Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Berger
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
El hombre de la cámara
Documental
Unión Soviética (URSS)1929
8,1
6.443
Documental
10
5 de noviembre de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El hombre con la cámara' supone la invención, por completo, del cine. Todo lo que hoy se hace, ya lo hizo en su día Vertov con este documental. "Efectos especiales" (sin contar con los avances tecnológicos de hoy en día), sincronía musical (hay una versión de la película en la que se escucha la banda sonora que él supervisó muchos años después de estrenar el documental), hilo argumental... Hasta entonces, poca gente había visto un rollo de película, y él nos lo muestra con un juego de imágenes sublime. Lo mismo pasa con las escenas en las que se le ve a él con la cámara, pocos espectadores sabían cómo funcionaba eso del cine, ni qué era una cámara, y él sigue mostrándonoslo, sigue enseñando el mundo de detrás de las cámaras con arte e ingenio.

Si a esto le sumamos una gran calidad artística en el montaje (realizado por su mujer), junto con una espetacular puesta en escena, un argumento increíblemente hilvanado y espectaculares avances visuales, obtenemos un sinfín de directores, hasta el día de hoy, que emularon o emulan a este genial revolucionario.
30 de octubre de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me decidí a ver esta película fue, principalmente, por ese pedazo de actor que es Christian Bale. La película es como un cóctel potente de 451 Farenheit, Matrix y Un mundo feliz. Va perdiendo fuelle a medida que avanza, pero los últimos 20 minutos son trepidentes (e impactantes) y merecen la pena. No creo que haga falta ver todo el filme para disfrutar de esos minutos, sinceramente.
2 de noviembre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en un mundo rodeado de edificios enormes, donde la gente corre y tiene prisa por todo. Un mundo en el que la belleza visual se centra en el culto al cuerpo y lo que nos preocupa es comer la mejor comida, beber la mejor bebida y vestir los mejores trajes. Godfrey nos avisa de lo que está ocurriendo de una manera más que poética. Nos sumerge en un mundo de imágenes infinitas, a veces ralentizadas, otras aceleradas, creando dinamismo e impacto en el espectador. Quizá busque con eso despertar ciertas inquietudes que él tuvo en su época de monje. Ciertas inquietudes que probablemente tras una vida ascética le ocasionaron una visión del mundo excesivamente tecnologizado que olvida el cuidado de la naturaleza no sólo como factor geográfico, sino como fuente de paz y lucidez para el hombre. Esto tiene su traducción en las imágenes de la película puesto que la naturaleza aparece reflejada de una forma armónica en contraposición de la aceleración en el ritmo fílmico que se muestra en las escenas de la ciudad y su “ritmo cardíaco”. Casi parece querernos dar entender que el mundo está autodestruyéndose puesto que, aún insistiendo en que nos fijemos en sus espacios naturales y disfrutemos de él, compartiendo sus bellezas y su paz eterna, se va a pique gracias (o por desgracia) al ser humano. El director de esta trilogía nos da una de cal y otra de arena con este planteamiento que se presenta como fundamental a lo largo de la película. Nos muestra de forma sutil (y a veces algo efectista gracias al compositor Philip Glass), los caminos que la sociedad va tomando, esa sociedad de la que somos partícipes y que tan poco se preocupa del entorno en el que vive. Como ya he dicho, todo esto queda enmarcado por una música que acompaña este mensaje y que facilita la comunión con él.

A raíz de todas estas sugerencias me inquieta la sensación de que sea imposible escapar de la sociedad en la que vivimos.

Sin duda alguna, Koyaanisqatsi, la primera de las tres partes de la trilogía qatsi, es la más emocionante y bonita. Todo un mosaico de poder por parte de la madre naturaleza ante el intento de “colonización” del hombre, su trepidante ritmo de vida y su amada tecnología.
29 de octubre de 2008
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de la película; mucho más que interesante y curioso. La música; buena. La imagen; buena. El desarrollo de la peli, el guión, las interpretaciones y el niño protagonista; horrible. No conseguí terminar de verla, pero lo que vi, reconozco que fue entretenido (con unas cañitas). Para freaks sin nada que hacer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para