You must be a loged user to know your affinity with sonconeri
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
32.096
1
30 de marzo de 2013
30 de marzo de 2013
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás sea lo único bueno que se puede decir de este engendro cinematográfico.
Es bien conocido que el equipo de rodaje era una especie de comuna hippy ambulante en la que no pasaban una sola noche sin correrse la fiesta de sus vidas. Sexo, drogas y rocanrol. Leyendo estas anécdotas uno empieza a sospechar que el "making of" de Easy Rider tendría mucho más valor como película que la obra en sí. Tras haberla visto, la sospecha está totalmente confirmada, y además comprendes los riesgos de grabar una película con resaca.
Ver esta película entera es una experiencia similar a que te peguen una paliza entre seis preadolescentes: lo pasas de puta pena y tardas en recuperarte, pero aprendes lo dura que es la vida. En este caso, la lección que te llevas es no volver NUNCA a fiarte de la etiqueta de "cine de culto". MAL. CACA. NUNCA MÁS.
Conclusión. ¿Bastan una banda sonora estupenda y unas imágenes de paisajes preciosos para conseguir una gran película? No cuando le falta todo lo demás. Lo mejor que esta obra te puede aportar es una gran siesta.
Es bien conocido que el equipo de rodaje era una especie de comuna hippy ambulante en la que no pasaban una sola noche sin correrse la fiesta de sus vidas. Sexo, drogas y rocanrol. Leyendo estas anécdotas uno empieza a sospechar que el "making of" de Easy Rider tendría mucho más valor como película que la obra en sí. Tras haberla visto, la sospecha está totalmente confirmada, y además comprendes los riesgos de grabar una película con resaca.
Ver esta película entera es una experiencia similar a que te peguen una paliza entre seis preadolescentes: lo pasas de puta pena y tardas en recuperarte, pero aprendes lo dura que es la vida. En este caso, la lección que te llevas es no volver NUNCA a fiarte de la etiqueta de "cine de culto". MAL. CACA. NUNCA MÁS.
Conclusión. ¿Bastan una banda sonora estupenda y unas imágenes de paisajes preciosos para conseguir una gran película? No cuando le falta todo lo demás. Lo mejor que esta obra te puede aportar es una gran siesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es tan mala, tan mala, que ni Jack Nicholson la salva. Pero la culpa no es suya; lo matan apenas aparece por la pantalla. Sus escenas se hacen cortas, muy cortas, cortísimas, porque son el único soplo de aire fresco de toda la película. El resto es rancio, cutre y aburrido a partes iguales.
Esta película es la madre de todas las "road movies". Una precursora. Una de las películas que "hay que ver". Pero en serio, realmente no merece la pena.
Esta película es la madre de todas las "road movies". Una precursora. Una de las películas que "hay que ver". Pero en serio, realmente no merece la pena.
5
29 de marzo de 2013
29 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una película no te decepcione no significa necesariamente que sea buena. En este caso cabía esperar que, sin ser completamente predecible, esta historia no te iba a sorprender en casi ningún momento.
Pues quizás esa sea la mejor forma de describirla. El argumento salta de cliché en cliché como si se estuvieran tachando de una lista. Tiene absolutamente todos los rasgos de las películas sobre "High School norteamericano" (tema que es un género por sí mismo), y como bonus unos pocos aspectos (relativamente) originales que la hacen (relativamente) soportable.
Ignorando la excesiva colección de tópicos que contiene, esta película es un entretenimiento agradable y sin demasiadas pretensiones. Tiene un buen ritmo narrativo y un actor (Ezra Miller) que destaca en casi todas las escenas (desde luego más que el protagonista, que cambia la expresión un par de veces en toda la película). En cuanto a Emma Watson, no hace magia, y con eso a ella le basta. A los demás, no sé.
Pues quizás esa sea la mejor forma de describirla. El argumento salta de cliché en cliché como si se estuvieran tachando de una lista. Tiene absolutamente todos los rasgos de las películas sobre "High School norteamericano" (tema que es un género por sí mismo), y como bonus unos pocos aspectos (relativamente) originales que la hacen (relativamente) soportable.
Ignorando la excesiva colección de tópicos que contiene, esta película es un entretenimiento agradable y sin demasiadas pretensiones. Tiene un buen ritmo narrativo y un actor (Ezra Miller) que destaca en casi todas las escenas (desde luego más que el protagonista, que cambia la expresión un par de veces en toda la película). En cuanto a Emma Watson, no hace magia, y con eso a ella le basta. A los demás, no sé.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por si no estaba claro: lo original del guión es básicamente la historia sobre el pasado del protagonista y narrador (y las consecuencias sobre su salud mental), y lo manido, todo lo demás. Aún así, es una película que se deja ver y que no deja ni mucho menos mal sabor de boca. Bien está lo que bien acaba, y como no podía ser de otra forma, esta peli acaba bien.
Otro bonus de la película: Esos homenajes a Rocky Horror Picture Show. Algo gratuitos, si, pero divertidos.
