You must be a loged user to know your affinity with Pataliebre
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
140.100
9
20 de junio de 2006
20 de junio de 2006
280 de 371 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay una película que me coge y que me destroza el alma por completo, que me deja KO de un puñetazo en la cara, que me hace un nudo en la garganta, que se me revuelve el estomago, que me deja sin habla es "Mystic River". Y no puedo dejar de verla cada cierto tiempo aún sabiendo que tras verla me deja muy hecho polvo y que me baja los ánimos hasta límites insospechados. Por suerte, hay están películas como "Smoke", "Alta fidelidad", "Una historia verdadera, "¡Que bello es vivir!" o "Antes del amanecer" (y secuela) que me hacen olvidarme de esto.
El mejor film de Eastwood. Y ya es decir. Nos ha dejado maravillas, buenos films y algún que otro mal film, pero es un gran director que te deja hecho polvo por las historias que cuenta, por los finales de sus películas (imprevisibles). En los últimos tiempos, además, dirige de una forma muy clásica, cómo lo hacian los antiguos directores sin las moderneces de turno ni las trampas de thrillers sobrevalorados (si, Saw). La dirección de Clint es perfecta. No deja agujeros, te lleva por un camino y hace pensar al espectador una cosa pero sin trampas aunque luego sea lo contrario.
Que decir del guión. Perfecto. Una soberana genialidad. No es un thriller. Es una película sobre LA AMISTAD. Sobre tres viejos amigos que no han resistido el paso del tiempo debido a un hecho demoledor que les cambio el resto de sus vidas. De tres hombres que intentan olvidar todo aquello pero que no pueden y que acaban volviendo a todo aquello porque les dejo una huella en el corazón que no pueden borrar.
De esos Sean Penn y Tim Robbins merecedores ganadores del oscar. Sean Penn un hombre que ha dejado una vida atras para dedicarse a su familia, pero en el momento en que muere su hija lo tiene claro, no descansará hasta vengar a su hija. Un Tim Robbins marcado para siempre, desequilibrado por ser brutalmente violado siendo niño durante varios dias sin piedad por "los lobos" y que le marcará toda el resto de su vida . Un Kevin Bacon, que se hace policía y que se tiene que hacer cargo del caso de su antiguo amigo con el que ya no mantiene esa tan buena amistad. Quizá, la historia telefónica de Bacon con su ex-mujer es lo más flojo de una película casi perfecta. Y su compañero de trabajo, Laurence Fishburne, un poli listo que sigue sus instintos y dice lo que piensa cómo debe ser. Las esposas de Robbins y Penn, Marcia Gay Harden y Laura Linney, también están bien. La primera en mi opinión es una buena mujer enamorada de su marido y con una buena vida junto a él y su hijo hasta el asesinato, a partir de ahí se encontrará temerosa. Laura Linney está bien y vuelve a demostrar que es buena actriz, aunque su personaje no se llega a definir del todo, le falta protagonismo. También el novio de la hija de Penn hace un gran interpretación y se le nota muy enamorado de la fallecida. Y homenaje de Eastwood a su antiguo maestro dando a Eli Wallach un breve papel.
Una obra sublime, una de las películas de mi vida.
El mejor film de Eastwood. Y ya es decir. Nos ha dejado maravillas, buenos films y algún que otro mal film, pero es un gran director que te deja hecho polvo por las historias que cuenta, por los finales de sus películas (imprevisibles). En los últimos tiempos, además, dirige de una forma muy clásica, cómo lo hacian los antiguos directores sin las moderneces de turno ni las trampas de thrillers sobrevalorados (si, Saw). La dirección de Clint es perfecta. No deja agujeros, te lleva por un camino y hace pensar al espectador una cosa pero sin trampas aunque luego sea lo contrario.
Que decir del guión. Perfecto. Una soberana genialidad. No es un thriller. Es una película sobre LA AMISTAD. Sobre tres viejos amigos que no han resistido el paso del tiempo debido a un hecho demoledor que les cambio el resto de sus vidas. De tres hombres que intentan olvidar todo aquello pero que no pueden y que acaban volviendo a todo aquello porque les dejo una huella en el corazón que no pueden borrar.
De esos Sean Penn y Tim Robbins merecedores ganadores del oscar. Sean Penn un hombre que ha dejado una vida atras para dedicarse a su familia, pero en el momento en que muere su hija lo tiene claro, no descansará hasta vengar a su hija. Un Tim Robbins marcado para siempre, desequilibrado por ser brutalmente violado siendo niño durante varios dias sin piedad por "los lobos" y que le marcará toda el resto de su vida . Un Kevin Bacon, que se hace policía y que se tiene que hacer cargo del caso de su antiguo amigo con el que ya no mantiene esa tan buena amistad. Quizá, la historia telefónica de Bacon con su ex-mujer es lo más flojo de una película casi perfecta. Y su compañero de trabajo, Laurence Fishburne, un poli listo que sigue sus instintos y dice lo que piensa cómo debe ser. Las esposas de Robbins y Penn, Marcia Gay Harden y Laura Linney, también están bien. La primera en mi opinión es una buena mujer enamorada de su marido y con una buena vida junto a él y su hijo hasta el asesinato, a partir de ahí se encontrará temerosa. Laura Linney está bien y vuelve a demostrar que es buena actriz, aunque su personaje no se llega a definir del todo, le falta protagonismo. También el novio de la hija de Penn hace un gran interpretación y se le nota muy enamorado de la fallecida. Y homenaje de Eastwood a su antiguo maestro dando a Eli Wallach un breve papel.
Una obra sublime, una de las películas de mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Penn, lamenta no ser él quién subió al coche, porque jamás hubiera tenido valor para acercarse a su primera mujer y tener una hija. Harden está tan desequilibrada cómo su marido pero busca el bien por su hijo y por ella, si cree a su marido el asesino no lo quiere dejar junto a su hijo y su culpabilidad es tan grande que no aguanta y se lo cuenta a Penn. El novio, al final con la historia de su padre, no sabe que pensar pero al descubrir lo de que la pistola de su padre fue con la que mataron a su novia en un interrogatorio por parte de Bacon ("puedo irme ya, o me va acabar acusando de asesinato") y, cuando encuentra el arma, sabe todo.
Penn no busca al verdadero culpable, sólo a alguién que diga que mató a su hija y fuerza la respuesta de Robbins para oir lo que quiere oir sea cierto o no. Tiene a Dave borracho, acorralado, cree que lo hizo, tampoco lo sabe seguro y no le importa, con decirle que la mató ya está. Le emborracha, le amenaza para sacarle algo (dime que lo hicistes y te dejare vivir, repite varias veces). Él lo niega pero sabiendo que no puede huir, que sino dice nada o si le dice que no, va a morir, afirma que la mató y cree que va a poder ir con su familia y olvidarse de todo ("¿por qué Dave?, -Por la juventud, eso que yo nunca tuve"). Penn duda, pero las cosas oídas por los gemelos y de la esposa de Robbins y él diciéndoselo, sabe que lo tiene que matar y se acaba creyendo que Robbins lo hizo pese a que en el fondo sepa que no. Su intención nunca fue dejarlo vivo, siempre fue la de matarlo.
En la charla en la que Bacon rebela que los dos chicos (el mudo y su amigo) son los asesinos ("Jimmy, ¿dónde está Dave, cuándo fue la última vez que lo vistes? (se lo pregunta por el delito que comete), -¿La última vez que lo ví?, fue en esta calle subiendo en aquel coche"), lo sabe ("¿que has hecho Jimmy?", "Ahora que harás pagarle X dolares a la viuda de Dave"). Penn se larga por la calle en un plano de una gran maestría.
El gesto final de Bacon a Penn es que Penn acabará pagando sus actos (quién juega con fuego se acaba quemando). Penn lo acepta cómo algo inevitable ya que es lo que ha elegido.
