Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Sadman
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de octubre de 2010
36 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende esta cinta, viniendo del inclasificable Emmerich, autor de desaguisados tales como "Independence Day". Sin embargo, y esto hay que decirlo, es una película no apta, de entrada, para espectadores que, bien por el título, bien por el actor, creen tener ya una idea de lo que van a ver y lo que no y van con una cara de perro por delante. Pues no.

He leído muchas críticas demoledoras, agresivas y hasta ofensivas que ignoro cómo han pasado -si lo han hecho- el filtro de los moderadores por su agresivo lenguaje. Y visto esto, francamente, me pregunto si tales críticos se han molestado en ver la película o, simplemente, se han puesto a escribir al ver una carátula de una película americana con la cara de Gibson en portada y que pone "el patriota". Porque es chocante encontrar opiniones tan sumamente contradictorias ya que, en otros casos, otros lectores le plantan un 10 redondo. Algo pasa, señores.

Si hay que ceñirse a los aspectos técnicos y artísticos -y no a los ideológicos o políticos- hay que reconocer a esta película su vigor interior, su capacidad de emocionar al espectador. Y lo hace de una manera progresiva, desde la contención inicial de unos personajes atrapados por los acontecimientos en una época turbulenta, que se resisten a cambiar su tranquilo modo de vida, a luchar desesperadamente por conservar algo de todo aquello tras una serie de grandes tragedias. La película trata grandes temas con sensibilidad y eficacia, cuenta con muy buena ambientación, buena acción, buenos actores -especialmente los secundarios-, buena banda sonora y, curiosamente, con buena dirección. Los hechos se comprenden y se justifican y, al final, el título "el patriota" queda en una especie de metáfora ya que el tal patriota acaba siéndolo más bien de rebote. Por eso es muy chocante que se tache a esta película de "patriotera". Con muchas menos peripecias que las del protagonista muchos de nosotros seríamos más que "patriotas", según eso. Curioso.

En fin, una magnífica cinta que vale la pena ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se ambienta en los albores de la Indepencia americana. Vale. El actor principal es Mel Gibson y te podrá gustar o no. Vale. ¿Es por eso por lo que la película es "patriotera"? No, no lo es. ¿Hace Gibson una apología de la violencia o comportamientos "fascistoides"? No, no lo hace. ¿Entonces, por qué hay quien califica a esta película como patriotera, fascistoide, basura, porquería, etc. etc. etc.?. Sinceramente, ni idea. Que se lo hagan mirar porque es preocupante.

"El nacimiento de una nación", de Griffith, con sus cargas a caballo del Kul-kux-klan debería ser erradicada por tanto de las filmotecas, calificada como auténtica basura fascista y tirada a la hoguera de las mayores inmundicias, ¿no?. Pues mira por donde, en los libros de historia del cine te la ponen como uno de los mayores clásicos del cine. Muy curioso, oiga.

Aquí, al contrario, el "pobre" de Gibson resulta que es un ex-guerrillero famoso por su pasado violento y despiadado que, asqueado de sí mismo, no quiere saber nada más de guerras y enfrentamientos y, hasta que matan impunemente a uno de sus hijos se resiste con todas sus fuerzas a empuñar un arma. ¿Esto es algo punible? ¿Es este personaje, que se cuestiona la necesidad de llevar a su país a las desgracias de una guerra un personaje fascistoide?. ¡Pero si más bien habría que ponerle el símbolo hippy de la paz en la solapa!

Claro, luego, cuando tiene que salvar a otro ya termina de asumir la necesidad de pelear y lo hace como él sabe: con fiereza y saña. ¿Qué haríamos nosotros por salvar a nuestros hijos si supiésemos pelear?. Creo que entender esto es más sencillo que hacer la "o" con un canuto.

Y, claro, ya metido en faena y habiendo sufrido las correrías de la soldadesca, nos extrañará que se adhiera a la causa y avance con ímpetu hacia las filas inglesas bandera americana en mano, máxime cuando el que está enfrente es el que ha matado a su propio hijo. Pues no, mejor que le saque brillo a la casaca roja y se tomen una birras.

Realmente, mezclar política cuando no viene a cuento es algo que se antoja desgraciado. Los árboles no dejan ver el bosque y, como en este caso, se acaban denigrando productos que realmente valen la pena. Esta película tiene sus defectos, claro que los tiene, pero tiene una fuerza interior y una vitalidad que transmite emoción, que llega dentro, algo que no sucede con otros productos asumidos como "políticamente correctos" y que, a base de "políticas", ni fú ni fa. Los sucesos aquí narrados, situados en otro contexto y época, poco tendrían que cambiar para ser universales y apreciados. Si no se es capaz de diferenciar la presidencia Bush de la época de las colonias en el siglo XVIII, no se puede ver nada de nada aunque esté delante de nuestras narices.

