Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revistero Bill
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año '88, la Movida estaba exhalando sus últimos estertores y Almodóvar se coronaba como rey de la posmodernez vacua y superficial. Malos tiempos para directores adelantados a su tiempo como Juan Alcázar en esta producción, que entronca más con el posterior cine 90's de autores como Médem, Calparsoro o Bajo Ulloa, tanto por planteamiento como en el plano estético. Por desgracia se quedó en tierra de nadie, condenado al ostracismo.

En los USA tuvieron a Johnny Cash como figura del Star System que a pesar de esa condición y de su profunda raigambre conservadora, no tuvo reparos en plantear denuncias a nivel social basadas en su origen humilde y trabajador. El Fary pudo ser nuestro Johnny Cash, pudiendo haber sido Ojos sin luz el pistoletazo de salida a una más que digna carrera como actor, pero chocó con las mentes obtusas de los macheteros de la crítica, más pendientes del criterio impuesto a sangre y fuego por Pilar Miró que de apreciar obras como ésta, realizadas desde la coherencia y la verdad. Su trabajo en este film es mayúsculo, todo un tour de force interpretativo lleno de matices pero a la vez contenido y sereno.

El espectador sabrá apreciar en la dicotomía del Fary entre las dos mujeres a un hombre de su tiempo atrapado entre dos Españas del tardofelipismo: la del pelotazo y la de los perdedores de ese desarrollo, papel magistralmente encarnado por Berta Singerman en el papel de chica invidente.
Revistero Bill
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de marzo de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No resulta difícil imaginar a Bardem pergeñando esta venganza contra la cultura de la transición durante todo el tardofelipismo... El problema es el de siempre: para realizar una producción cinematográfica hace falta dinero, y en esos oscuros años de férreo dominio en el ámbito cultural de los centuriones del grupo PRISA nadie se lo iba a financiar.
Pero el viejo maestro supo encontrar una grieta en la muralla en forma de empresario deseoso de promocionar la carrera interpretativa de su ligue. Además, tuvo la cintura suficiente como para retorcer la jugada a su favor, sacando el máximo partido a Mar Flores como personificación de España: una dama de alta cuna y bella apariencia, pero a la que no se le puede sacar vida inteligente por poco que se rasque la sensual superficie.
Esa España de la transición, atraída por el talento audaz y el compromiso comunista pero que se decanta por la seguridad y el bolsillo repleto que le ofrece el PSOE.
En la mezcla de documental y ficción, destaca la genialidad de la representación ficticia de los hechos con los extras descojonándose en plena carga policial o siendo incapaces de corear la internacional en el entierro de los abogados de Atocha. Para el ojo poco dado a la interpretación se trata de clamorosos fallos de dirección, pero Bardem no da puntadas sin hilo: ¿no es ese mismo el retrato transmitido por los vencedores de la transición?. No cuesta imaginar una tertulia entre Juan Cruz, Muñoz Molina y Miguel Ángel Aguilar rememorando hechos en los que no estuvieron en ese mismo tono... "¡Qué risa cuando corríamos delante de los grises!" "¡Pues en el entierro se notaba que no me sé el himno comunista!" "¡jajajajaja!".
Al final, el viejo comunista confiscó dinero del rico armador y lo reinvirtió en su versión alternativa del nacimiento del régimen del '78 con un final nada feliz:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Revistero Bill
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de octubre de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado casi 40 años y sigue aún oculta esta joya del realismo español, comparable en forma y concepto al retrato que sólo unos años atrás hiciera Scorsese cámara al hombro de aquella inolvidable little Italy.

Claman los talibanes del presunto buen gusto desde sus cómodos púlpitos mientras ojean sin leerlas sus revistas de Cahiers du Cinema, que si el humor es chusco, que si es una españolada... Si Summers se hubiese dedicado a reproducir diálogos intrascendentes y a filmar polvos de mal gusto sería recordado como genio de algo, pero hizo algo mucho mejor: poner a españoles de la transición desnudos ante sus vergüenzas y complejos. Lo mejor de todo es que dichas vergüenzas y complejos no son tan diferentes de los de ahora, por más superiores que nos creamos al visionar productos de esa época. Y ahí reside la genialidad, en hilvanar bajo la pátina de un artificio de consumo fácil todo un retrato de una sociedad zafia, chusquera y mezquina. En su momento no se le perdonó y seguirá, por lo que se ve, sin ser perdonado.
Revistero Bill
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow