Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El peluquero de Nicolas Cage
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de agosto de 2009
237 de 342 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo, según los más entendidos en cine, el mejor plano secuencia de la historia lo podemos ver al inicio de “Sed de mal”, la fotografía rezuma el expresionismo alemán que refleja a la perfección la opresión del ambiente en que se desarrolla la película. Se dice de ella que es barroca, asfixiante y se justifica su caótico guión diciendo que es una parodia del cine negro.

Documentándome un poco antes de escribir la crítica me gustó una opinión de "Cahiers du cinéma" que en el momento de su estreno la definió como “la mejor película de serie B que jamás se haya hecho”. Y es que si por un momento nos abstraemos de que se trata de una película de Orson Welles, y del famoso plano secuencia inicial, ¿qué nos queda?. Mi impresión personal (y reitero lo de personal porque no pretendo ofender a nadie), una película con una trama caótica, que en ningún momento me enganchó y que roza lo ridículo. Diálogos infantiles; memorable la frase de Susie Vargas a su marido: “me gustaría ser estúpida si mi marido me lo ordena”; acciones no menos absurdas, y aburrimiento, mucho aburrimiento (de hecho, la tuve que ver en diferentes días, retomándola porque se me hacía soporífera).

Charlton Heston haciendo de policía mexicano, Marlene Dietricht haciendo de gitana dueña de un tugurio, personajes secundarios en las escenas iniciales pululando alrededor del gran Orson Welles añadiendo “tensión” a la historia con sus exageradas gesticulaciones... por momentos me pareció estar viendo una peli del mejor Ed Wood.

Si me quedo con algo de “Sed de mal” es con la polémica que la ha envuelto desde que fue rodada, la lucha del director por defender la obra tal y como él la concibió, y sus diferentes lecturas, tal y como podéis comprobar en las críticas de Filmaffinity, o simplemente leyendo a los especialistas en el tema.

Dicen que “Sed de mal” es una de las pelis que hay que ver antes de morir, pues bien, yo ya lo hice y casi muero de aburrimiento mientras la veo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas escenas y diálogos absurdos durante la película pero me quedo con estos:

- Al inicio de la película, uno de los macarras de la banda de los Grandi acosa a Susie Vargas y le dice que le siga, que tiene un mensaje para su marido. Pues ella, contesta “de acuerdo, ¿qué tengo que perder?, y le sigue!. (A lo mejor pierdes la vida ¿no?).

- Este mismo macarra se hace una foto con Susie Vargas y posteriormente la coaccionan a colaborar con ellos amenazándola con esa foto. (A eso se le llama confianza en la pareja).

- Me parece de una ingenuidad tremenda que la gente de esa época pudieran creer que las “intuiciones” de Quinlan provenían de su pierna maltrecha. Digámoslo claro, las intuiciones suelen provenir de otros lugares, de la experiencia, de los prejuicios o de la empatía. Si de verdad alguien se creía la historia de la “pierna detectora de dinamita” es que era, o muy ingenuo, o verdaderamente “Sed de mal” intentaba ser un acicate para la estupidez.

- Intentan matar a Mr. Vargas con una botella de ácido. (Qué pasa, ¿querían ahorrar balas?).

- El personaje de Joe Grandi me parece de lo más flojo de la película. Nada en absoluto creíble y por otro lado si se trata de una parodia me parece bastante lamentable. Igual que el resto de los Grandi, una especie de macarras de pacotilla que fuman porros, se inyectan drogas y escuchan rockabilly, para luego secuestrar a Susie Vargas, simular una “fiesta salvaje” y drogarla por encargo de Hank Quinlan. Pero, ojo al dato, no la drogan, le echan el humo de los porros, le inyectan una especie de somnífero y las drogas se las reservan para ellos. A parte de eso, no le tocan ni un pelo a Susie Vargas (Janet Leigh) porque a pesar de que la señora era un pibón, ellos son unos rockabillies drogadictos pero con principios. Y lo mejor de todo es que todo esto sirve para incriminar a la señora Vargas y acaba en la cárcel!.