A zelazon: Lo primero es, Bacon se llama Sean, pero se dice Son y a lo mejor oíste una J en vez de una S. Lo segundo, dispara hacía arriba porque él que atraca la tienda sabe que el tendero tiene una arma abajo ya que trabajo en esa tienda, ese es el mótivo. Lo tercero, pues supongo que habrá algo para saber que dicha pistola es esa pero a esto tampoco sé responderte con seguridad. Lo cuarto, no hay complicidad entre Jimmy y los Harris. Jimmy mató a Solo Ray Harris porque le traicionó en un golpe que dieron haciendo que lo metieran en la cárcel en el momento en que su mujer estaba embarazada. Jimmy lo mata y, para que parezca que Solo Ray no está muerto y que simplemente se fue abandonando a su familia, les manda dinero para no levantar sospechas.
Penn no busca al verdadero culpable, sólo a alguién que diga que mató a su hija y fuerza la respuesta de Robbins para oir lo que quiere oir sea cierto o no. Tiene a Dave borracho, acorralado, cree que lo hizo, tampoco lo sabe seguro y no le importa, con decirle que la mató ya está. Le emborracha, le amenaza para sacarle algo (dime que lo hicistes y te dejare vivir, repite varias veces). Él lo niega pero sabiendo que no puede huir, que sino dice nada o si le dice que no, va a morir, afirma que la mató y cree que va a poder ir con su familia y olvidarse de todo ("¿por qué Dave?, -Por la juventud, eso que yo nunca tuve"). Penn duda, pero las cosas oídas por los gemelos y de la esposa de Robbins y él diciéndoselo, sabe que lo tiene que matar y se acaba creyendo que Robbins lo hizo pese a que en el fondo sepa que no. Su intención nunca fue dejarlo vivo, siempre fue la de matarlo.
En la charla en la que Bacon rebela que los dos chicos (el mudo y su amigo) son los asesinos ("Jimmy, ¿dónde está Dave, cuándo fue la última vez que lo vistes? (se lo pregunta por el delito que comete), -¿La última vez que lo ví?, fue en esta calle subiendo en aquel coche"), lo sabe ("¿que has hecho Jimmy?", "Ahora que harás pagarle X dolares a la viuda de Dave"). Penn se larga por la calle en un plano de una gran maestría.
El gesto final de Bacon a Penn es que Penn acabará pagando sus actos (quién juega con fuego se acaba quemando). Penn lo acepta cómo algo inevitable ya que es lo que ha elegido.
A zelazon: Lo primero es, Bacon se llama Sean, pero se dice Son y a lo mejor oíste una J en vez de una S. Lo segundo, dispara hacía arriba porque él que atraca la tienda sabe que el tendero tiene una arma abajo ya que trabajo en esa tienda, ese es el mótivo. Lo tercero, pues supongo que habrá algo para saber que dicha pistola es esa pero a esto tampoco sé responderte con seguridad. Lo cuarto, no hay complicidad entre Jimmy y los Harris. Jimmy mató a Solo Ray Harris porque le traicionó en un golpe que dieron haciendo que lo metieran en la cárcel en el momento en que su mujer estaba embarazada. Jimmy lo mata y, para que parezca que Solo Ray no está muerto y que simplemente se fue abandonando a su familia, les manda dinero para no levantar sospechas.

7,5
78.770
8
3 de junio de 2007
3 de junio de 2007
173 de 199 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood (AKA Dios) bajo desde los cielos y dijo: "Yo estoy hasta los mismísimos de comedias románticas y de los Richard Gere, Julia Roberts y todos esos espantajos. Yo haré una película romántica que se convertirá en obra maestra. Y punto final". Y vaya que si lo hizo. "Los puentes de Madison", una de sus mejores películas, es ya un clásico moderno de los muy pocos que hay de los años 90. Y Clint Eastwood demostro otra vez más que es uno de los grandes y que por culpa de los muy merecidos oscars de "Sin perdón", películas como esta o como "Un mundo perfecto" pasaron con más pena que gloria en cuanto a premios cuando eran de las mejores películas de sus respectivos años.
