Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ecléctikus
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de marzo de 2025
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por contexto, aunque se notará en seguida, quiero que el lector sepa que soy un seguidor de Dylan desde hace 40 años, y compulsivo desde que le vi en un festival en La Coruña en 1993 que se llamaba "los 1000 años de Rock & Roll", en el que tocó el segundo día, tras The Kinks, y antes de Robert Plant y de John Mayall. En esa época, veinteañero, me gustaba Dylan pero no me entusiasmaba (saqué las entradas de ese concierto porque el primer día iba a tocar una reunificación de The Velvet Underground de Lou Reed, aunque posteriormente se cayeron del cartel). Me flipó lo bien que sonaba en directo, la riqueza instrumental, la potencia que emanaba de sus canciones incluso en las partes en las que tocaba sin el resguardo de su banda, pertrechado sólo con su guitarra, su armónica, y su única e intransferible voz.

Desde entonces he devorado sus discos (los 39 oficiales, y las decenas de discos "no oficiales" y bootlegs, actuaciones en TV, etc), sus programas de radio ("Bob Dylan's Theme Time Radio Hour"), sus libros (incluyendo su autobiografía "Chronicles: Volume One"), me gustan sus cuadros, sus esculturas y probablemente su marca de Whisky (Heaven’s Door Spirits). Por supuesto, le he visto 9 veces más en directo, incluyendo 2 en EEUU (Reno y Bakersfield), en el campo en mitad de la Sierra de Gredos, en una discoteca en Madrid capital, en un pueblo de la Sierra de Madrid o en el Auditorio Nacional, entre otros lugares.

Dylan tampoco es ajeno al cine, ha participado en diferentes películas (la más famosa "Pat Garrett y Billy el Niño" de Peckinpah) e incluso dirigido o escrito alguna ("Renaldo y Clara", o "Masked and Anonymous").

Por no hablar de los acercamientos que ha hecho Martin Scorsese en modo musical ("The Last Waltz", sobre la despedida de The Band, el grupo detrás de Dylan en sus primeros años eléctricos y en The Basement Tapes), documental/entrevista ("No Direction Home" título extraído también como la que nos ocupa de su icónica "Like a Rolling Stone"), o el falso documental ("Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese").

Además su música aparece en decenas de grandes obras, incluyendo la mayoría de todo lo que ruedan los Hermanos Coen (inolvidable su tema central en "El gran Lebowski", "The Man in Me" compuesta por Dylan en 1970), o la impresionante introducción que usa Zack Snyder en 2009 en "Watchmen" ("The Times They Are A Changin", Bob Dylan, 1963).

Ah, y también tiene un Oscar por la mejor Canción Original por "Things Have Changed" en Wonder Boys (Curtis Hanson, 2000), una película muy recomendable e íntimamente relacionada con la Literatura, campo en el que Bob Dylan tiene el más alto honor como premio Nobel de Literatura 2016 de la Academia Sueca "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense".

Con estos antecedentes no es extraño que el propio Dylan colaborara con James Mangold no tanto en la escritura del guión, como en alguna corrección menor (me barrunto que el "infantil" pitido en "Highway 61 Revisited" tiene todo el aroma), y que de hecho otorgara su "bendición" a la obra (inaudito para el artista más huraño del Pop moderno).

Y de nuevo, con estos antecedentes, tampoco es extraño que un chaval que no sabía nada de Bob Dylan, Timothée Chalamet, muy lejos generacionalmente, se convirtiera en un admirador más (y en coproductor de la película, por cierto), hasta el punto de aprovechar la pandemia y la huelga de guionistas (como 5 años de producción de la peli) para aprender a tocar la guitarra, la armónica e incluso a cantar de manera digna como Dylan ("Nadie canta a Dylan como Dylan" decía alguien de la CBS). Solo por eso no sé si se merece el Óscar, pero sí el reconocimiento del espectador... El mio lo tiene.

Lo mismo se puede decir de Edward Norton (como Pete Seeger), Mónica Barbaro (como Joan Báez), y en general del resto de los secundarios, toquen o no toquen.

En fin, dado mi sesgo, asumo que poca gente irá a ver la película por esta crítica, a no ser que le lluevan algunos de los Óscar a los que está merecidamente nominada.

Tampoco vayas si piensas que esta película "descubre" el misterio de Dylan, como no deberías ir a ver "Amadeus" de Miloš Forman para conocer la vida de Wolfgang Amadeus Mozart, o "El último acto" de Kenneth Branagh para "descubrir" quién fue William Shakespeare. Son autores intemporales, influyentes para muchas generaciones, y lo importante es su obra, porque al fin y al cabo, el contexto siempre es interpretable.

Para los que seguimos al artista: tened en cuenta que la película se toma licencias, que eso es inevitable, pero que lo cierto es que es un buen acercamiento a cómo un chaval (un gañán, de la américa profunda de Minnesota) se convierte en unos pocos años en Bob Dylan, hipnotizando con sus canciones a medio mundo.

Conclusión: excelente película, para los que conozcan al artista, y para los que no lo conozcan pero quieran tener alguna pista de dónde demonios sale. Muy disfrutable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo pongo como spoiler para no destripar cuál es el fondo de la película a los que no conozcan los inicios de Bob Dylan (en la película son sólo los últimos 20 minutos)

NB.- La película está basada libremente en el libro de Elijah Wald "Dylan Goes Electric!: Newport, Seeger, Dylan, and the Night That Split the Sixties".

