Haz click aquí para copiar la URL
España España · Core Nexus
You must be a loged user to know your affinity with Gary Fabolous
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
18 de junio de 2021
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, una decepción, he seguido al director y su campaña. Con el corazón en el puño puedo decir que me alegra mucho hasta donde ha llegado y dado lo que se había rodeado esperaba algo mejor que un simple plagio descarado y una dirección y apartado técnico que dista mucho que desear. Reconozco que hay una intención pero desgraciadamente la película me ha parecido pésima y que se quedara entre las tantas buenas intenciones de miles directores amateurs, sin poder volar a ser nada más.

Técnicamente quizás pueda ser la parte menos criticable dado el poco presupuesto, pero creo que se le ven mucho las costuras. Entiendo que de presupuesto no tienen apenas nada y sí hay planos que están muy inspirados y con buena fotografía, aunque también haya algunos planos muy sobreexpuestos.

El problema viene cuando empieza a abusar demasiado de los primeros planos. 3/4 del metraje de la película son primeros planos y eso no sería un problema si se acompañara de planos enteros o generales/máster para situarnos, pero no es así en su mayor parte. Ver cabezas volando hace que me pierda respecto a la posición de los personajes en el espacio, no sé como se puede fallar en una norma tan básica. Por otro lado el director tiene unos trucos muy zafios y manidos como cortar a negro para evitar las escenas con infectados pero que causa que se rompa el ritmo y la narración, para acabar con un "bueno pues pasó en off". Demostrar que sabes usar la profundidad de campo y los primeros planos no es una buena dirección ni mucho menos, más bien es como si el director quisiera esconder sus vergüenzas o no se atreviera a hacer nada más. Y tampoco entiendo como es posible que planos con la cámara con bichos o suciedad pasaran al montaje final.

Los actores están entre el suspenso y el buen hacer, desde luego los mejores son Rafa Blanes que se esfuerza al máximo para llegar la producción a algún buen puerto, acompañado de Carla y Victoria que junto a Iván son los mejores actores y actrices de la cinta. Los demás hacen un trabajo muy amateur casi llegando al ridículo en muchos aspectos como por ejemplo las peleas que son directamente irrisorias además de cortadas en todo momento acentuando todavía más la falta de presupuesto.

En cuanto a música Gustavo Santaola... digo Antonio Leal, ejem, lo he dicho anteriormente coges la música de TLOU le das una vuelta y ya está directo a nuestro film, supongo que así fue la producción de la misma. En cuanto a la música licenciada suena de una manera muy poco profesional. Por cierto alguno debería darle una collejita al miembro del equipo que dijo "silencio" en una parte sobre el final y otra al montador por no darse cuenta que estaba en la mezcla de audio.

Y finalmente llegamos al guion. Iré al grano, Joe... digo Juan, un superviviente atormentado por el inicio del desastre por un trágico suceso que por ello vive sin esperanza haciendo un viaje continuo junto a Tes... digo Lucía de repente se encuentran con Elli... digo Elena, una niña dura por las circunstancias y malhablada pero también con ese punto de dulzura que por convenencia de guion e insistencia de Lucía acaban "adoptando" en su viaje ya que ella busca a su madre en una Córdoba apocalíptica.

¿Hace falta decir más? Pero vamos si has jugado a The Last of Us, te aseguro que te sabes ya de pe a pa TODO el argumento de este plagio descarado que esta a años luz de la obra original y que no vale ni como fan-fic, pero tiene suerte que como no tienen ni un duro pues no les van a denunciar de plagio. Pero si al menos plagias hazlo bien porque si esta obra coge todas las grandes escenas y temas de TLOU pero se siente tan... tan pobre que llega a producir en ocasiones la risa floja. No ayuda tampoco las ínfulas de pretenciosidad mostrándonos que el director y guionista sabe mucho de cultura popular con referencias forzadísimas que no vienen a cuento . En zona spoiler continuo.

¿Algo bueno del guion? Me parecieron curiosas algunas facciones que salieran, tal vez si se hubiera enfocado en esto otro gallo cantaría respecto al film.

