Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Fran42
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de abril de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedan menos de diez minutos para el despegue y la tripulación está dando una conferencia de prensa tan ricamente ante decenas de periodistas, quedan tres y todavía están entrando en la cabina del cohete... si estás dispuesto a aceptar una y otra vez este tipo de incoherencias absurdas (en la sección de "spoliers" aparecen algunas más) quizá puedas disfrutar de esta película, a la que por otro lado no le falta el candor y el encanto típicos de la serie "b" de ciencia-ficción de los años 50. De hecho, aunque las enciclopedias suelen calificar a "Con destino a la luna" como la película inaugural de este subgénero, en realidad Cohete K-1 se le adelantó unas semanas, en un apresurado intento por capitalizar la fama que se estaba generando alrededor del otro proyecto de mayor presupuesto producido por George Pal. Quizá estas prisas por llegar la primera a las salas de estreno expliquen la retahíla de incongruencias y la falta de rigor científico que lastran el film de principio a fin, una pena porque algunas escenas llegan a ser interesantes, y no tiene precio como testimonio del nacimiento de un género que tantas joyas iba a engendrar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el cohete despega de la Tierra, su parte superior se hace transparente, de manera que puede verse lo que hay detrás del mismo (el decorado del lanzamiento, claro).
Para dar sensación de ingravidez, y añadir una nota humorística, la cámara enfoca de vez en cuando un objeto que flota en el espacio, como una armónica o una chaqueta. Pero en la nave hay decenas de objetos que deberían flotar y no lo hacen (corbatas, papeles, comida, etc.). Y los intérpretes andan como si hubiera gravedad normal.
Cuando el cohete está lo suficientemente lejos, la tripulación empieza a ver la Tierra por las ventanillas... una Tierra que parece totalmente un globo terráqueo escolar, ¡con los continentes perfectamente dibujados y ni una sola nube!
Por un error de cálculo el cohete desvía su trayectoria y acaba llegando a... ¡Marte, y en tan solo unos días! En realidad, el trayecto debería durar, en el mejor de los casos (cuando Marte se encuentra más cercana a la Tierra) algo más de dos años.
Cuando el cohete desciende sobre Marte, el piloto amaina sustancialmente la velocidad conforme se acerca al suelo. Pero las nubes que se ven a través de la escotilla siguen cruzando siempre a la misma velocidad de vértigo. Por cierto, poco después las nubes recibirían a la tripulación con una lluvia torrencial, cosa que es imposible que se produzca en Marte.
Cuando la tripulación desciende sobre Marte, no llevan ningún tipo de traje especial, tan solo unas máscaras de oxígeno y andan como si hubiera gravedad normal (aunque ellos mismos comentan que es la mitad de la Tierra).
16 de marzo de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de esas películas que, mientras la estás viendo, piensas que debería ser una gran película (excelentes actores, gran factura técnica, historia interesantísima), pero que nunca llega a levantar el vuelo, atrapar de veras la atención del espectador, y menos emocionarle o conmoverle con la historia… y esto, tratándose de una de las historias con más gancho a priori, como es la creación de la primera bomba atómica, tiene su delito. Y es que los acartonados diálogos, las incomprensibles explicaciones científicas, la falta de continuidad y concatenación de las escenas, hace que todo se quede en un espectáculo meramente correcto y más bien gélido. Durante la película se contraponen dos puntos de vista: el de los problemas de conciencia sobre el uso militar de la energía atómica, y el punto de vista práctico que ve en el uso de la bomba atómica contra esos “monos amarillos” (sic) un remedio que evitará males mayores y un mayor número de muertes. Al final uno no sabe muy bien a qué carta juega el director: ¿quizá habla por boca de Paul Newman –el general que dirigió el proyecto Manhattan- cuando dice que “Dios está con nosotros”? O que el papel de la mujer de un hombre brillante con una misión especial en la vida es apartarse discretamente a un segundo plano (comentario machista donde los haya que el general espeta a la mujer de Oppenheimer). Viniendo del director de La Misión y la biografía de Escrivá de Balaguer, todo es posible. En cualquier caso, imperdonable la falta de pulso y la cutrez del que se supone debería ser el momento cumbre de la película, el primer test de la bomba atómica que coronó con éxito todo el proyecto Manhattan. Decepcionante.