NB2.- La película no se llevó ningún Óscar, de acuerdo. Pero toca fibras que nadie había tocado nunca. Espero que haya una segunda parte (y tercera, etc...), porque lo cierto es que esta peli es sólo un sorbito de Bob Dylan (cuando era un chavalín). De hecho en esta noche en la que estoy editando esta crítica, 28 Mar 2025, toca en Springfield, Missouri - Juanita K. Hammons Hall for the Performing Arts. ¿Por qué? Porque nadie canta Dylan como Bob Dylan, y lo sabe.
Wild Wild Country (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2018
7,4
7.746
Documental, Intervenciones de: Osho, Ma Anand Sheela, George Meredith ...
6
21 de diciembre de 2018
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fascinante galería de caraduras, iluminados, gañanes y mindundis reptando por una historia real de los ochenta, presentada como si los protagonistas no fueran ninguno de esos calificativos.

La he puesto un 6 porque no la considero redonda cinematográficamente, la falta algo, nervio por ejemplo, y un chorretón de honestidad para tomar partido. Se hace un poco larga y muestra un ritmo irregular, te queda la sensación de que podía haber dado mucho más de sí.

Sin embargo si la ves estrictamente como un documento antropológico, resulta ser una serie imprescindible, toda una demostración de que no hemos cambiado mucho como sociedad, y de que puede que cambie la tecnología con la que se registra la idiotez humana, o el estilo que se utiliza para presentarla, o su formato, pero la esencia permanece, no hemos evolucionado mucho en esa dimensión. Fanatismo, xenofobia, sectarismo, corrupción, avaricia, drogas, lujuria, poder, dinero, estupidez y arrogancia emergen a lo largo de toda la serie con tal naturalidad que es casi automático enlazar con la mismísima actualidad muchas de las circunstancias y acontecimientos narrados. Y ese es su punto fuerte, y por eso la recomiendo a pesar de su relativamente baja calificación.
10 de agosto de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta crítica puede resultar engañoso porque el concepto de "telefilm" tiene una connotación peyorativa quizá merecida. Pero no es así, la he puesto un 8, y creo que en algún momento tendremos que asumir que hoy el núcleo de la ficción en pantalla no se da en los cines, ni siquiera en los "cinestudios" que suenan mejor, se da en la tele, o en tu laptop, o quizá en tu móvil, y viene empaquetado en series, o en telefilmes, obviemos la semántica.

Si Colombo, Starsky y Hutch, el Padre Brown, Se ha escrito un Crimen, Las calles de San Francisco, Canción Triste de Hill Street o títulos similares te suenan desconocidas esta serie te puede servir para sintetizar lo que los que las mamamos sentíamos de chavales, y de propina te dará un aire de lo que significaron para nuestra generación series británicas como El nido de Robin, Los Roper o Caída y Auge de Reginald Perry. Una mezcla de todo ello y otros "telefilmes" que se me olvidan están resumidos en Grantchester.

Escribo esto tras ver las 3 primeras temporadas, si se jode en las siguientes allá ellos, pero a día de hoy me parece un "telefilm" a la altura de los citados en el párrafo anterior. Divertidos, sin pretensiones, inteligentes en sí mismos porque no asumen que el espectador es gilipollas, todo ello sin exigirte tampoco una concentración especial en su argumento. Crímenes a mansalva (el motivo central de la serie), lejos del gore pero con ciertos coqueteos con él, y con temas tangenciales que no estorban al entretenimiento básico de adivinar quién cojones es el asesino: jazz, religión, amistad, espías, masones, homofobia, xenofobia, sectarismo, fundamentalismo religioso, proselitismo, infidelidad, alcoholismo (alcohofilia en realidad, son británicos), postguerra, puritanismo, machismo, vejez, juventud, filosofía, literatura, celos, envidias...

En resumen, una serie magníficamente escrita, con brillantes actuaciones y una excelente ambientación, amenas (quizá por ser cortas y sin cliffhangers, acaban en cada episodio), y que no intentan venderte ninguna moto ideológica. Puro entretenimiento que por momentos te hará saltar las lágrimas. ¿Te parece poco? Pues esto son los telefilmes.

La recomiendo.
31 de julio de 2018
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Telefilm de tres al cuarto sin pies ni cabeza, absolutamente huero, efectista que no efectivo y pretencioso hasta la dentera, del que no es posible salvar nada excepto la generosidad del productor de limitar el metraje a 85 minutos (aunque la directora consigue que parezcan horas).

Lo primero que he pensado tras verla es que el carnet de director cinematográfico debería ser por puntos, como el de conducir, y que por rodar un engendro de este volumen el responsable perdiera automáticamente la mitad de los puntos, y en casos muy graves, y éste es fronterizo... todos.
9 de julio de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no veía una película tan pueril, absurda e inconsistente. Nada se sostiene, las actuaciones son absolutamente planas, el guión no hay por dónde cogerlo, y el diseño de personajes es inexistente. En fin, totalmente prescindible, me intriga ver tantas buenas críticas a semejante mediocridad.

Lo mejor, los títulos de crédito finales.

Lo peor, todo lo demás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para