser exactos hasta el quinto capítulo), parecía que el ejército de cisnes capitaneados por un más que solvente Tom Hollander iban a conseguir la proeza.

Sin duda, la sombra del gran Philip Seymour Hoffman sigue siendo muy alargada, pero Tom Hollander defiende con uñas (bien cuidadas) y dientes (afilados y llenos de vípero veneno) una interpretación de Truman Capote más que notable. Por otra parte, estaré eternamente agradecido al equipo de casting por ese inmenso regalo que ha supuesto el reunir todo el divismo, opulencia, glamour y presencia escénica de ese coro de Grandes Damas que arropan al protagonista. GRA-CIAS por tanto, de corazón.

Lamentablemente, como explica el propio Truman, "el cisne tiene que multiplicar sus fuerzas para mantener a flote su esculturar presencia" y, a pesar del titánico esfuerzo realizado por todas estas estrellas, la serie acaba dando bandazos, acusando el peso de una trama que, parece, no daba para más y acaba naufragando en la más absoluta nada con un cierre sonrojante y ridículo. Una absoluta decepción.

Queda totalmente claro que Gus Van Sant no es Ryan Murphy a la hora de capitanear proyectos de este tipo y, aunque llega a conseguir ciertos momentos brillantes, efectistas y cargados de un simbolismo onírico que consigue mantener la atención del espectador, resulta imposible deshacerse de ese regusto tan amargo que queda de poso final y que solo sabe a gran oportunidad perdida.

Desaprovechar de esa manera un elenco tan icónico, una historia tan jugosa, una fantasía tan preciosista y deliciosa... Eso no tiene perdón. Y si mi voto no es más bajo es, precisamente, por lo muchísimo que disfruté (e incluso gocé) de esa primera tanda de capítulos. Y porque no me parece justo echar por tierra el ya mencionado (e intachable) trabajo del elenco de actores al completo, la maravillosa ambientación escénica y musical que acompaña a la trama, los exquisitos diálogos que se suceden uno tras otro y todo lo bueno que sí tiene esta producción.

Resulta irónico que, en una de sus conversaciones, el genial escritor resuma en una frase el gran problema que llega a herir de muerte a esta epopeya de traiciones y autodestrucción: "Nunca se me han dado bien las despedidas". Sin duda, el señor Capote siempre tenía la cita apropiada para dar en el blanco más certero.

Una auténtica (y muy frustrante) lástima que el resultado final haya sido el que es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para