You must be a loged user to know your affinity with Helena
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
2.584
10
25 de mayo de 2015
25 de mayo de 2015
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos de la simplicidad que han visto algunos, en esta película la ciencia ficción es secundaria, un mero adorno. No por ello reprochable, sino al contrario de primera calidad y perfectamente verosímil (y si no que vengan y me expliquen el argumento del 90% de las películas de ciencia ficción actuales; algunas son sólo comprensibles para físicos cuánticos, y por lo tanto totalmente inverosímiles, como esos mismos físicos admitirían sin empacho). Los laboratorios estarán poco currados y a los métodos no les añaden palabrería comercial propia del "profidén" (ya saben, "científicamente comprobado" y "nueve de cada diez dentistas lo recomiendan"), lo que francamente yo agradezco, dado que no sé nada de dentífricos ni de física cuántica.
Ahora bien, la película tiene un argumento, que es un argumento ético, y ese es el terror de la película: Para hacer justicia tengo que hacer daño, tomo la decisión (no me guío por un impulso irracional), y me atengo a las consecuencias (más en el "spoiler"). Me recuerda a los ejemplos de los manuales de lógica deóntica: 101 tíos van en una barca a punto de hundirse, pero si sólo fueran 100 no se hundiría y se salvarían los 100... Y entonces piensa qué debes hacer y justifícalo, si puedes. Terror en estado puro.
El Sr. Barrymore está espectacular, la película es muy emocionante (yo, que tengo canas hasta en los dedos de los pies, me he echado una lagrimita y todo) y encima me deja pensando en la lógica deóntica...
Por cierto, a veces no puedo comprender cómo esas críticas tan descomunales otorgan después una calificación de 7 u 8. Prefiero no pinchar en los usuarios en cuestión, no sea que me entere de a quién le ponen un 10 y me cabree por haberlos votado. Sin "acritú".
Ahora bien, la película tiene un argumento, que es un argumento ético, y ese es el terror de la película: Para hacer justicia tengo que hacer daño, tomo la decisión (no me guío por un impulso irracional), y me atengo a las consecuencias (más en el "spoiler"). Me recuerda a los ejemplos de los manuales de lógica deóntica: 101 tíos van en una barca a punto de hundirse, pero si sólo fueran 100 no se hundiría y se salvarían los 100... Y entonces piensa qué debes hacer y justifícalo, si puedes. Terror en estado puro.
El Sr. Barrymore está espectacular, la película es muy emocionante (yo, que tengo canas hasta en los dedos de los pies, me he echado una lagrimita y todo) y encima me deja pensando en la lógica deóntica...
Por cierto, a veces no puedo comprender cómo esas críticas tan descomunales otorgan después una calificación de 7 u 8. Prefiero no pinchar en los usuarios en cuestión, no sea que me entere de a quién le ponen un 10 y me cabree por haberlos votado. Sin "acritú".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista no se atiene a las consecuencias, sino que las provoca él mismo a pesar de ser un completo héroe de película americana (es inocente, cubre bien sus pasos y la Fortuna le echa una última mano), por razones éticas: "Si no podía soportar su odio cuando era inocente, menos puedo soportar su perdón ahora que soy culpable". Que la disfrutéis.
2
14 de febrero de 2015
14 de febrero de 2015
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del toro es un caldo en tetrabrick; para pasar el rato si se está muy aburrido, bien está, y los -demás- actores son o buenos o muy buenos, pero Noriega es una pastilla de avecrén, pero una especial para hipertensos y además te deja helado en la primera frase. Cuando tienes a un protagonistas haciendo la función de fin de curso del colegio se jodió la película. No vuelvo a ver otra película donde salga este manta. Por dios, qué paquete, y no m refiero a su 'sex appeal' precisamente... Que se dedique a vender seguros, a ver si cuela.

5,8
166
7
19 de noviembre de 2015
19 de noviembre de 2015
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película de espadachines ingleses, con sus traiciones, lealtades, amores inocentes y reverencias monárquicas.
A lo mejor no es un películón de campanillas, pero se pasa un rato entretenido, aunque sea una película "juvenil" (para los jóvenes de otras generaciones, más bien). Casi todos los actores están estupendos, el ritmo no decae en ningún momento, el argumento está lleno de variedad y sorpresas y es moderadamente verosímil para lo que se ve hoy día en las pelis de aventuras. Eso sí, ya imagino que desde el punto de vista histórico no tendrá ningún respaldo, pero aquí da igual.
El vestuario es muy bonito, el color muy estimulante y las coreografías entre los espadachines también muy curradas.
Como curiosidad, parece que se vio en España con el título de "El capitán del rey", y también se omite la palabra "ladrón" en el cartelón inicial de la película que presenta al personaje principal (la he visto doblada, lamentablemente; espero que no hayan hecho muchas más intervenciones en el texto). Supongo que la censura de Franco quiso evitar la ambigüedad evidente en la frase traducida literalmente al español ("el ladrón del rey", que suena como "el cerdo del presidente" o "el tonto de mi jefe", jaja), mira tú qué respetuosa con la monarquía; no es de extrañar la precaución, dado el ejemplo histórico que habían venido dando los Borbones a lo largo de la historia de nuestro país...