En "Los puentes de Madison" a Clint no le hace falta una gran historia sino una sencillita como la que nos encontramos aquí. Dirigida con sobriedad y con garra, el maestro hace gala de su talento a la hora de dirección de actores. Aquí nos encontramos a una magnífica Meryl Streep, en la mejor interpretación de la carrera, sencillamente conmovedora pese a interpretar a una adúltera. Eso por no hablar de nuevo del propio Clint que vuelve a callar las bocazas de los críticos que suelen criticarlo en su labor de actor. Por supuesto la escena más recordada de "Los puentes de Madison" es la escena de la lluvia con nada más y nada menos que Clint llorando. Y que decir, que probablemente sea una de las mejores escenas realizadas en los 90. Y por supuesto también destacar la fantástica fotografía, la banda sonora, la ambientación. Todo en ella es increible.
Así que Clint Eastwood junto a Martin Scorsese con su "La edad de la inocencia" y Richard Linklater con "Antes del amanecer" resucitaron un género olvidado y muy, muy maltratado con comedias bochornosas y ridículas. Lamentablemente la labor de estos tres directores no pudo salvar este género cada día que pasa más lamentable.
En "Los puentes de Madison" a Clint no le hace falta una gran historia sino una sencillita como la que nos encontramos aquí. Dirigida con sobriedad y con garra, el maestro hace gala de su talento a la hora de dirección de actores. Aquí nos encontramos a una magnífica Meryl Streep, en la mejor interpretación de la carrera, sencillamente conmovedora pese a interpretar a una adúltera. Eso por no hablar de nuevo del propio Clint que vuelve a callar las bocazas de los críticos que suelen criticarlo en su labor de actor. Por supuesto la escena más recordada de "Los puentes de Madison" es la escena de la lluvia con nada más y nada menos que Clint llorando. Y que decir, que probablemente sea una de las mejores escenas realizadas en los 90. Y por supuesto también destacar la fantástica fotografía, la banda sonora, la ambientación. Todo en ella es increible.
Así que Clint Eastwood junto a Martin Scorsese con su "La edad de la inocencia" y Richard Linklater con "Antes del amanecer" resucitaron un género olvidado y muy, muy maltratado con comedias bochornosas y ridículas. Lamentablemente la labor de estos tres directores no pudo salvar este género cada día que pasa más lamentable.

7,8
30.040
9
22 de octubre de 2006
22 de octubre de 2006
159 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante varios años Huston lucho por sacarla adelante. En principio la iban a protagonizar Humphrey Bogart y Spencer Tracy pero no se llego a un acuerdo y Huston acabo dirigiendo "El tesoro de sierra madre". Luego se penso en Humphrey Bogart y Clark Gable pero murió Bogart. Unos años después en Gable con Burt Lancaster y esta vez murió Gable, después entre Lancaster y Kirk Douglas pero la cosa no acabo bien. Finalmente se penso en Paul Newman (con su pareja Robert Redford). Newman leyo el guión y le gusto pero recomendo a Huston que fuera interpretada por ingleses y él menciono los nombres de Sean Connery y Michael Caine (aunque Connery nació en Escocia, casi es como si fuera británico). Y estos dos aprovecharon el regalo de manera sobresaliente. Huston lucho mucho y tardo mucho tiempo en dirigirla pero al final, acabada la película, los esfuerzos merecieron la pena. Se pasaron de presupuesto, el rodaje se alargo más de lo debido pero el resultado es sobresaliente.
La mejor película de Huston junto con "El tesoro de sierra madre". Una cinta de aventuras disfrutable en todo momento. Un regalo para el espectador en las que el enorme Huston plasmo todo su talento como director de forma inimaginable.