Me da mucha pena decir la verdad porque sé que este proyecto nace de la ilusión de mucha gente y aparte tengo cierta simpatía a nivel personal por el director y su equipo. Pero por mucho poco presupuesto, por mucha intención que claramente hay, dirigir no es solo hacer primeros planos, es mucho más. Tampoco es hacer un plagio o fan-film "homenaje" y creer que has creado la octava maravilla indie del cine moderno, ni saber de cine te hace director ni plagiar te hace escritor. La Sombra tenía potencial y parecía tener fuerza de demostrar la calidad del cine independiente y con poco presupuesto, pero se ha quedado en solo eso, intenciones. Desde mi posición desconozco como es posible que haya podido ser premiado debido a su baja calidad, pero bueno supongo que en este loca línea temporal en el que Juan Antonio Chavero es director y guionista, entonces yo supongo que podría llegar a ser Stanley Kubrick.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los puntos a comentar:

-La escena que pretende emular a la parte del rancho, muy pobre pero con intención, básicamente mezcla eso y la reconciliación posterior, pero quizás sea de las pocas partes que convencen de la película junto algún diálogo de Felipe.
-Joel cogió cariño progresivamente a Ellie dilatándolo en las estaciones, aquí hacen un montaje que no dura nada en el que le coge cariño hasta creer que es su hija y es muy forzado.
-Las escenas de sueño de Juan en el CEX, lamentable es poco.
-Cuando aparece Davi... digo Felipe solté una carcajada, el libreto es tan vago que copia descaradamente punto por punto hasta los caníbales y su líder del juego de Naughty Dog.
-Nuevamente las peleas, absolutamente patéticas, pero que malas por el amor de Jesús.
-Lo de intentar empatizar porque el hijo de Felipe tuvo cáncer, vago, vago.
-Esperaba que Felipe tuviera un motivo más oscuro, porque matar a una niña es ridículo y bien que se lo dice el personaje de María, supongo que si Juan Antonio tuviera una idea original habría pensado que tenía más sentido que la esclavizara o algo para cuando fuera mayor procrear y continuar su pueblo, si es oscuro, pero me cuadra más con el personaje, vamos digo yo. Eso o copiar totalmente a David y que tuviera ese punto de cuasi pedofilia.
-El deus ex machina ridículo a MÁS no poder y como no se ha preparado no tiene sentido alguno más allá de forzar el clímax de manera artificial.
-El clímax, malo malísimo, la parte en la que la niña tira la katana es insultante y la pelea final da vergüenza ajena.
-El final, bueno, al menos no tendremos secuela desde luego.

TLOU fue grande por hacer crecer una relación gracias al subtexto y las pequeñas cosas. La Sombra no tiene subtexto alguno y se quedó en la superficie de la obra estéticamente. Una pena porque en lugar de plagiar debería haberse inspirado en TLOU para hacer algo diferente, no una fotocopia peor sin ninguna sustancia ni interés alguno.
28 de julio de 2023
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo hacer muchas críticas desde hace mucho tiempo, pero viendo el asqueroso engaño al que nos han inducido en una mezcla de marketing y fenómeno social en el que dos películas esperadas y completamente contradictorias tanto en estética como temas se hayan estrenado al mismo tiempo, debo escribir unas líneas para que al menos así quizás pueda disuadir a otro pobre incauto a la tortura audiovisual que supone su hora y media larga.

La dirección de Greta Gerwig es funcional, destaca sobre todo el diseño de producción, especialmente en BarbieLand y es que allí es donde su parte más decente y divertida. Es decir, la película que quería ver. También se puede decir que sus actores son todo un acierto de hecho el punto ha sido por esto, especialmente por Ryan Gosling que demuestra que en comedia logra una actuación igual de buena como en las películas que le catapultaron a la fama como Drive, todo esto añadido al par de canciones como la de Billie Eilish que es fantástica creo que es lo mejor que tiene que ofrecer esta adaptación de Barbie.

Y es que una vez terminan los diez minutos de disfrute en BarbieLand, toda esa energía y diversión se convierten en un sermón mal contado y con intenciones muy oscuras. Me explayaré más en spoiler, pero si la película tiene una ideología morada vestida de rosa muy marcada, Greta y su Noah Baumbach escriben un absoluto panfleto lleno de todos los clichés, exageraciones y supuestos problemas (del primer mundo porque los de otros lugares son problemáticas reales en los que las consecuencias serían mayores si buscaran alguna solución) y una invitación a una supuesta reflexión que se quedan totalmente vacíos. ¿Y cual es el problema? Seamos claros Hollywood nos viene bombardeando continuamente con lo mismo hasta el hastío. Pues yo no tendría problema si no fuera porque está vez es tan agresivo que puedes echar un juego de beber de cuantas veces se suelta la palabra patriarcado o los clichés absurdos estereotipados de los machistas.

