Haz click aquí para copiar la URL
LSM
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with LSM
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de mayo de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bailarín y el trabajador es una curiosa película que atesora algunos números musicales considerados por los cinéfilos como excelentes. Entre ellos destaca el de las "Galletas Romagosa", en el que intervienen un coro de trabajadoras y otro de niños pidiendo galletas a su mamá. Además, tiene una canción dedicada al trabajo interpretada por la protagonista.
Esto es lo que puso la prensa al día siguiente del estreno: "Aunque el maestro Alonso ha ido en este film como puro colaborador de la obra común, su musa no ha podido resistir la tentación de destacarse. Y una marcha y un "blues" de línea y factura modernísima acreditan la vena de su progenitor. Ayer empezaron a hacerse populares".

Estamos ante una de las mejores películas del cine de la república.

La vida trabajando es dulce y es sabrosa... (Roberto Rey)

No tengo novio yo, ni joyas ni parné, con las galletas Romagosa me contentaré... (Antoñita Colomé)

El bailarín y el trabajador fue la segunda película de Luis Marquina -hijo del dramaturgo Eduardo Marquina-, adaptación de una comedia de Jacinto Benavente

Es un musical a la moda del momento, pero muy español en su repertorio y maneras, que glosa las aventuras y desventuras de un golfo que se redime y encuentra sentido al trabajo y a su ética por el amor de una mujer... aunque no sabremos por donde va hasta el final. Es también de lo más parecido que tenemos a la Metrópolis de Fritz Lang, por las escenas de trabajo en cadena.. aunque a lo castizo.

Los números musicales son muy divertidos. El reparto incluyó hasta a ocho estrellas del momento, como decía la propaganda de la película, concretamente a Roberto Rey, recién apeado de La verbena de la Paloma; Ana María Custodio, Antoñita Colomé, José Isbert, Antonio Riquelme, Irene Caba Alba, Mariano Ozores y Enrique Guitart.

Esta película es de obligado visionado para todos los amantes del cine.
LSM
25 de mayo de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un duro enfrentamiento se produce entre una agresiva mujer de negocios y un ejecutivo rival. Ella esta en situación de desventaja, sin embargo conoce algunos detalles del pasado de su adversario que pueden ser decisivos en la contienda"

H.C. Potter era un director especializado en la comedia y el el melodrama. Tiene dos películas reseñables (Loquilandia, 1941) y (El vaquero y la dama, 1938) . Sus películas siempre fueron agradables pero no destacables y esto define bien lo que es (Intriga femenina, 1957), la última película que dirigió tras pasar por la televisión.
La película, respaldada por la Warner se ve como una película moderna de su época y con agrado,.
Dottie Peale (Susan Hayward) hace el papel de la dueña de un imperio periodístico y un magazine que goza de mucha influencia.

Propone una situación muchas veces vista con anterioridad en la comedia, pero siempre eficaz, con cierto parecido a la trama y planteamientos expuesta en otra película del mismo año "Operación gran baile"(1957) de Richard Quine) y otra posterior más famosa "Uno, dos, tres" (1961) del gran Billy Wilder.
La pelicula fluye con interés y algunos momentos muy divertidos, por ejemplo la inesperada canción militar que canta ante la periodista- y un excelente ritmo musical.
Potter dirige a sus actores con oficio, tanto en los personajes protagonistas como en los secundarios. Es una película en la que aparece la “guerra de los sexos” muy distante en planteamiento de la que Vincente Minnelli firma también este mismo año. Hablo de "Mi desconfiada esposa", obra maestra que sobresale por encima de este film.
La película de Potter nos regala un discreto y amable pasatiempo.
LSM
25 de mayo de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las pocas películas que Hollywood estaba haciendo antes de que los americanos entraran en la guerra en 1941. Se hicieron dos finales: uno para América y otra para el mercado internacional. El final internacional tiene más sentido
Norma Shearer y Robert Taylor realizan un retrato de pareja muy romática pero poco creíble. Aun así funciona y se hace interesante de ver. Esta es la segunda mejor actuación de la Sra Shearer después de "María Antonieta". Aquí aparece muy hermosa y radiante. Después de esta película, hizo un par de horrorosas comedias y se retiró en 1942. Conrad Veidt aparece como su novio nazi, en un papel hecho a su medida y Alla Nazimova como (Emmy Ritter).