Otro bonus de la película: Esos homenajes a Rocky Horror Picture Show. Algo gratuitos, si, pero divertidos.

7,3
90.319
3
31 de agosto de 2013
31 de agosto de 2013
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gattaca es una película que se propone muchas cosas buenas, pero que falla en prácticamente todas. Se hace larga y tonta. Es pretenciosa sin motivo. Pero vamos por partes.
- Lo primero: ¿cómo es posible plantearse un futuro distópico en el que por culpa de la genética (duh) se ha llegado a una situación de enorme desigualdad social, y que, al mismo tiempo, la película carezca de toda crítica o mensaje en ese sentido? El director desecha uno de los mejores recursos de este tipo de películas. Tan sólo sabemos que los de arriba tienen trabajos así como más molones y los de abajo limpian, limpian y limpian sin protestar ni un poquito. ¿Cómo se llegó a esa situación? Naaada. Siguiente. Mejor insistir en que las muestras de pelo, saliva, y otras guarreridas son como... súper importantes en el futuro.
- La obligatoria subtrama romántica, ocupando bastante tiempo, aporta poco o nada a la película. Uma Thurman se esfuerza en darle cierta personalidad a uno de los papeles más planos que haya hecho, pero es que es difícil con ganas.
- Una de las ambientaciones retrofuturistas más cutres que se hayan visto en el cine. ¿El uniforme de la policía es un sombrero? ¿Sabemos que los coches son del futuro porque hacen un ruido extraño al aparcar?
- Ethan Hawke no sabe actuar. Más en "spoiler".
- Lo primero: ¿cómo es posible plantearse un futuro distópico en el que por culpa de la genética (duh) se ha llegado a una situación de enorme desigualdad social, y que, al mismo tiempo, la película carezca de toda crítica o mensaje en ese sentido? El director desecha uno de los mejores recursos de este tipo de películas. Tan sólo sabemos que los de arriba tienen trabajos así como más molones y los de abajo limpian, limpian y limpian sin protestar ni un poquito. ¿Cómo se llegó a esa situación? Naaada. Siguiente. Mejor insistir en que las muestras de pelo, saliva, y otras guarreridas son como... súper importantes en el futuro.
- La obligatoria subtrama romántica, ocupando bastante tiempo, aporta poco o nada a la película. Uma Thurman se esfuerza en darle cierta personalidad a uno de los papeles más planos que haya hecho, pero es que es difícil con ganas.
- Una de las ambientaciones retrofuturistas más cutres que se hayan visto en el cine. ¿El uniforme de la policía es un sombrero? ¿Sabemos que los coches son del futuro porque hacen un ruido extraño al aparcar?
- Ethan Hawke no sabe actuar. Más en "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La subtrama del pique fraternal es más bien penosa, y se cierra de una forma ridícula. ¿Que has cometido uno de los delitos más graves que se pueden cometer en esta sociedad pseudofuturista y mi trabajo es detenerte? Pues vamos a nadar. Y si pierdo, pues te vas al espacio. Por cierto, "NUNCA ME DEJÉ NADA PARA LA VUELTA" pretende ser una frase lapidaria y llena de significado (la banda sonora haciendo CHANN) pero es una auténtica tontería.
- Se abandona completamente el tema de la peligrosa condición física de Vincent (¿99% de probabilidad de paro cardíaco?). Incluso después de ese amago de infarto que tiene mientras corre. Simplemente, olvidado. Y mira que le habría dado vidilla al asunto.
- Ya lo había comentado antes: esta película desperdicia la oportunidad de ser más profunda para limitarse a dar una simplona moraleja sobre esfuerzo y superación personal. Y en fin... eso si ignoras que el protagonista triunfa a costa de la vida del único amigo que ha tenido (Jude Law), que por cierto, ¿qué ventaja exactamente obtiene del trato? ¿Estar el resto de su vida encerrado almacenando su sangre y su orina mientras el otro cumple su sueño? ¿Para eso quiere el dinero? Sí, vale. También bebe y se va de putas. Vaya vidorra.
- De risa la investigación policial. ¿Sólo saben tomar muestras de sangre, saliva, pis, etc? ¿Y por qué tardaron tanto en encontrar al asesino? ¿Y por qué hacen redadas por toda la ciudad, así, por las buenas?
Y en fin, que buen intento, pero no. Sobrevalorada es poco. Esta peli no pasa de entretenida, no hay que darle más vueltas.
- Se abandona completamente el tema de la peligrosa condición física de Vincent (¿99% de probabilidad de paro cardíaco?). Incluso después de ese amago de infarto que tiene mientras corre. Simplemente, olvidado. Y mira que le habría dado vidilla al asunto.
- Ya lo había comentado antes: esta película desperdicia la oportunidad de ser más profunda para limitarse a dar una simplona moraleja sobre esfuerzo y superación personal. Y en fin... eso si ignoras que el protagonista triunfa a costa de la vida del único amigo que ha tenido (Jude Law), que por cierto, ¿qué ventaja exactamente obtiene del trato? ¿Estar el resto de su vida encerrado almacenando su sangre y su orina mientras el otro cumple su sueño? ¿Para eso quiere el dinero? Sí, vale. También bebe y se va de putas. Vaya vidorra.