Ya se ha dicho en varias críticas que esta no solo coge la clásica “mujeres buenas vs hombres malos” exprimida y lanzada hasta la saciedad. Supuestamente es una mirada sarcástica, pero para insisto que fuera eso debería ser sutil, no que me muestres que los hombres son unos machistas opresores idiotas o malvados y las mujeres unas santas libres de todo pecado. La película se convierte en una parodia llegando a puntos en los que parece más un horror distópico digno de Wattpad más que de una sala de cine. Me causa mucha tristeza porque lo que parecía ser una película divertida que incluso podría reflexionar sobre como los dos géneros debemos ser capaces de superar nuestras diferencias juntos para poder ser libres, felices y conseguir hacer realidad nuestros sueños “ser lo que queramos ser” pues se convierte o un extremo de la balanza u otro sin termino medio. Y tampoco me extraña porque cuando te absorbe una ideología tan dogmática y cuando se es tan extremista como demuestran en este guion el mundo se cubre de blanco y negro. O conmigo o contra mí.

Aunque sea imposible dejar de lado la marcada ideología, creo que objetivamente la película es terrible a nivel de guion, no aporta nada nuevo, no es divertida, ni graciosa, las tramas de sus personajes son absurdas y te pone en la cara una y otra vez su mensaje lleno de odio, resentimiento y posiblemente traumas sin resolver que han llevado a generalizar y atacar a la mitad de la población humana.

Lo peor de todo es que Barbie va a ser una película que vean muchos niñas y niños. Yo la verdad no recomendaría ir a verlo porque se van a aburrir y no van a entender la mitad, pero puede llegar a ser peligrosa si un niño se cree que realmente el mundo es de blanco y negro. Y es que por loco que suene está película vestida de rosa tiene un mensaje muy oscuro de división y absolutamente sexista. Es una película que habla mucho de nuestra paradójica sociedad y es que hacemos discurso de respeto mutuo y progreso cuando estas ideologías escupen odio y aumentan la paranoia y la división cuando más unidos debemos estar. Es hora de decir basta y reflexionar como espectadores lo que estamos consumiendo, hay que pensar en las intenciones que hay detrás y porque nos bombardean con un tema continúo convirtiendo en basura cada franquicia que tocan esos dedos llenos de veneno “progresista”.

La vida en plástico no es nada fantástica esta vez y este rosa tiene un color más de blanco y negro, una oportunidad perdida por el extremismo desquiciado de la directora. Pero bueno, al menos más bajo ya no podemos caer, ¿no?

Por último, si quieren ver una buena película blockbuster maintream y realmente feminista, sobre trabajar todos juntos para lograr la libertad unidos, os recomiendo sin ninguna duda Mad Max: Furia en la carretera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza primero haciendo un alegato que ser madre está mal en el mundo moderno (con la destrucción de muñecas a lo 2001) después vemos una suerte de matriarcado en el que los Kens no tienen poder de decisión y no aportan nada a la sociedad solo ser la pareja de algunas Barbies de las que se arrastran todo el rato. La barbie rubia de Margot Robbie sufre una serie de problemas que le hacen ir al mundo real, en California.

Allí Ken descubre que el mundo es una especie de pesadilla patriarcal en el que es posible desde echar piropos por la calle hasta golpear en el culo a una mujer. Luego ve que los puestos de poder son ocupados, lo que me hace gracia es como muestran a los hombres como violentos, estúpidos o asquerosos al nivel de que uno diga cosas tan absurdas como que él es hijo de una madre o uno diciendo que mantienen el patriarcado en secreto. Ken claro como buen hombre descerebrado, se siente respetado así que decide implantar el patriarcado en BarbieLand lavando el cerebro a todas las mujeres (no se sabe cómo). Mientras tanto Barbie conoce a la niña que resulta ser una imbécil que hasta llama fascista a Barbie. Esa trama es tan irrelevante y descubrimos que la que está influyendo es la madre que está depresiva y juega con muñecas.

Total, que al volver a BarbieLand, Ken ha implantado el patriarcado y todo es un caos. En resumen, un caos de machirulos con sus esposas florero. La madre hace un discurso lleno de absurdeces con el que hace despertar a las Barbies. Luego manipulan a los Ken, con ayuda de Allan (no podía faltar el aliade) para que se peleen entre ellos por celos, porque los hombres además de imbéciles somos manipulables, celosos y tóxicos. Al final se implanta de nuevo el matriarcado y los Kens vuelven a ser oprimidos, por alguna razón Barbie decide volverse humana y se va al ginecólogo y fin.