Sean Connery y Michael Caine parten la pana. Interpretaciones deliciosas. Talentosas, sobrias y muy especialmente, carismáticas. Porque a estos dos actores el carisma en pántalla es algo que les sobra y en esta película lo utilizan de manera sobresaliente. Como curiosidad, la mujer en la vida real de Michael Caine interpreta el papel de Roxanne. Christopher Plummer es un personaje muy secundario aunque cumple.
El guión es impresionante y guarda varias escenas ya míticas. A mí me emociona bastante cuando Sean Connery se pone a cantar. Escenas que con cualquier otro actor hubieran sido ridículas y que Connery las convierte en soberbias. El relato de Kipling es muy interesante y Huston lo plasma sobresalientemente en el guión.
En fin una obra maestra y una de las mejores películas de aventuras (o la mejor). Gran año ese 1975 con películas como "Dersu Uzala", "Alguién voló sobre el nido del cuco", "Barry Lyndon", "Tiburón" y evidentemente esta misma. Cinco películas impresionantes de las que ya no se hacen hoy en día. Una verdadera lástima.
La mejor película de Huston junto con "El tesoro de sierra madre". Una cinta de aventuras disfrutable en todo momento. Un regalo para el espectador en las que el enorme Huston plasmo todo su talento como director de forma inimaginable.
Sean Connery y Michael Caine parten la pana. Interpretaciones deliciosas. Talentosas, sobrias y muy especialmente, carismáticas. Porque a estos dos actores el carisma en pántalla es algo que les sobra y en esta película lo utilizan de manera sobresaliente. Como curiosidad, la mujer en la vida real de Michael Caine interpreta el papel de Roxanne. Christopher Plummer es un personaje muy secundario aunque cumple.
El guión es impresionante y guarda varias escenas ya míticas. A mí me emociona bastante cuando Sean Connery se pone a cantar. Escenas que con cualquier otro actor hubieran sido ridículas y que Connery las convierte en soberbias. El relato de Kipling es muy interesante y Huston lo plasma sobresalientemente en el guión.
En fin una obra maestra y una de las mejores películas de aventuras (o la mejor). Gran año ese 1975 con películas como "Dersu Uzala", "Alguién voló sobre el nido del cuco", "Barry Lyndon", "Tiburón" y evidentemente esta misma. Cinco películas impresionantes de las que ya no se hacen hoy en día. Una verdadera lástima.

7,5
50.119
10
30 de mayo de 2008
30 de mayo de 2008
161 de 200 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excéntrica, maravillosa, conmovedora, extraña. Paul Thomas Anderson hace una película sobre pedir perdón, sobre seres perdidos y angustiados por su pasado que volverá para destrozarles la vida, sobre el patetismo, sobre como afrontar una situación límite y, por supuesto, sobre la soledad. Y generar tensión en un drama no es algo que consigan todos los directores. Anderson pone a sus personajes en situaciones al borde de la desesperación, en ese momento en que están casi a punto de explotar y lo hace con gran maestría, dirigiendo como los ángeles, con esa cámara que acompaña a los personajes en deliciosos planos secuencias, en esas miradas de Julianne Moore, Melinda Dillon o Jason Robards.
El guión, que sobrepasa lo excéntrico, es una maravilla. Con ecos a "Vidas cruzadas" de Robert Altman, "Magnolia" no es una película fácil de ver en sus tres horas, pero si te engancha, la atracción es inevitable. Anderson se arriesga en todo momento, no quiere darle al público todo mascado, intenta ofrecer algo diferente y lo consigue con escenas sorprendentes. Y por el camino no se le olvida conmover, no se le olvida que al final lleva el destino de algunos personajes a lo que decida el azar, ni tampoco que en el fondo esto es una obra sobre seres patéticos que se sienten perdidos y que necesitan a alguien a su lado para afrontar sus problemas.
