Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Gran Waldo Pepper
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
23 de marzo de 2024
35 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
DUNE = STAR WARS mal + LSD

El libro de DUNE debe de estar escrito con un estilo maravilloso porque el argumento no puede ser más simple: "TARZÁN en el espacio con varias incoherencias importantes". Un joven de clase alta llega a una tierra extraña, pierde a su familia, lo adoptan los nativos y se termina convirtiendo en su líder.

Sin embargo, hace falta explicar muy bien cómo es posible que en el año diez mil y pico haya naves espaciales, bombas atómicas y ametralladoras de gran calibre sobre vehículos voladores y sin embargo la infantería cargue a pie y pelee con espaditas y cuchillos. David Lynch se dio cuenta e introdujo la novedad de los "módulos sobrenaturales". El Denis Villeneuve o no se ha dado cuenta o le ha dado igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El canadiense ha decidido levantar una saga de "acción" absteniéndose de cualquier aproximación al LSD cinematográfico y, supongo, siendo fiel al material de origen de la historia.

Es la opción más fácil tomada por un director caracterizado por la pereza y la falta de imaginación. Hacer una segunda parte sosaina de un clásico de la ciencia-ficción (Blade Runner) y una readaptación "comercial" y desapasionada de un libro de difícil traslación visual serían escasos motivos de orgullo durante la época dorada del cine (los 80's y los 90's) y sin embargo hoy este individuo saca pecho y algunos amnésicos cinematográficos parecen haber visto algo grandioso en su estilo anodino carente de sorpresa o emoción alguna.

Hay varias diferencias con la versión del '84 que empeoran enormemente el resultado final.

Si la gloriosamente intoxicada versión de Lynch decidía, con buen criterio, sacrificar al personaje de Duncan Idaho por el bien de la estructura, el Villanueva mantiene el personaje en pantalla en lo que terminan siendo unos 20 minutos netos que ralentizan el ritmo y no aportan absolutamente nada al argumento principal.

El desarrollo de los personajes no podría ser más aséptico. Al reparto actoral parece que solo se le dio una consigna: "no transmitáis ninguna emoción". En ningún momento sentimos interés por el devenir de los "buenos" ni llegamos a detestar a los "malos" porque en realidad no vemos que hagan nada malo.

El barón Harkonen es un señor alopécico y obeso mórbido cuya mayor maldad es que come con las manos.

El emperador Shadam IV es un señor mayor con aspecto apesadumbrado al que solo vemos caminando por un jardín.

Y Feid Rautha, que en la de Lynch casi no sale porque no aporta nada al argumento, aquí es un muchacho con alopecia y una perenne expresión de vacío y como de "qué está pasando" que sugiere algún tipo de tara mental, y que tampoco aporta nada a la trama global. Al parecer debe de ser un gran guerrero y sin embargo en la escena del "coliseo" se nos revela que le drogan a sus oponentes. Esto tendrá un desafortunado efecto sobre la pelea final porque la despoja de cualquier tipo de tensión.

Por otro lado, en el bando de los "buenos" nos encontramos a una banda de fanáticos religiosos desérticos que les extraen la sangre a los enemigos caídos, tanto muertos como heridos.

Tradicionalmente, los "buenos" hacen cosas buenas y los "malos" hacen cosas malas y el espectador siente cosas por unos y otros. Al parecer eso ya no funciona así.

Y deslizándonos calmachichamente por esa chocante ambigüedad moral de "buenos" y "malos" llegamos a una escena final que no hubiera podido ser más anticlimática aunque hubiese sido rodada por el mismísimo George Lucas: Paul Atreides se acerca al barón Harkonen y le clava un cuchillo en el cuello, punto pelota, ¿quieres emoción y suspense? Po te joes!!

A continuación, el guión dice que tenemos una pelea contra Feid Rautha (el tontito depilado a la cera) que no tiene ninguna emoción porque ambos no tienen nada personal el uno contra el otro y el calvito no debería ser rival para el prota porque estaría acostumbrado a pelear contra rivales drogados. Sin embargo, el de la eterna expresión confusa le zurra la badana a Paul Atreides hasta el punto de clavarle el puñal en el pecho. Seguidamente forcejean y, OH SORPRESA, resulta que es el retrasadito de Rautha quien muere con el cuchillo del prota clavado. ¿Cómo ha sucedido? Ni idea ¿No estaba Paul Atreides malherido moribundo? Pues resulta que no. El espectador no entiende nada y tampoco le importa mucho, la verdad.

Luego, el prota informa a los presentes de que va a iniciar una guerra contra el resto de las poderosas familias nobles y así termina la película.

Supongo que el cine actual está ideado para ser un complemente de estar bicheando con el móvil y no como una obra de arte que conmueva y provoque emociones.

Fin
15 de octubre de 2023
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio Resines y Luis Ciges hacen un viaje en moto con sidecar por la cabeza de José Luis Cuerda mientras éste se fuma un ducados con ayahuasca. ¿El resultado? La película más sobrevalorada del cine español...Y COMIENZA!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
AMANECE, QUE NO ES POCO es tan cine como lo es un especial de Nochevieja de José Mota.