Y es que en los clichés absurdos no solo se puede ver cosas como que los hombres disfruten de El Padrino (parece que ahora eres machista si te gusta) sino que lo duro que es ser mujer oprimida porque te exigen un montón. No voy a sacar la lista de lo que te exige la sociedad por ser hombre para que luego vengan a escupirte a la cara, pero con saber que el mayor índice de suicidios es de hombres debería darnos de pensar un poco. Y es que en el caso de los hombres el rechazo, la soledad y la falta de oportunidades laborales (por las gloriosas cuotas de Montero, sus charos y compañía) además de censura indirecta o directa, pero existe. Al igual que existen groomers mujeres y maltratadoras por mucho que nos digan los medios de comunicación. No todo es de blanco y negro, hay grises y cosas mucho más complejas de lo que parecen.


Esta película hace a bodrios como Capitana Marvel o Birds of Prey como adalides de la igualdad. Me fastidia que es todo tan evidente, todo con tantas intenciones, pretende que nos sintamos mal y que empaticemos con las oprimidas mujeres. Pues no, en mi caso consiguen todo lo contrario. El hastío es tal que me he visto obligado a escribir todo esto.
1 de febrero de 2018
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver la Llamada ha sido una experiencia singular desde luego, pues mediante su visionado he podido visitar el Infierno, os voy a contar como fue mi travesía:

1er circulo: La llamada al incauto viajero. Fiesta del cine, últimos días. No puedo llegar a la sesión de la película que me atrae "Verano 1993" así que escojo esta película por la publicidad y buenas críticas. Sin enterarme me encaminaba a entrar al infierno poco a poco.

2o circulo: El engaño. Los primeros minutos no parecía ir tan mal, me sentía bien incluso todo parecía indicar que me lo iba a pasar bien. Era un circulo de tranquilad, de mentira, embaucado seguí adelante sin darme cuenta de que ya no podía salir.

3er circulo. El fin de la comedia. Risas por doquier a mi alrededor. Pero nada que me haga sacar ni una sonrisa, un humor infumable. Algo parecía ir mal, pero no se que quizás lo descubriera en el siguiente circulo.

4o circulo: El musical muerto. Una especie de escenario lleno de actuaciones lamentables, de versiones mal interpretadas y solo una canción "La llamada" de un tal Leiva que era a lo único que podía agarrarme. Por esa canción seguí adelante. Pero el dolor empezaba a ser insoportable. Cuanto mas bajaba peor era.

5o circulo: El guión a lo loco y una dirección inexistente. Su dirección era mas bien justita, los Javis son primerizos pero esque no tiene nada de especial en todo el metraje. Veía una historia mal escrita. Con personajes lamentables con los que no empatizaba. Que no explicaban nada sus motivaciones, sus objetivos están desdibujados y ni mucho menos porque están allí, giros de guión sacados de la manga (Como el de Susana*), sin interés alguno todo parecía ir demasiado a lo loco como si al creador solo le importara acabar su historia ya que para algo le pagan, pero no quiere hacer algo grande y lo mas triste esque Los Javis son los que hicieron la adaptación de su musical ¿O acaso es tan malo el musical?. Mensajes desdibujados con algo tan simple como el "Se tu mismo". Virgilio que me acompañaba tuvo que vomitar al ver lo que le habían hecho al arte de contar historias. Al salir del circulo y aun todavía no sabia muy bien cual era el mensaje que querían dar Los Javis con esta película ni la historia en si. ¿Por qué están allí? ¿Cual es el objetivo de María? ¿Que pasa con Milagros? ¿Los Javis estan a favor o en contra de la Iglesia? ¿Por qué meter a Dios para hacer que madure un personaje? En fin dudas que nunca podre responder, seguramente ni los guionistas sepan la respuesta.

6o circulo: La vergüenza ajena. Si ya había sufrido demasiado aun quedaba un par de círculos mas, este fue de los peores, escenas de autentica vergüenza ajena. Mientras el público aplaudía estas escenas, mi dolor aumentaba y las ganas de morirme por dentro, pero aun quedaba lo peor.