Todos los actores actúan de manera más que soberbia. Me quedo con las caras de desesperación de Julianne Moore, con Jason Robards esperando que llegue su hora y se cumpla su último deseo, con Tom Cruise intentando afrontar su pasado y los problemas con su padre, con Jeremy Blackman sin poder aguantar más el ser utilizado por su padre, con William H. Macy intentado ser algo más que una vieja gloria, con Melinda Dillon que intenta olvidar a su padre y su pasado, con Philip Baker Hall queriendo afrontar el cáncer, con John C. Reilly intentando no ser objeto de mofa y sentirse especial con alguien. Todos y cada uno de los personajes que componen esta obra, aportan su granito de arena y la hacen especial. Y si a eso le sumas los apartados técnicos asombrosos, una deliciosa música y un prólogo y un desenlace sensacional, te acaban dando como resultado una obra maestra.
Ya podría durar más, que con la mano que tiene Paul Thomas Anderson tanto con la cámara, como con la pluma, te fascinaría en todo momento, te sorprendería con cosas que no se han visto antes. Te llevaría por un camino para luego dar la vuelta y llevarte por otro. "Magnolia" te reconcome el alma, te la agita, te agarra bien fuerte y no te suelta, te deja sin aliento, sin respiración, no te deja indiferente ya sea para bien o para mal.
El guión, que sobrepasa lo excéntrico, es una maravilla. Con ecos a "Vidas cruzadas" de Robert Altman, "Magnolia" no es una película fácil de ver en sus tres horas, pero si te engancha, la atracción es inevitable. Anderson se arriesga en todo momento, no quiere darle al público todo mascado, intenta ofrecer algo diferente y lo consigue con escenas sorprendentes. Y por el camino no se le olvida conmover, no se le olvida que al final lleva el destino de algunos personajes a lo que decida el azar, ni tampoco que en el fondo esto es una obra sobre seres patéticos que se sienten perdidos y que necesitan a alguien a su lado para afrontar sus problemas.
Todos los actores actúan de manera más que soberbia. Me quedo con las caras de desesperación de Julianne Moore, con Jason Robards esperando que llegue su hora y se cumpla su último deseo, con Tom Cruise intentando afrontar su pasado y los problemas con su padre, con Jeremy Blackman sin poder aguantar más el ser utilizado por su padre, con William H. Macy intentado ser algo más que una vieja gloria, con Melinda Dillon que intenta olvidar a su padre y su pasado, con Philip Baker Hall queriendo afrontar el cáncer, con John C. Reilly intentando no ser objeto de mofa y sentirse especial con alguien. Todos y cada uno de los personajes que componen esta obra, aportan su granito de arena y la hacen especial. Y si a eso le sumas los apartados técnicos asombrosos, una deliciosa música y un prólogo y un desenlace sensacional, te acaban dando como resultado una obra maestra.
Ya podría durar más, que con la mano que tiene Paul Thomas Anderson tanto con la cámara, como con la pluma, te fascinaría en todo momento, te sorprendería con cosas que no se han visto antes. Te llevaría por un camino para luego dar la vuelta y llevarte por otro. "Magnolia" te reconcome el alma, te la agita, te agarra bien fuerte y no te suelta, te deja sin aliento, sin respiración, no te deja indiferente ya sea para bien o para mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor que puedo decir de "Magnolia" es que dentro de tres meses no la recordaré simplemente como la película en la que llueven ranas. Es mucho más que eso. Por otra parte, un final perfecto, increíble, sobrecogedor. Nada mejor que una lluvia así para unir a las personas o para devenir su destino. Pero sería injusto no mencionar ese intenso concurso con Luis Guzmán picando a los niños, esa canción que cantan todos los personajes, el acorralamiento que sufre Tom Cruise en la entrevista, esa cama en la que se encuentra postrado Jason Robards, esa pistola perdida que luego cae, en un ataque de genialidad del director, entre la lluvia anfibia. Mucho, bastante más que esa lluvia es lo que ofrece "Magnolia".