- De risa la investigación policial. ¿Sólo saben tomar muestras de sangre, saliva, pis, etc? ¿Y por qué tardaron tanto en encontrar al asesino? ¿Y por qué hacen redadas por toda la ciudad, así, por las buenas?
Y en fin, que buen intento, pero no. Sobrevalorada es poco. Esta peli no pasa de entretenida, no hay que darle más vueltas.

6,2
6.630
1
29 de marzo de 2013
29 de marzo de 2013
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero andarme con sutilezas; es una porquería. En el mejor de los momentos, puede llegar a hacer reir de puro cutre que resulta. No me puedo poner en la piel de alguien que la viera en 1978; tampoco merece la pena (los hermanos Marx hacen gracia sin tener que imaginarnos que estamos en los años 30). La cuestión es que esta película ha envejecido de la peor forma posible: pasando a ser "de culto" (etiqueta que sólo augura grandes decepciones).
¿Y qué más? Pues catástrofe total; se trata de una de las comedias americanas más lamentablemente influyentes que se han rodado, si no la que más. Si ver esta bazofia puede aportar algo, es el saber dónde empezó todo. Sin Desmadre a la Americana, no existirían ni American Pie, ni las de Van Wilder, ni Porkys, ni Accepted, ni muuuchas otras. Y estaríamos bastante bien, todo hay que decirlo.
Resumiendo: si conseguís una máquina del tiempo, olvidáos de matar a Hitler o salvar a Kennedy y haced el favor de degollar a John Landis antes de que le haga este daño irreparable a la comedia.
¿Y qué más? Pues catástrofe total; se trata de una de las comedias americanas más lamentablemente influyentes que se han rodado, si no la que más. Si ver esta bazofia puede aportar algo, es el saber dónde empezó todo. Sin Desmadre a la Americana, no existirían ni American Pie, ni las de Van Wilder, ni Porkys, ni Accepted, ni muuuchas otras. Y estaríamos bastante bien, todo hay que decirlo.
Resumiendo: si conseguís una máquina del tiempo, olvidáos de matar a Hitler o salvar a Kennedy y haced el favor de degollar a John Landis antes de que le haga este daño irreparable a la comedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, rodada con los pies, no pasa de ser una serie de sketches casi inconexos que buscan la risa fácil y sólo consiguen una extraña combinación de sonrojo y bostezo. El argumento, prácticamente inexistente, es, en el mejor de los casos, una excusa para que John Belushi ponga caras o grite cosas. ¡Hablando de esto! Es indudable que John Belushi destaca sobre los demás; es el que peor te cae. El resto de los personajes son tan asombrosamente planos y faltos de personalidad que ni siquiera consigues cogerles manía.
¡Y sale Kevin Bacon! Si algo bueno tiene esta película, es que fue una oportunidad estupenda para desilusionarle y hacerle abandonar su carrera de actor. Pero en esto, como en todo lo demás, falla estrepitosamente.
¡Y sale Kevin Bacon! Si algo bueno tiene esta película, es que fue una oportunidad estupenda para desilusionarle y hacerle abandonar su carrera de actor. Pero en esto, como en todo lo demás, falla estrepitosamente.

7,2
56.997
3
30 de marzo de 2013
30 de marzo de 2013
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El del protagonista es un papel al que en principio no le va mal la sobreactuación, por tanto perfecto para Nicolas Cage. Pero ni aun así.
El argumento es interesante y profundo; los personajes, complejos e inestables. Pero ni aun así.
Leaving Las Vegas es una de las películas más presuntuosas que se hayan hecho. Jazz, alcohol, y mucha decadencia, pero poco más. Tiene un ritmo innecesariamente lento, conseguido a base de pesadísimos planos del paisaje urbano en el que se desarrolla la historia. Aunque la película promete (el arranque es muy bueno) el estilo en el que está grabada la hace soporífera a ratos, y otras veces directamente ridícula.
Esta obra es un ejemplo de cómo se puede llegar a estropear una buena idea con una puesta en escena inapropiada.
El argumento es interesante y profundo; los personajes, complejos e inestables. Pero ni aun así.
Leaving Las Vegas es una de las películas más presuntuosas que se hayan hecho. Jazz, alcohol, y mucha decadencia, pero poco más. Tiene un ritmo innecesariamente lento, conseguido a base de pesadísimos planos del paisaje urbano en el que se desarrolla la historia. Aunque la película promete (el arranque es muy bueno) el estilo en el que está grabada la hace soporífera a ratos, y otras veces directamente ridícula.
Esta obra es un ejemplo de cómo se puede llegar a estropear una buena idea con una puesta en escena inapropiada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leaving Las Vegas te deja con la sensación de que todo lo que ha ocurrido entre el principio y el esperado final (la muerte del protagonista) es poco más que relleno. ¿Por qué? Pues porque es un coñazo.
Más sobre sonconeri
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here