7o circulo: El fin del viaje. El fin del viaje pude presenciar como los Javis autores de este Infierno se valían de toda la desfachatez para ganar premios y dar un discurso de que van a ayudar a los niños oprimidos y que sufren con su historia, mientras yo pensaba "Habéis hecho una película con un guión mal escrito a lo loco, sin personajes interesantes, que falla como musical, falla como comedia, falla en la dirección y sobre todo no visibiliza a nadie" Pero nada ellos se llenaban de aire y lo soltaban orgullosos. Que que mas dará hacer una película que falla en casi todos los apartados, si total tenemos música, tenemos actrices guapas, vamos a lo loco y a ganar dinero y famita gracias a ser profes de OT.

En fin, finalmente logre salir del infierno y ahora estoy recorriendo el purgatorio, en el que veo grupos de personas que les ha gustado su visita al infierno, quizás tengan razón en aquello que dicen de que cada uno tiene su infierno particular y desde luego yo lo he visitado gracias a esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Lo de Susana realmente me toca las pelotas teniendo en cuenta el discursito que se marcaron en los Feroz. No soy un experto ni mucho menos pero dudo mucho que sobre el final gritar a los cuatro vientos "Soy bollera" sea visibilizar al colectivo LGTB. Muy triste que esto lo hayan escrito miembros del colectivo.
5 de febrero de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carla Simón con Verano 1993 hace un trabajo soberbio teniendo en cuenta que es una opera prima, se nota mucho que es una película muy personal a base de los recuerdos que tiene de su infancia y por lo tanto pone todo su corazón y alma en lo que hace. El problema viene con la condición de exponer tus vivencias al público. Esta es una película en la que conectas o no y si no conectas no te va a terminar de gustar del todo y eso es lo que me ha pasado.

Como opera prima cuenta con una dirección bastante buena, cámara en mano para mostrar cercanía muchos primeros planos para empatizar con Frida y esa familia. En este aspecto estoy sorprendido teniendo en cuenta que es la primera película de Carla Simón y en este punto merece todos los aplausos.

El problema que tengo con la película es el guión. Esta escrito con tal naturalidad que me parece una sucesión de vivencias sin interés. Tampoco me cae demasiado bien ningún personaje, Frida se comporta fatal en muchas ocasiones, que por otro lado es comprensible por lo que le ha pasado, pero yo esperaba viendo el póster que las escenas fueran diferentes, que acabara finalmente aceptando a sus padres adoptivos y que estos lo consiguieran a base de amor y cariño pero no parece que esas intenciones se quedaron solo en el póster. Los adultos son demasiado fríos para la situación de la película, solo el Padre me saca un par de momentos entrañables, la Madre por otro lado tiene más momentos pero en ninguno logro conectar. Lo mejor para mí es la "hermana" que le cae todo de golpe y tiene que sufrirlo, ella no ha elegido que llegara Frida a su vida y la tiene que aguantar, intenta comportarse bien, juega con ella pero Frida solo le devuelve desinterés, manipulación y en general odio, que en parte es comprensible pero hay un par de actos demasiado crueles incluso para una niña totalmente rota.

Hay un par de detalles muy sugerentes que no desembocan en nada, el único punto de interés, el que realmente puede crear un conflicto y marcar a los personajes y ser el punto de inflexión y que finalmente los padres se den cuenta que lo único que tienen que dar es amor a Frida para ayudarla se cierra demasiado rápido y finalmente apenas pasa nada en esa escena. La película se cierra de manera desgarradora exponiendo una historia que a mi modo de ver nunca existió al menos en el metraje que he visto, en pocos segundos expone el mensaje real de la película que se refuerza con la dedicatoria final y termina y lo único que siento es que no me ha llegado.

Pero debo valorarlo todo y el esfuerzo es envidiable ¿A quién no le gustaría exponer un recuerdo importante de su vida que le ha marcado o le ha hecho crecer y exponerlo de manera tan natural como lo que ha hecho Carla Simón?

Verano 1993 es un buen comienzo en la carrera como directora de Carla Simón pero es tan natural, cotidiana y se toma tanto tiempo para apenas generar nada, plantea muchas ideas interesantes pero no generan ningún conflicto y desgraciadamente no siento el amor que me sugería el póster. Hay que valorar el esfuerzo de la directora al abrirnos su corazón de par en par y exponer lo que en su cabeza era una preciosa historia y si las actuaciones son naturales y muy creíbles, sobre todo la de las dos niñas (En especial a mi modo de ver Laia Artigas), pero sintiéndolo mucho no he podido conectar con la película, no me ha interesado, con un guión sin artificio alguno pero que no genera el interés ni me transmite casi nada. Y es una pena porque si se hubiera enfocado de otra manera seguramente la historia de Verano 1993 me habría gustado mucho, pero al final se quedará en mi cabeza como una película más, un bien sin más por valorar todo el esfuerzo puesto, pero que podría haber llegado a mucho más.