7,1
37.733
7
23 de abril de 2006
23 de abril de 2006
184 de 251 usuarios han encontrado esta crítica útil
1ª: Porque el personaje de John Cusack es un personaje con el que te puedes identificar. El típico friki que hace listas de todo y que todas sus novias acaban dejandolo por otro y que está estancado en la vida. Además no es el único con el que se puede identificar. Los amigos de Cusack son los típicos amigos frikis que uno se puede encontrar: Jack Black, el típico friki que con sus comentarios inoportunos y su poco respeto al gusto de los demás es alguién con el que te puedes encontrar a menudo y Todd Louiso, ese tipo inseguro y timido que acabará encontrando a la mujer de su vida. También con Tim Robbins, el típico modernillo que está con tu ex y que intenta arreglar sus problemas contigo hablando mientras que tú lo único que piensas es en darle una soberana paliza. Y también con Iben Hjejle, la típica ex confundida que no sabe lo que quiere. Un dia una cosa, al siguiente otra. A identificarte con los personajes contribuye las grandes interpretaciones de los actores. Hasta Catherine Zeta-Jones en su breve papel está muy bien y por no hablar de Jack Black, la sorpresa de la película. Pero el peso de la película lo lleva John Cusack, que está soberbio.
2ª: Porque el guión es soberbio. No he leído la novela de Nick Hornby y no sé si estará bien adaptado, pero yo opino que el guión es muy bueno. Las situaciones que se dan en él son muy buenas, ironicas y graciosas y además está llevada con buena mano por Stephen Frears, un director, que pese a ser irregular, es competente.
3ª: Por supuesto en cualquier crítica de esta película no hay que olvidar mencionar la BSO. Es impresionantemente buena. Todas y cada una de las canciones son buenisimas y la elección de todas las canciones de la película son buenisimas.
4ª: Otra vez tengo que mencionar el guión. Los dialogos que se dan en él son impresionantemente increibles, todos son buenisimos, coherentes y muy graciosos y están bien integrados en la películas. Y las escenas, es que son cojonudas, y hacen de ella un producto muy entretenido.
5ª: Porque la comedia es un género, últimamente, de capa caída. Salvo honrosas excepciones cómo Mejor... imposible, Full Monty, todas las de Woody Allen y algunas más, es un género que últimamente sólo da películas cómo Torrente (la primera es graciosa, pero sus dos secuelas....), American Pie o Scary Movie y muchas de ese tipo que lo único que hacen es bajar el nivel. Por eso, da gusto encontrarse con una película de estas características que te haga gracia y que sea inteligente y no humor absurdo.
2ª: Porque el guión es soberbio. No he leído la novela de Nick Hornby y no sé si estará bien adaptado, pero yo opino que el guión es muy bueno. Las situaciones que se dan en él son muy buenas, ironicas y graciosas y además está llevada con buena mano por Stephen Frears, un director, que pese a ser irregular, es competente.
3ª: Por supuesto en cualquier crítica de esta película no hay que olvidar mencionar la BSO. Es impresionantemente buena. Todas y cada una de las canciones son buenisimas y la elección de todas las canciones de la película son buenisimas.
4ª: Otra vez tengo que mencionar el guión. Los dialogos que se dan en él son impresionantemente increibles, todos son buenisimos, coherentes y muy graciosos y están bien integrados en la películas. Y las escenas, es que son cojonudas, y hacen de ella un producto muy entretenido.
5ª: Porque la comedia es un género, últimamente, de capa caída. Salvo honrosas excepciones cómo Mejor... imposible, Full Monty, todas las de Woody Allen y algunas más, es un género que últimamente sólo da películas cómo Torrente (la primera es graciosa, pero sus dos secuelas....), American Pie o Scary Movie y muchas de ese tipo que lo único que hacen es bajar el nivel. Por eso, da gusto encontrarse con una película de estas características que te haga gracia y que sea inteligente y no humor absurdo.
Más sobre Pataliebre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here