- Escena final, con el micrófono en el amigo de Hank Quinlan y transmisor en manos de Mike Vargas. Quinlan nota que hay eco y tiene una de sus “intuiciones”, alguien le está espiando. Vargas se da cuenta que Quinlan está sospechando pero en ningún momento apaga el transmisor hasta que finalmente llegamos al apoteósico final. (O una de dos, o el transmisor no tenía interruptor para apagarlo o no le dijeron a Vargas donde estaban las pilas para sacárselas).
2 de mayo de 2009
52 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intenté ver la película con la mente abierta, sabiendo que es una película de la que se había hablado muy bien y que, claro está, no se trata de una “peli de vampiros” para pasar el rato. No voy a ser como nuestro estimado compañero el Intelectual que se cabrea cuando va a ver El Intercambio y no ve a Clint Eastwood mascando tabaco y disparando por doquier en el rancho, no, no... no es eso. Se supone que esta peli es mucho más que un simple divertimento. Es una historia de amor, sobre la maldad y bondad del ser humano, sobre la incomunicación en las familias, sobre el acoso escolar, sobre el valor, sobre la animadversión de los gatos hacia los vampiros, sobre el sentido de la vida, sobre lo bonito que es Suecia, el cubo de rubik y los 80 en general, sobre lo doloroso que sería ser eterno cuando tus seres queridos no lo son (un tema ya bastante manido ¿no creen amigos?), todo esto y mucho más... por cierto, ahora que lo pienso, de pequeño tuve el famoso cubo de rubik y lo hice una vez en plis cambiando las pegatinas de lugar, supongo que eso no vale, por eso no soy vampiro.

El caso es que aunque no soy muy aficionado a los refranes, “quien mucho abarca, poco aprieta”, y la peli se queda, siempre según mi humilde punto de vista, en un bonito intento. Y digo bonito, porque la peli es bonita, las sangre en la nieve siempre queda muy bien, y a diferencia de otras opiniones que he leído por aquí, en absoluto me parece una peli gore. Solamente hay alguna escena un poco sangrienta, pero en general, y eso sí que me gusta, me parece que se hace un uso totalmente simbólico y efectista de la sangre. Muy buenos planos y muy buen uso de la cámara con la reiteración del enfoque y desenfoque, y también muy logrado la ambientación de la época retro ochentera, pero a partir de ahí, ¿qué más?. Pues un ritmo exasperadamente calmoso, planos innecesarios (10 segundos enfocando las ramas de unos árboles!), ¿qué pretende el director con esto?, ¿momentos de reflexión?, ¿crear tensión?, ¿alargar un poco porque sino se le quedaba la historia en un corto?. Sinceramente, en momentos así, deseaba que todos fueran devorados por los violentos gatos suecos y dejaran irme de allí.

Por todo esto y mucho más que no cuento para que os lo imaginéis, al igual que hace la película, creo que es una historia tan vacía como bella. Un llamativo cuadro abstracto al que cada uno puede darle el orden y sentido que esté dispuesto a dedicarle, igual que un cubo de rubik. Lo malo es que el director nos da el cubo a medias, y no sabemos si lo intentó ordenar y no pudo, lo desordenó, o en verdad lo ordenó haciendo trampas, igual que yo hice de pequeño.
6 de enero de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y eso que disfruto con multitud de películas de serie B y algunas gore (“Braindead” o “Reanimator”), e incluso “Audition” me pareció una película aceptable con una dosis adecuada de sadismo según lo que exigía el argumento, pero “Ichi the Killer” me parece un engendro con un guión que podría haber escrito la mona Chita con algún porro de más, donde la violencia se utiliza intentando suplir todo aquello de lo que carece, es decir, de TODO lo que una película debería tener.

Desde luego no clasificaría nunca a esta “película” dentro del género gore, dónde se supone que la falta de recursos se suple con cierto sentido de humor dentro de las sangrientas tramas. En esta “película”, la violencia, los personajes, la ambientación, TODO en definitiva, desprende mal rollo y un aire enfermizo insoportable. Y encima resulta que el director pretendía ser jocoso con algunas de las escenas. Pues no, no tiene ni pizca de gracia.