A veces en el cine y en el arte en general no basta con abrir el corazón de par en par a veces hay que ir más allá y Verano 1993 no ha conseguido llegar más allá. Una verdadera lástima.
1 de febrero de 2018 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarde para la ira me demuestra lo mediocre que es este país y como los Goya poco a poco se han convertido en una patraña en la que cuenta más el enchufismo y la popularidad que la calidad, lo que se debería premiar puesto que los Goya marcan en un principio las películas que han rozado la excelencia de este año.

En 2016 triunfo la mediocridad, "Un monstruo viene a verme" de Bayona pese a su carencia de sensibilidad está bien, pero Tarde para la ira me arruino irónicamente la tarde al ver la auténtica mediocridad que había triunfado este 2016 en los Goya.
Tarde para la Ira es la opera prima del actor ahora convertido en director Raúl Arévalo

Tarde para la ira nos cuenta la enésima historia de venganza de un personaje que habla poco (¿Quisieron homenajear a Drive?) y solo está centrado en su único fin, la venganza , aceptaría la premisa si no fuera tan genérica y tan mal llevada, realmente la película tiene tres o cuatro puntos que es lo importante en el guión y ya esta no vas a encontrar nada nuevo ni tampoco interesante, los personajes cambian por conveniencia de guión los chungos se vuelven ovejitas cuando ven a un abuelo herido incluso hay uno que puede acabar con la ira desmedida del protagonista pero decide no hacerlo, las escenas de venganza no son nada satisfactorias y no tienen sentido en muchos casos... Hay sexo porque si, un personaje femenino que sirve para entre nada y menos pocos giros y nada impactantes que dibujan una historia bastante pobre y lo peor de todo Arevalo se carga las escenas poniendo música rumbera infumable que no pega ni con cola (Porque imagino que si no, no marcamos que somos españoles o algo) y lo peor de todo unos actores que no vocalizan y no se les entiende una mierda, aunque bueno para el dialogo tan cutre que tienen igual es hasta mejor y es que no comprendo lo de ponernos como paletos o vulgares, a ver sabemos que existen pueblos, que por cierto en mi opinión desentona muchísimo con lo que quiere transmitir la película, es una película fría, dura y sucia y nos ponen a gente hablando de puta pena? ¿Hola? y si sé que hay gente así pero por favor esto hace mucho daño y solo sirve para que se creen aún más tópicos y prejuicios porque esto lo que mandamos a nuestros vecinos.


Dividida por capítulos muchos de ellos podrían haber durado mucho menos, el inicio es duro y convincente pero tras eso baja mucho el interés, se me hizo tedioso, no me importaban demasiado lo que les pasara a los personajes y eso de calentar la ira...si luego la ira desemboca en algo tan decepcionante pues no gracias.

La apruebo por la dirección porque si ahí no puedo quejar el trabajo es muy bueno y más para una ópera prima con una cámara libre que se va moviendo según la situación y que en muchos casos y hay que decir que De La Torre hace una actuación bastante buena y convincente. Manolo Solo tampoco me llega a convencer pues apenas vocaliza pero cambiar de registro es duro por lo tanto valoro el esfuerzo que le sirvió para llevarse el Goya.

Pero todo lo demás es desaprovecharlo todo, una mitad de película es mala y todo desemboca en llegar a una especie de road movie en el que esperas que se vayan a recrear o por lo menos dar un poco de emoción a todo esto, pero nada al final Tarde Para la ira es otro más de los ejemplos de porque el cine Español está de capa caída, otro ejemplo de como la creatividad sufre una grave crisis y que la mediocridad está a la orden del día y como el renombre y el enchufismo tiene más poder que la calidad que aunque hagas algo absolutamente mediocre como es el caso de esta Tarde para la Ira, aun así debo decir que Arevalo tiene futuro si esta dirección la acompaña un buen trabajo narrativo quizás algún día sí que se merezca realmente las alabanzas que recibió esta mediocridad.

Pero pese a todo aunque son pocos los destellos queda esperanza en el cine español …Que Dios nos Perdone es un buen ejemplo, una película que recomiendo muchísimo más que esta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para