Menos mal que el cine siempre estará ahí para recordárnoslo.
12 de abril de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. Viene un amigo y me dice: "Venga, vamos a ver esta peli, que debe ser de tiros, de la guerra en la selva y eso...". "Pues vale, vamos a ver qué hacen estos australianos".

Y en esas estamos. Y empezamos a ver una serpiente saliendo de las tripas de un herido en una camilla mientras un polinesio mal encarado se ríe sádicamente. Otro tío sale rebozándose completamente en barro como los hipopótamos. Un japonés le clava la bayoneta por el ojo a un australiano desarmado (véase la carátula -preciosa escena-), otros cazan a un soldado y le rajan las tripas lentamente para el finar decapitarlo. La diarrea de un soldado enfermo cae de entre sus piernas sin recato. Y sigue, y sigue, y sigue....

¿En qué está pensando el Alister Grierson éste al dirigir esta película?. Al final resulta que quería resaltar el esfuerzo supremo y heroísmo de unas pocas tropas que, en las peores circunstancias, lograron frenar el avance japonés hacia Australia. Pues vale.

¿Cine pseudo-gore? ¿Película de terror? ¿Un nuevo género mix bélico-gore-terror? Porque en esta cinta no se le ve la cara a los japoneses; éstos son como esa especie de bicho amenazante que pulula por la selva a la caza de humanos con un cuchillo jamonero entre los dientes dispuesto a hacerle un trabajito al primero que se pone a tiro. Pues para eso, prefiero al "predator". Y si quiero ver una bélica me voy a ver al Soldado Ryan, por ejemplo.

En fin, decepción. Una película lenta, desagradable y hueca. Le pongo un cuatro por la selva, que esa sí que es disfrutable y hay mucha.
25 de agosto de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
...pero no tenían guión y no sabían como finalizar. Tenían una idea, sí: "vamos a tratar de recuperar el espíritu Spielbergiano de los 80, vamos a recrear aquellas sensaciones de ET, los Goonies, Encuentros..., etc.". Todo muy bonito.

Pero J.J. Abrams no es Spielberg, Spielberg tiene 25 años más y la gente cambia..., el cine es distinto, el público es distinto, los guionistas son distintos..... ¡Ay, los guionistas! ¡Qué sería el cine sin ellos! ¡Cómo habría sido "Super 8" de haberlos tenido!. ¡Ah!, ¿pero hay guionista?. Pues dicúlpenme, pero no me había dado cuenta.

Lo imperdonable, lo paradójico, lo estrambótico de esta cinta es que, curiosamente, si le quitamos absolutamente todo elemento de Ciencia-Ficción, si quitamos los seres intergalácticos, las conspiraciones de los militares malos, los cubitos auto-formantes, los fáseres, máseres y láseres y sabios locos de bata blanca, pues resulta que podría haber sido una buena -no, miento, Excelente- película de críos en su paso a la adolescencia. Hay momentos en que la naturalidad con la que trabajan los jóvenes y anónimos protagonistas eclipsa completamente la trama y nos acaban importando un bledo las explosiones de alrededor.

Pero es que, además, las explosiones, carreras y destrozos varios no hay forma de hilarlos. No se sabe a cuento de qué viene todo esto, por qué diablos pasan las cosas de la manera en que pasan y, al final, después de toda la parafernalia, cómo narices acaba la película como acaba. Los tanques disparan sin ton ni son, los seres galácticos van y vienen y hacen cosas raras no se sabe por qué ni para qué y al final te quedas como en estado de laxitud. Lo que más interesa al llegar los títulos de crédito es la peli super-8 de los críos y que da nombre a la película.

Por favor, quiten los monstruos, rehagan la película y elaboren un guión intimista, humano y lógico y así lograrán un excelente producto, pero no de ficción sino de personas de verdad. Y además, les saldrá mucho más barato.
16 de noviembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente esta película no se podría calificar técnicamente como de esas capaces de pasar a la historia por sus virtudes meramente cinematográficas. Pero resulta que esta película, por todo su trasfondo, por su riqueza interior y algunos momentos verdaderamente contundentes, perturbadores, de esos que dejan huella en el alma, se convierte en una cinta imprescindible, no solo desde el punto de vista historiográfico, sino de la naturaleza de la barbarie, la condición humana y la falta de ella y sus consecuencias.

Wajda aborda la desgarradora historia como un drama de las personas, las familias, los soldados, las madres, esposas, hijos, abuelos. Y lo hace de una manera sencilla, solo dejando transcurrir las relaciones entre los personajes y los sucesos de una manera a la vez intimista y documental tratando de ser preciso en su lienzo histórico. Esto es, a su vez, el mayor defecto porque lastra los metrajes intermedios, que adolecen de un tempo lento y a veces algo pesado, pero siempre profundo e interesante.

Si no pretendemos ver una película tradicional de guerra, la cinta va revelando su verdadera virtud. La ambientación de la época, la sensación de sentirse en el momento y el lugar hacen al espectador partícipe de lo que los personajes deben estar pensando y sintiendo y ello resulta algo desasosegante y desgarrador: esa implicación que se logra con lo que está pasando en pantalla, con los personajes y sus tremendas circunstancias, sabiendo que eso sucedió en la realidad, que esos personajes fueron personas y esos tiempos pasados se sienten como presentes. Es algo que no deja indiferente. Wajda, debido a este enfoque, no se deja llevar por el nacionalismo o la mera toma de partido por bandos. En su cinta las cosas son como fueron: los alemanes matando por un lado; los soviéticos matando por el otro. El paso de la terrible guerra a la no menos terrible postguerra. Y en el medio, las familias destrozadas, con la gente tratando de seguir sobreviviendo a sus sentimientos, a sus recuerdos, a sus posibles deseos de venganza o de reconciliación, a sus fantasmas interiores... Toda esta riqueza de matices queda plasmada como en pocas películas que se hayan hecho sobre la guerra. Todo ello muestra, más que en niguna otra cinta, la verdadera dimensión de la guerra como algo sufrido por personas de carne y hueso, gente que tenía una familia, amigos, un país.....y acaba perdiéndolo todo ello en poco tiempo. ¿Cómo puede un ser humano soportar algo así? ¿Cómo puede el espíritu humano vivir rodeado de semejante crueldad y barbarie?.

Y el estremecedor final queda como un retumbar que deja helado el espíritu. Quizás, un aldabonazo del director para indicarnos que, al fin y al cabo, matar no es solo eliminar cuerpos, que el ser humano es un compendio de emociones y éstas son, realmente, el motor de la vida. Ese es quizás el trasfondo: cuando matas no se trata de cosas, se trata de personas, de seres humanos, con todo lo que eso conlleva.
2 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chocante resulta visionar de nuevo esta curiosa y poco conocida cinta, que ya hoy podría considerarse un "clásico" de la Ciencia Ficción si no fuera por algunas discordancias internas que lastran un producto que, en otras manos, podría haber sido magnífico.

En su tiempo -1979- con 2001 y Star Wars en el ideario colectivo y una sobresaliente Alien saliendo el mismo año de las manos de Ridley Scott la factoría Disney no parecía ser la más adecuada para llevar a cabo la empresa de rivalizar con una historia del espacio que pudiera equipararse. Sin embargo, se pusieron manos a la obra con todo lo que tenían y apareció "El Abismo Negro". Desde el primer momento se vió que el producto era "otra cosa": tiene elementos metafísicos, dramáticos y de acción, una especie de remix de la competencia que, sin embargo, tenía coherencia. De alguna forma, los guionistas supieron fundir las ideas de otras fuentes de éxito y lograr un producto propio alejado de todas aquellas y no una mera copia. Además, esta película salió a las pantallas con el orgullo de ser la que mejores efectos especiales tenía hasta ese momento.

Entre los peros, creo que el más grande sería el "infantilizar", muy a la Disney, muchos momentos y algunos personajes con el fin, supongo, de hacer la película más accesible a las familias con niños pequeños, pero a la vista está que no cuadran los simpáticos androides protagonistas -y sus patosas contrapartidas de lata- en esta historia que, de haber sido realizada con vistas a exprimir seriamente el guión, habría sido mucho más coherente ya que el trasfondo de esta cinta es, realmente, un drama espacial con mucha carga metafísica interna poco explotada. Y en esta línea, el final también manifiesta esta falta de valentía de la Disney para salirse de su línea y darle a la película un aldabonazo de materia gris: ni los adultos ni los niños acaban entendiendo nada de nada, pero no solo por retorcido sino por incoherente, es una especie de salida apresurada hacia delante a la que no parece que merezca la pena buscar una lógica estricta ya que no parece tenerla, aunque te deja en la butaca pensando. ¿Pero en qué?. Definitivamente, esto no es 2001. No obstante, te deja un muy buen sabor de boca y la inquietud de pensar cómo habría quedado en manos de, por ejemplo un Kubrick.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para