Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Laguna
You must be a loged user to know your affinity with descojunture
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en una época de reevaluación. La explosión de las redes sociales y del uso masivo de la Red fue hace más de una década y ya podemos empezar a ver lo que afecta, positiva y negativamente, a nuestras vidas y a la sociedad en general. Este documental viene a unirse a una miríada de libros, artículos y películas que tratan este tema, pero lo hace con unos puntos fuertes que lo hacen destacar frente a otros productos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este documental tiene como principal virtud el que se entrevista a varias personas que estaban en el cuarto de máquinas del salto digital de finales de los años 2000 y que, por lo tanto, saben de primera mano de lo que hablan. Este documental, producido por Netflix, se apoya en argumentos de autoridad para llamar la atención sobre el peligro de dejar a esta economía digital fuera de control político, como está sucediendo ahora. Ellos mismos empiezan desgranando todo lo positivo que la revolución digital ha traído, pero pasan enseguida a lo que es la novedad, lo inesperado: unos algoritmos, una IA, que no tiene objetivos éticos, solamente crecer y captar nuestra atención. Explota nuestros puntos débiles como humanos para manipularnos con el fin de que pasemos el mayor tiempo posible delante de nuestros aparatos.

Como punto débil, y esto es algo muy personal, la parte de ficción que introducen, supongo que con la idea de hacerlo más "vendible" o "digerible" por el gran público consumidor de los productos medios de la plataforma Netflix. Esta parte pretenden ilustrar las consecuencias nefastas del uso intensivo de las redes y su corolario en manipulación, depresión, cambios de humor... en los miembros de una familia media americana. No creo que hiciera falta, aunque tampoco llega a molestar. Son solo incisos dentro de la parte documental que es la realmente interesante. Además, me parece que deberían haber evitado ese tono entre trágico y apocalíptico que recorre ciertas partes del documental.

La estructura es vigorosa. Ayudada por la facilidad retórica de la que muchos estadounidenses pueden presumir (lo llevan en la cultura), va tocando tema por tema el sujeto que se investiga hasta llegar al punto final: ¿Qué se puede hacer? La respuesta es clara. Esa política, que las propias redes están contribuyendo a desarbolar, es lo único que puede poner orden en este dislate. La política como expresión de la voluntad común.
23 de diciembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas películas son como un poliedro. Un poliedro en cuyas caras descubrimos un mundo fronterizo, poroso, polvoriento y rítmico; hay cultura de raíz, cultura de calle, cultura posmoderna.. cine social, drama, cine de bandas, de baile, desfile de estilos urbanos, musical... En ocasiones te asalta la duda de la autenticidad del despliegue de actitudes, jergas callejeras, diálogos... pero la narrativa es tan poderosa que no te permite dudar durante tanto tiempo y te arrastra a través de las diferentes secuencias de forma inexorable, pero sin prisas. La faceta de cine social te traslada a ese mundo de suburbio, de vida, de violencia, de color con un ritmo vivo pero pausado, detallista. La cumbia no es frenética, no es acelerada, no es apresurada.

La cumbia sigue de lejos al reggeaton como ritmo latino que irradia sus compases al mundo y, a pesar de no llegar a la difusión de aquel, está bien posicionada dentro de las músicas globales. Eso sí, salvando las distancias. La cumbia es una música de profunda tradición, carácter bien marcado y de una cadencia irresistible que deja atrás a los traps y reggeatones en cuanto a calidad musical. Esta película es una reivindicación pura y acertada de un estilo poderoso.

Me alegro que Netflix, a quien tengo por una plataforma de productos de buena factura técnica, pero de mediocre factura artística (hablando muy en general y rápido) apueste por este cine arriesgado y marcadamente diferente a lo demás. Gracias.
20 de diciembre de 2020
27 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy atónito por baja la puntuación que tiene esta serie. Entiendo que a alguien pueda no convencerle o gustarle, pero de ahí a puntuarla con todos esos 1... Es sospechoso. En fin.
Es una serie que se disfruta. Denle una oportunidad porque tiene muchas cosas que ofrecer: ambientación, localizaciones y vestuarios excelentes. Tiene buenas interpretaciones, el guion es correcto, sin grandes alardes, pero funciona. Es la mejor recreación de la España del siglo XI que yo he visto.
En definitiva, dentro del nivel medio de series que hay ahora, El Cid está muy bien situado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para