You must be a loged user to know your affinity with Daniela Pizarro Morales
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
16 de noviembre de 2020
16 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la alternancia y el juego de tres tiempos diferentes y el uso impresionista de la imagen, -sobreabundancia del rojo-, y del sonido -poco diálogo es necesario- se nos presenta esta ópera prima sobre la maldad, la culpa y el arrepentimiento; magistral revelación de la desesperación más oclusiva, espeluznante visión materno-filial, aterrador guión que apenas necesita palabras -se centra, casi exclusivamente, en los rasgos faciales y en sus demoledoras miradas- y una soberbia demostración del terror más cercano. Con la incertidumbre inicial y la perplejidad de entender al personaje, poco a poco y de forma catastrófica, se va configurando el perfil de esta peculiar relación, agotadora y extenuante, entre madre e hijo -las interpretaciones de ambos actores son excelentes-. Como desvelar las distintas capas que ocultan la verdad, una a una y sin posible consuelo, vas quedando atrapado sin remedio y con inexplicable agrado, una placentera y morbosa inmovilidad que te impide apartar tu atención, explosión emocional de la mayor crueldad posible. Película impactante, demoníaca exhibición de un oculto psicópata que te alcanza y apresa; impotencia de un montón de preguntas que apenas obtienen respuesta. Excelente relato, totalmente recomendable, que no te dejará indiferente; tu implicación en la historia será eficazmente inevitable; un excelente trabajo de todo sus componentes -Lynne Ramsay sabe sacar el máximo potencial de una magnífica Tilda Swinton- que deberías ver. Pasar por alto, sin ilustrada advertencia, sobre determinadas cintas puede llegar a ser inexcusable; evitarlo está en tus manos!!!

8,1
190.073
9
20 de octubre de 2020
20 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película la cual tiene un elenco extraordinario Edward Norton, Brad Pitt y un director David Fincher. El audaz y contundente humor de la película deja huellas en una amplia gama de temas candentes: se trata de ser joven, hombre e impotente frente a la droga pacificadora del consumismo. Se trata de la soledad, la desesperación y la rabia embotellada. Se trata de cómo no sentirse muerto. Se trata de atreverse a imaginar a los marginados reduciendo el mundo a escombros y volviendo a empezar.

7,7
98.824
6
12 de octubre de 2020
12 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que todo el tiempo crea una intriga, donde no se sabe quien es el asesino y se analizan varios culpables los escenarios dan un poco de pánico, hace estar atento a cada una de las escenas ya que si no se esta se puede perder la trama de la historia , el suspense es constante con lo cual también te hace tener una intriga continua que se desarrolla con un buen guion y unos buenos actores, en el cual se ve morbo de los seres humanos tiene sobre lo prohibido, por la cosas malas y el dolor ajeno, se ve como la gente ve películas snuff movies (películas de violencia y asesinatos reales que constituyen un lucrativo comercio ilegal), en el cual se puede ver que es una crítica por este tipo de cine en el cual se muestra la violencia en cada detalle y a las personas les atrae verlo, como por ejemplo en el final que la gente quería ver el video de la muerte en un canal de noticias, donde cual quiere persona puede mirar.