7 de septiembre de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destacable cinta bélica rodada en plena segunda guerra mundial, que describe el primer bombardeo aéreo americano sobre territorio japonés en abril de 1942, apenas cuatro meses después del ataque a Pearl Harbour. El objetivo de la misión, más que infligir daños severos sobre el enemigo (algo imposible dada la escasa fuerza aérea participante, apenas 16 bombarderos) era de tipo psicológico y destinado a elevar la moral de la tropa americana, y aun del país entero, ante la humillación que supuso el bombardeo de Hawai.
La película sigue con bastante fidelidad el libro de memorias homónimo publicado en 1943 por Ted Lawson (interpretado por Van Johnson), capitán de uno de los bombarderos que participaron en la misión. Quizá sea este aroma de autenticidad y verismo que destila toda la película, junto a un destacado reparto, un ágil guión de Dalton Trumbo y unos conseguidos efectos especiales, merecedores de un Óscar, lo que eleva esta producción por encima de la media del cine bélico de propaganda, y ayuda a digerir las almibaradas (y sobrantes, por largas y repetitivas) escenas románticas. Excelentes la recreación del bombardeo y las posteriores peripecias de la tripulación sobreviviente.
En el spoiler algunas curiosidades sobre la misión real y los efectos especiales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En la misión fallecieron 11 de los 80 tripulantes participantes en el bombardeo, 8 de ellos en cautividad. En el lado japonés se contabilizaron unas 50 víctimas civiles.
- El efecto más devastador del bombardeo se dio, indirectamente, sobre suelo chino: las tropas japonesas iniciaron una implacable persecución de las tripulaciones yanquis caídas en suelo chino, arrasando pueblos y masacrando a unos 250.000 civiles del país ocupado.
- Los efectos especiales combinan tomas de incendios reales en zonas portuarias de EEUU (Oakland) con una maqueta en miniatura de Tokio (escenas de bombardeos). También se insertaron breves secuencias documentales, tomadas en el transcurso de la misión real.
- No deja de resultar curioso que uno de los futuros “enemigos” de la nación, la China comunista, se presente como un pueblo aliado, colaborador y hasta entrañable (¡servidumbres del cine de propaganda!:).
9 de mayo de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dead Ringers era uno de los pocos “huecos” que me quedaban por cubrir de la filmografía de Cronenberg, uno de mis directores favoritos; eso y el hecho de estar considerada como una de sus obras maestras me hicieron concebir muchas esperanzas… en vano, ya que tras su visionado me parece una de sus películas más flojas (quitando su primera etapa canadiense), fría, aburrida y carente de ritmo, aunque no exenta de ciertos momentos y apuntes interesantes, como no podía ser menos en un cineasta de la talla de Cronenberg. Quizá lo peor fue que en ningún momento logré conectar con su “pareja” protagonista, ni, salvo en momentos aislados, me conmovió su dolor ni su descenso a los infiernos; aunque la interpretación de Jeremy Irons es unánimemente elogiada, este actor para mí tiene un punto de frialdad y distanciamiento que me impide enganchar al 100% con él (y no creo que en esta valoración tenga mucho que ver el encorsetado peinado lacado que luce durante toda la película:). Una impresión totalmente subjetiva, por supuesto.
En fin, creo que sólo conseguía entrar en la película cuando Genevieve Bujold estaba presente, su interpretación me parece magnífica, y aporta credibilidad y calidez a la relación con el hermano “bueno”; creo que ella, y los inicios de su relación con Bev, es lo mejor de una película sobrevalorada para mi gusto personal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para