En definitiva, una película enfermiza, nauseabunda, absurda, confusa, aburrida hasta el infinito y más allá, con un guión inexistente, con unas (sobre)actuaciones propias del Fary (R.I.P) comiendo limones. Una excelente manera de perder dos horacas de vuestra vida como hizo un servidor.

Si queréis ver una buena película gore, buscad otra película, desde luego para mí “Ichi the killer”, sería un ejercicio real de mal gusto (nada que ver con “Bad Taste”).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista, Ichi, se supone que es un chico con síndrome Hikikomori (una fobia social que han desarrollado muchos jóvenes en Japón por diversos factores, como pueden ser la represión social, la rígida tradición machista japonesa, etc) que cuando entra en estado de ira es capaz de matar de forma sangrienta, a la vez que absurda, con una especie de mini-cuchillas que tiene en los talones de un no menos ridículo traje de látex. Y digo absurda, porque con esas cuchillas no debería poder cortar más que unas patatas o cortar unos puros, y sin embargo, zasss! Una patadica con las mini-cuchillas “Fisher-Price” y adiós a la cabeza del que tenga delante, y venga a salir sangre en modo aspersor... Con esto el amigo Miike intentó ganarse las simpatías de todos aquellas personas que pudieran sentirse identificadas con Ichi. Parecía una idea un tanto estúpida, ¿verdad?, pero por lo que se observa tanto en las críticas como puntuaciones, tuvo éxito, y ahora esta bazofia ha llegado a encumbrarse como una nueva “obra de culto del cine oriental”.
3 de febrero de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer un ejercicio de sinceridad relatando algunas de mis limitaciones cinéfilas: sólo he visto una película de Sam Mendes, American Beauty, la cual me pareció una gran película. No soy un gran admirador de Leonardo Dicaprio, ni de Kate Winslet, aunque especialmente esta última me parece una buena actriz. Y sí, lo reconozco, nunca he visto Titanic. Bajo estas premisas acudí a ver la película, sabiendo también muy poco de su argumento.

La película, ambientada en los años 50-60 de la sociedad americana, pero que según mi parecer podría ser una historia narrada en cualquier otro lugar (¿por qué no en una ciudad española en el 2009?), aquí la habilidad del director, tomando como paradigma de la hipocresía la Norteamérica de los años 50, para quizás expresarse de forma más abierta sin ofender al sector más rancio de sus posibles espectadores.

Dejándose llevar un poco, y sin realizar un frío ejercicio de disección forense sobre la película, diré que se trata de un canto a la libertad, a los sueños y al coraje. En definitiva, una película que afectará por igual (para bien o para mal) a quien todavía se sienta vivo como a quien vea esta película como un inmaduro ejercicio de hedonismo por parte de April, el personaje de K.Winslet.

Es una película que gustará mucho a todos los “locos”, en los cuales me incluyo, ya que tal y como dice April, “si estar loco es vivir la vida como si de verdad importase, entonces estamos locos de atar”. Una de las grandes frases de la película, porque en definitiva se trata de una película de grandes personajes, grandes frases y grandes momentos. Es quizás lo único que se le puede achacar, que en ciertos momentos la película es capaz de desbordarte de ideas y de emociones.

Un gran trabajo por todos los actores. April me recordó mucho al personaje de Jack Nicholson en “Alguien voló sobre el nido del cuco”, un personaje que a los ojos de la sociedad es el más loco y peligroso de todos, aquel que cuestiona el por qué no podemos tener la vida que de verdad deseamos, y el personaje de Michael Shanon que sirve para evidenciar esta locura a ojos de la sociedad.

Por todo ello, creo que sólo con que a un solo espectador de esta película le sirva para encontrar su “París” particular, habrá valido la pena.
Más sobre El peluquero de Nicolas Cage
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Drakut il vendicatore
    1961
    Luigi Capuano
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para