8,2
39.929
10
12 de octubre de 2020
12 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis una película muy bien elaborada con efectos especiales superiores para la época, con una historia muy futurista en la cual muchas cosas en este momento se están viendo, una de las primeras películas de ciencia ficción, la pionera y a la que los grandes directores han homenajeado, o quieren hacerlo en sus películas. Metrópolis es la primera gran película de la ciencia ficción que contó con enormes escenarios y miles de extras, también tiene una crítica a sociedad la cual muestra los diferentes estratos sociales y como las personas con dinero o poder se aprovechan de los que no tienen muestra como una persona puede unir estos dos mundos tratando de evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.
21 de septiembre de 2020
21 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingmar Bergman, con 10 filmes que el director realizo para televisión, realizados por el cineasta sueco para la televisión conforman el ciclo Ingmar Bergman TV, organizado en colaboración con la Embajada de Suecia en México, Svenk Filmindustri, el Instituto de Cine de Suecia y la Televisión Sueca
El ciclo Ingmar Bergman TV inicia con El rito (Riten, Suecia, 1969) cuyo relato presenta a un grupo de artistas acosado por un severo inspector a causa de sus vanguardistas representaciones escénicas consideradas "obscenas". El cineasta escribió esta pieza en tan solo cinco días. Se caracteriza por una virulenta expresión de su resentimiento en contra de la crítica, el público y el gobierno de su país.
El programa también incluye Escenas de un matrimonio (Scener ur ett äktenskap, Suecia, 1973), concebida inicialmente como una serie conformada por seis capítulos. Presenta la historia de Marianne y Johan, un matrimonio de clase media que decide separarse al haber entre ellos una infidelidad. Bergman reeditó una versión cinematográfica de esta miniserie, con duración de 155 minutos.
También figura una pieza entre las más reconocidas de este autor nacido en Upsala, Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, Suecia-Francia-Alemania Occidental, 1982). El filme describe la saga de una familia de artistas suecos a principios del siglo XX, en la cual un par de niños experimenta sus primeros acercamientos con la muerte, la crueldad, el arte y la magia. Bergman exhibe aquí una gran carga biográfica. La versión cinematográfica del filme obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en 1984.
El ciclo se completa con Documental sobre Farö (Farödokument, Suecia, 1969-1970), La flauta mágica (Trollflöjten, Suecia, 1975), De la vida de las marionetas (Aus dem Leben der Marionetten, RFA, 1980), Después del ensayo (Efter repetitionen, Suecia, 1983), En presencia de un payaso (Larmar och gör sig till, Suecia-Noruega-Italia-Alemania-Dinamarca, 1997) y Creadores de imágenes (Bildmakarna, Suecia, 2000).
Cierra este periplo el filme Sarabanda (Saraband, Suecia-Italia-Alemania-Finlandia-Dinamarca-Austria, 2003), en el que se juntan casi 30 años después los actores Liv Ullmann y Erland Josephson, protagonistas de Escenas de un matrimonio. La pieza, sobre la incapacidad de perdonar y el dolor ante la cercanía de la muerte, supone la despedida de Ingmar Bergman de la realización fílmica.
El ciclo Ingmar Bergman TV inicia con El rito (Riten, Suecia, 1969) cuyo relato presenta a un grupo de artistas acosado por un severo inspector a causa de sus vanguardistas representaciones escénicas consideradas "obscenas". El cineasta escribió esta pieza en tan solo cinco días. Se caracteriza por una virulenta expresión de su resentimiento en contra de la crítica, el público y el gobierno de su país.
El programa también incluye Escenas de un matrimonio (Scener ur ett äktenskap, Suecia, 1973), concebida inicialmente como una serie conformada por seis capítulos. Presenta la historia de Marianne y Johan, un matrimonio de clase media que decide separarse al haber entre ellos una infidelidad. Bergman reeditó una versión cinematográfica de esta miniserie, con duración de 155 minutos.
También figura una pieza entre las más reconocidas de este autor nacido en Upsala, Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, Suecia-Francia-Alemania Occidental, 1982). El filme describe la saga de una familia de artistas suecos a principios del siglo XX, en la cual un par de niños experimenta sus primeros acercamientos con la muerte, la crueldad, el arte y la magia. Bergman exhibe aquí una gran carga biográfica. La versión cinematográfica del filme obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en 1984.
El ciclo se completa con Documental sobre Farö (Farödokument, Suecia, 1969-1970), La flauta mágica (Trollflöjten, Suecia, 1975), De la vida de las marionetas (Aus dem Leben der Marionetten, RFA, 1980), Después del ensayo (Efter repetitionen, Suecia, 1983), En presencia de un payaso (Larmar och gör sig till, Suecia-Noruega-Italia-Alemania-Dinamarca, 1997) y Creadores de imágenes (Bildmakarna, Suecia, 2000).
Cierra este periplo el filme Sarabanda (Saraband, Suecia-Italia-Alemania-Finlandia-Dinamarca-Austria, 2003), en el que se juntan casi 30 años después los actores Liv Ullmann y Erland Josephson, protagonistas de Escenas de un matrimonio. La pieza, sobre la incapacidad de perdonar y el dolor ante la cercanía de la muerte, supone la despedida de Ingmar Bergman de la realización fílmica.
Más sobre Daniela Pizarro Morales
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here