Un montón de sketches "surrealistas" no hacen una película, y algo absurdo no es automáticamente surrealista.

Este bodrio comienza cuando llegan el Resines y el Ciges a un pueblo "de la sierra de Albacete", pero como si es a La Casa de Tócame Roque porque total, la acción sucede en la cabeza del director y guionista, el Cuerda.

Pasan unas cosas que al Cuerda le parecen desopilantes, como por ejemplo: Gabino Diego haciendo de estudiante yanki y hablando español con acento gringo como uno de los Morancos de Triana (la risión padre).

Luego pasan más cosas inconexas y al final terminan.

Las escenas carecen de transición y resulta confuso ver a un señor germinar en un huerto e inmediatamente después a José Sazatornil diciendo que en el pueblo son muy partidarios de William Faulkner.

Los personajes no es que adolezcan de falta de profundidad, es que no pasan de ser meros estereotipos "graciosos" dentro de la mente flipada del Cuerda, así que ni persiguen un propósito ni solventan obstáculos ni ganan ni pierden ni nada, son como personajillos de un programa de comedia con sketches de cuestionable valor humorístico.

¿Y por qué la película recibió tantos premios? Pues supongo que porque el Cuerda tiene muchos amigos en la industria del cine pieldetorense y porque, al ser una cinta bicho raro pues la gente un poco el síndrome "traje nuevo del emperador", pero no, hostia, ahora con perspectiva y tiempo podemos decirlo con certeza y sin ambages: !!!el emperador está en pelotas y esta película es una mierda!!!

Qué a gusto me he quedao.
17 de agosto de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL CARNAVAL DE LAS ÁGUILAS es la historia de Waldo Pepper, un "loser" al que todo le sale mal pero que, de un modo sorprendente y maravilloso, alcanza la gloria.

Se desarrolla en el medio oeste de Estados Unidos y se centra en los pilotos que, después de la primera guerra mundial, vuelven a su hogar y no les queda otra opción que jugarse la vida en circos de acrobacias aéreas.

Después de un trágico accidente durante una de las acrobacias, Waldo Pepper se ve forzado a huir de la justicia y, con nombre falso, encuentra empleo en una producción bélica de Hollywood pilotando un biplano en las escenas de combate aéreo. Allí conoce a su ídolo, el barón Eric Von Monoculen, con quien no coincidió en ninguna escaramuza durante la contienda pero que, merced al rodaje cinematográfico, tal vez le de la oportunidad de un lance al estilo medieval con el que demostrar quién es el mejor piloto del mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena culminante de la producción que le proporciona un salario a Waldo Pepper (que es al alimón también la escena climática de la filmación que nos centra) nuestro protagonista averigua que la policía le ha encontrado y en cuanto baje del avión deberá procurar que no se le caiga el jabón en la ducha.

Ante esa tesitura decide proponerle al barón Von Monoculen ejecutar su duelo aéreo de la manera más auténtica posible, si bien no a tiros (porque Hollywood únicamente emplea balas reales cuando actúan el hijo de Bruce Lee o Alec Baldwin, como es bien sabido) sí mediante la técnica del duelo caballeresco.

En este punto la película exige cierto grado de colaboración por parte del espectador: ambos contendientes realizan maniobras arriesgadas pasando cerca del avión del oponente rozándolo de tal manera que infrinja desperfectos en la estructura rival pero mantenga intacta la propia, todo ello sin colisionar. Dicho así parece ridículo pero la escena está tan bien rodada que lo aceptas y te hace vibrar arrimado al acantilado de tu asiento (o de tu sofá, según donde cada uno decida ver la película).

Al finalizar el duelo, el barón Von Monoculen comprueba que su aeronave a duras penas se mantiene en vuelo y con un gesto elegante le concede la victoria a Waldo Pepper, que, no del todo convencido de las posibilidades que le ofrece una posteridad penitenciaria, decide perderse, levitando entre nubes celestiales, en lo que según algunos (yo) es el mejor final de la historia del cine (junto con el de Torrente 2 cuando hace saltar por los aires Gibraltar al grito de "si no es de España no es de nadie!!").
17 de agosto de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas gloriosas que hacen que te olvides de quién eres, dónde estás y hasta del paso del tiempo. Luego hay otras tan malas que hacen que la realidad sea lenta y angustiosa. A medio camino está Señales, de M. Night Shyamalan, y prácticamente todo el cine actual que no es de superhéroes

Henry James escribió La Vuelta de Tuerca como una historia de misterio mal hecha deliberadamente. El lector no se sumerge en la historia sino que observa desde fuera cuestionando a la narradora y los hechos que supuestamente tienen lugar.

Shaymalan parece hacer eso mismo, incumpliendo además otra máxima de Hollywood: "nunca mezcles géneros".

SEÑALES es al mismo tiempo el drama de una familia traumatizada por la muerte de la figura materna mezclado con una invasión alienígena improbable que sirve para que los protagonistas tengan su momento de catarsis y sanación emocional.