La película es un notable melodrama de espionaje del Hollywood “antinazi”. Taylor era conocido como “el hombre del perfil perfecto”; la encarnación perfecta del galán refinado y enigmático de las décadas de los treinta y los cuarenta. Shearer fue una de las grandes divas de la Metro-Goldwyn-Mayer; una actriz polivalente que encarnó con seguridad a la ingenua it girl de los veinte y a la moderna mujer emancipada de los treinta, antes de terminar convirtiéndose, al final de su carrera, en una auténtica actriz “novelesca”. Robert Taylor y Norma Shearer compartieron protagonismo en dos únicas producciones muy distintas. La otra es "Her Cardboard Lover" de 1942

Evasión fue uno de los primeros filmes “antinazis” que rodó MGM; un enérgico melodrama de espías basado en un best-seller de Ethel Vance, que dirigió con maestria Mervyn LeRoy; un director que ya había enamorado al público con la Warner con dramas de corte social como "Hampa dorada" o la escalofriante "Soy un fugitivo".
LeRoy supo sacar todo el partido a sus actores, creando un duro filme de suspense con grandes escenas sentimentales.
La Película convenció a crítica y público y pronto fue prohibida en Alemania.
LSM
22 de mayo de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia trata de un vicario inglés que por una maldición todas las noches se convierte en un espantapájaros. Es una miniserie Disney que en Reino Unido se estreno en cines.
Este antiguo antihéroe esta en la misma línea que aquel mítico ¨Zorro¨ y ¨el Llanero solitario¨ pero en una versión más oscura.
The Scarecrow es una adaptación de una serie de historias inglesas titulada ¨Doctor Syn¨, alias Christopher Syn - ¨Vicario por el día, y temible Espantapájaros por la noche¨.
El espantapájaros no es un héroe dedicado a ayudar a la población en general. Él tiene una función específica y una misión: Él es el defensor de los pobres una comunidad agrícola Inglesa acosada por el Rey George y sus impuestos. Con la ayuda de sus lugartenientes Curlew y Hellspite, el espantapájaros lidera una banda dedicada a oponerse al rey y sus secuaces militares.
En 1964, Disney editó 50 episodios de televisión.
La historia fue filmada en la región de Romney Marsh y en Pinewood Studios, Inglaterra en 1963. Más tarde ese año, la película se distribuyó a los cines británicos bajo el título de Dr Syn, Alias el Espantapájaros.

La dirección y fotografía de esta curiosa película están muy cuidados. Patrick MGoohan esta perfecto en su papel.
El reparto es excepcional y la producción esta muy cuidada por Disney. La trama es emocionante y llega a un final satisfactorio.
Otra joya poco conocida en España a descubrir.
LSM
26 de mayo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dos mujeres (ambas interpretadas por Imperio Argentina) de distinta posición social, una tonadillera y una condesa, se ven envueltas en un enredo amoroso por su amor hacia un mismo hombre."

Esta película en blanco y negro de 1942 esta dirigida por Benito Perojo y protagonizada por Imperio Argentina y Rafael Rivelles. La banda sonora estaba basada en la Danza Andaluza Nº 5 de Granados y las canciones fueron compuestas por Rafael de León y Manuel Quiroga, destaca entre ellas la que fue un gran éxito "Ole Catapúm". Imperio Argentina vuelve al cine español poco después de su andadura internacional. La película esta ambientada en el Madrid de Goya y en unos momentos de revueltas sociales.

Dirige la película Benito Perojo, nacido en el año 1894 en el seno de una familia muy humilde. Su padre era un periodista y político de origen cubano. Estudió ingeniería eléctrica, estudios que llevó a cabo en Londres. Sus primeros trabajos. En 1913 realizó Cómo se hace un periódico y en 1915 intenta sacar provecho del filón de Charlot, personaje creado por el genial Charles Chaplin, para lo que se enfunda en la piel de Peladilla, personaje cómico que le dió gran fama.

Perojo siempre gozó del gusto del gran público pero también fue muy criticado.El gran Luis Buñuel, hablaban del perojismo como uno de los males endémicos del cine español. El musical patrio de Perojo siempre fue objeto de polémica y de división entre la gran masa social y los críticos que renegaban de el.
De sus películas hay que destacar sin duda las siguientes, que lograron hacer mucha taquilla en la época: Malvaloca (1927), El negro que tenía el alma blanca (1934), La verbena de la paloma (1935) y Goyescas (1942), junto a la actriz y cantante Imperio Argentina que se consolidó como la mayor estrella en esta etapa del cine español y con quien trabajó también en Argentina con los títulos Los majos de Cádiz (1946) y Lo que fue de la Dolores (1947).
Tras su regreso a España en el año 1948, Benito Perojo fundó su productora. Murió en 1974.
Goyescas se ha puesto a la venta recientemente en Blu-Ray.
LSM
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para