A lo mejor no es un películón de campanillas, pero se pasa un rato entretenido, aunque sea una película "juvenil" (para los jóvenes de otras generaciones, más bien). Casi todos los actores están estupendos, el ritmo no decae en ningún momento, el argumento está lleno de variedad y sorpresas y es moderadamente verosímil para lo que se ve hoy día en las pelis de aventuras. Eso sí, ya imagino que desde el punto de vista histórico no tendrá ningún respaldo, pero aquí da igual.
El vestuario es muy bonito, el color muy estimulante y las coreografías entre los espadachines también muy curradas.
Como curiosidad, parece que se vio en España con el título de "El capitán del rey", y también se omite la palabra "ladrón" en el cartelón inicial de la película que presenta al personaje principal (la he visto doblada, lamentablemente; espero que no hayan hecho muchas más intervenciones en el texto). Supongo que la censura de Franco quiso evitar la ambigüedad evidente en la frase traducida literalmente al español ("el ladrón del rey", que suena como "el cerdo del presidente" o "el tonto de mi jefe", jaja), mira tú qué respetuosa con la monarquía; no es de extrañar la precaución, dado el ejemplo histórico que habían venido dando los Borbones a lo largo de la historia de nuestro país...
22 de noviembre de 2015
22 de noviembre de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdad que la puesta en escena es teatral, y el director lo deja bien claro con el telón que abre y cierra la película. Así pues, y aunque me encanta el teatro, o precisamente por eso, le voy a dar un 10; como se lo daría a muchas de las obras vistas en el espacio "Estudio 1" en la televisión de mi infancia, y que todavía recuerdo. La puntuación es para el texto, por supuesto, y ese no es de Asquith ni de los actores: 90 minutos casi ininterrumpidos de risas gracias a Wilde. Pero no sólo: Hay que hacer bien ese texto, hay que tomarle la medida a la sátira y acentuar el chiste mediante la interpretación, con eficacia cómica pero sin estridencias. Creo que está perfectamente conseguido. Y desde luego hay que verla en inglés porque doblada me temo que no tengan demasiado sentido ni el texto ni la interpretación.
Y además una de las actrices protagonistas se parece a Gloria Grahame. ¿Se le puede pedir más?
Y además una de las actrices protagonistas se parece a Gloria Grahame. ¿Se le puede pedir más?

5,3
315
Animación
6
21 de marzo de 2015
21 de marzo de 2015
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea no es nada del otro mundo, se hace bastante aburrida para un adulto.
Ahora bien, sorprende el lenguaje que se usa, que es francamente culto (claro que eran otros tiempos, en los que nos hacían aprender de memoria palabras como "contrición" o "lid"), incluyendo lenguaje arcaizante (futuros de subjuntivo en la escena de la promesa). A los niños les interesa la historia y las imágenes, y las palabras les entran como si fueran esporas, así que dales palabras cultas, que la historia la van a entender sí o sí. En comparación con las idioteces que ven por televisión en estos días, donde se simplifica todo para ponerse "en su nivel", y por lo tanto se adopta un lenguaje de aprendiz de la lengua, Garbancito aporta mucho más desde un punto de vista didáctico. ¿Y la pronunciación de las elles? Genial.
Y después está la música, que frente a lo que ha comentado otro usuario, es fundamentalmente clásica, aunque hay una canción folklórica al principio y la orquesta retoma el tema al final; también hay algo de jazz al principio. El resto, como digo, es clásico, si bien clásico "ligero", si se me perdona el adjetivo; a destacar el bonito coro de los cipreses.
Y por fin, me ha llamado la atención la última escena, que recuerda a "El mago de Oz" (otras escenas recuerdan a La bella durmiente, que es posterior), pero en la que aparecen unos personajes con gafas que supongo son los autores de la película; no deja de tener su gracia.
Ahora bien, sorprende el lenguaje que se usa, que es francamente culto (claro que eran otros tiempos, en los que nos hacían aprender de memoria palabras como "contrición" o "lid"), incluyendo lenguaje arcaizante (futuros de subjuntivo en la escena de la promesa). A los niños les interesa la historia y las imágenes, y las palabras les entran como si fueran esporas, así que dales palabras cultas, que la historia la van a entender sí o sí. En comparación con las idioteces que ven por televisión en estos días, donde se simplifica todo para ponerse "en su nivel", y por lo tanto se adopta un lenguaje de aprendiz de la lengua, Garbancito aporta mucho más desde un punto de vista didáctico. ¿Y la pronunciación de las elles? Genial.
Y después está la música, que frente a lo que ha comentado otro usuario, es fundamentalmente clásica, aunque hay una canción folklórica al principio y la orquesta retoma el tema al final; también hay algo de jazz al principio. El resto, como digo, es clásico, si bien clásico "ligero", si se me perdona el adjetivo; a destacar el bonito coro de los cipreses.
Y por fin, me ha llamado la atención la última escena, que recuerda a "El mago de Oz" (otras escenas recuerdan a La bella durmiente, que es posterior), pero en la que aparecen unos personajes con gafas que supongo son los autores de la película; no deja de tener su gracia.
Más sobre Helena
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here