La narración de los hechos hace que el espectador a veces se pregunte si estamos viendo una parodia, sin embargo la interpretación sólida y dramática de los actores hace pensar que efectivamente la historia va en serio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y en ese vaivén llegamos a un final donde los alienígenas (en realidad en pantalla solo aparece uno) son derrotados por el agua como la bruja mala del oeste, nadie dispara ni un solo tiro, el padre (que es exsacerdote y granjero) vuelve a recuperar su fe en dios y su cuñao recupera su habilidad para jugar al beisbol.

Y lo más gracioso de toda la experiencia es imaginar las caras que pondría José Luis Garci mientras veía esta película en su estreno hace 21 años.
28 de agosto de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esta basura triunfe entre adolescentes estadounidenses cortitas se puede comprender. Que señores de mediana edad disfrazados de colegialas también disfruten de ella es hasta previsible. Que hipsters cínicos se reúnan para deleitarse irónicamente con las mamarrachadas que esta serie quiere hacer pasar por "normales" sería hasta seductor.

Pero uno no llega hasta la tercera temporada a base de retrasaditas, pervertidos y barbudos con camisas a cuadros.

Bienvenidos a la nave del misterio, donde el viejo que no se calla, el forense friki y yo, el GiorgioTsukalos alavense, vamos a analizar un misterio que deja a la muerta de la curva con el pompis torcido: cómo ha llegado la tal Emily a sobrevivir sin que los franceses la hayan guillotinado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La prota que presta su nombre al título es una joven que "trabaja" en algo supermolón, vive emancipada y tiene un novio monísimo. Pero un dia la adversidad llama a su puerta en la forma de una oferta laboral superguay para llevar las redes sociales de una empresa francesa de moda, o algo asi, que, OMG...la obligaría a dejarlo todo e irse a París. ¿Por qué, oh destino cruel, maltratas a esta pobre muchacha con disyuntivas normales que a quién no le han pasado alguna vez?

Emily tarda unos doce segundos en decidir dejar al novio y largarse a París aunque allí no conoce a nadie ni habla el idioma ni sabe conducir un coche con marchas, pero, ¿qué importa lo verosímil en una serie que prácticamente piensa que su audiencia se compone de subnormales?

Una vez en Paris descubre con sorpresa que, al igual que nosotros, en la empresa no saben por qué narices la han contratado si no muestra ningún talento especial. Emily por supuesto considera que tod@s están en su contra por envidia (es más, se han puesto a hablar en un idioma superraro para fastidiarla).

Llegando a su apartamento, clásico pero supercómodo y céntrico, no tiene más remedio que enamorarse de su vecino de abajo pero, OMG2... resulta que tiene novia!! (emoji de llanto, emoji de llanto) ¿Qué más puede salirle mal a nuestra amada protagonista?

Toda vez en este punto, estimados espectadores, debo confesarles que dejé de ver la serie y en su lugar sintonicé algo que la supera con creces: el teletexto. Así que le voy a preguntar al viejo que no se calla ni debajo del agua si él sabe cómo continúa este bodrio.

-Pues mira, mikel, resulta que...

-Es Iker.

-¿Eh?

-Te digo que mi nombre es Iker y no Mikel.

-No me jodas, pero si llevo 30 años llamándote Mikel.

-Así será la cuenta que te echamos.

-Total que la tal Emilia (porque yo hablo español y estoy, déjame decirte, MUY ORGULLOSO DE ELL...

-¡¡Vamos al grano!!

-...pues como decía la homónima Emilia un día por la calle conoce a una chica de rasgos orientales y RESULTA que también es americana y RESULTA que trabaja como canguro aunque la familia es millonaria dedicada al negocio de los artículos de regalo para mascotas, aunque esa parte es posible que la haya soñado porque me quedé dormido y desperté a la mañana siguiente sin duda víctima de droga en el colacao porque yo nunca durmiera tanto.

-Fascinante, sin duda. ¿Y qué nos puede revelar nuestro forense friki favorito sobre el tipo de persona que ve esta serie y, más sorprendente aún, sigue viéndola porque "le gusta"?

-Hola, Iker, ante todo buenas tardes y gracias por tenerme aquí...

-¡¡¡Porque yo desde el año 1972 nunca duermo más de dos horas seguidas y te diré por qué...!!!

-¿Te va callá de una ve ya so pesao o qué pasa aquí??!!!!

-...y bueno desde un punto de vista forense el perfil del espectador medio es muy claro: alienígena que desea estudiar la raza humana, ¿con qué propósito? Eso ya no me atrevería a aventurarme a decirlo pero no podemos descartar la invasión o infiltración en nuestra sociedad.

Una vez más, queridos espectadores, los extraterrestres parecen ser la respuesta a este enigma y quién sabe si la propia Emily no será en sí misma un xenomorfo tratando infructuosamente de copiar unas actitudes humanas que le son claramente ajenas a ella, a quien firma esos guiones y a la madre que los parió.

Un cordial saludo y no se olviden de inspeccionar los cielos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para