Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alvar0mg
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de marzo de 2018
81 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, dejar claro que Christopher Smith (director y guionista) no parte para nada de un planteamiento original, sino que se ha tenido que inspirar casi por narices de alguna otra película anterior a esta cinta. A mí la que se viene a la mente es un muy buen producto nacional (español): Los Cronocrímenes, 2 años anterior a Triangle y en la que Nacho Vigalondo muestra por primera vez en un largometraje (había realizado ya cortos magníficos como 7:35 de la Mañana) cuán inventivas e inteligentes pueden llegar a ser sus cintas. No sé si Nacho Vigalondo se inspiraría a su vez de otras obras, pero lo que me parece indudable es que Smith a la hora de escribir Triangle tuvo que haber visto antes Los Cronocrímenes (o al menos alguna cinta similar que yo desconozca). Es tan obvio que algunos elementos del vestuario de una y otra película coinciden al dedillo (por ejemplo, cómo se cubre la cara uno de los personajes en ambas). De hecho, cuando vi esto lo asocié inmediatamente a Los Cronocrímenes y no me equivoqué. Una vez se ha visto la una, al final la otra resulta bastante predecible y muchos giros de la trama (que a los que no han visto ninguna de las 2 cintas pueden parecer inesperados y originales) al resto nos dejan bastante indiferentes. Además, es necesario resaltar que la trama, a diferencia de lo que muchos afirman, sí presenta importantes lagunas e incoherencias (ver "Zona Spoiler").

Sin embargo, a pesar de su notoria falta de originalidad, Christopher Smith sí logra aportar un toque personal y muy inteligente para abrir y cerrar el filme con suma maestría, gracias a una referencia mitológica griega, que en sus críticas algunos pasan por alto y otros creo modestamente que no saben interpretarla debidamente. Éste y otros méritos (razón por la cual mi nota llega hasta el 6 y no es más baja) paso a desarrollarlos en la "Zona Spoiler".

En resumen, filme inteligente con destacables méritos, pero con bastante sabor a déjà vu y ciertas lagunas e incoherencias (detalladas más abajo), a veces imperdonables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Méritos:
- la escena con los cuerpos apilados de las Sallys es fabulosa (aunque resulte también fuente de incoherencias importantes: ver más abajo). Destacar también la escena de las gaviotas al final; aunque aquí ya resulte predecible, dadas además las escenas iniciales (como el plano aéreo del coche rojo), que no sólo se va a enlazar el final con el principio sino que efectivamente el montón de gaviotas va a encontrarse ahí apiladito. I.e. not a surprise, pero inteligente
- pero probablemente lo más meritorio es introducir el componente mitológico que ya nos adelantan al llegar al barco: la fábula de Sísifo y el paralelismo que crean entre este mito y la historia de Jess. En la cinta, nos indican que Sísifo es castigado a empujar una piedra ladera arriba, una y otra vez en una sucesión interminable, por no respetar una promesa que le hace a la Muerte. Con esto es fácil deducir que el taxista que habla con Jess al final es la propia Muerte y que probablemente esté detrás del suplicio que Jess se ve obligada a padecer una y otra vez. Lo que no indican, pero que ayuda a interpretar mejor por qué se le impone tal pena a Jess, es que a Sísifo le castigan después de concederle un permiso para volver temporalmente de los Infiernos al Mundo de los Vivos por no mantener su promesa de retornar después de vuelta a los Infiernos (finalmente irán a buscarle, lo capturarán y, de vuelta a los Infiernos, le impondrán el castigo de la piedra). Por tanto, interpreto que tras el accidente Jess realmente ha muerto (de ahí que no presente ni un rasguño) pero que consigue un permiso especial de la Muerte para realizar la excursión en barco que tanto anhela (el motivo por el que la Muerte le concede tal cosa: mi principal duda), pero le exige que le prometa que va a volver con él más adelante. Sin embargo (y de vuelta al principio de la película), Jess despierta en el barco tras su merecida siesta, toma champán y charla con el apuesto Greg que le explica que si bien suele ir al bar donde ella trabaja simplemente "porque tiene hambre", el día anterior lo hizo con el "único objetivo de pedirle que viniese de excursión con él". En otras palabras, se da cuenta de que Greg esta coladito por ella y parece que termina definitivamente por olvidar la promesa que había hecho a la Muerte...por lo que ésta viene a buscarla (en forma de tormenta perfecta) y le impone el muy cruel y reiterativo castigo que conocemos, como si de un Sisifo 2.0 se tratase (en un barco "fantasma" bautizado como Eolo - Aeolus en inglés - en honor al padre del célebre personaje de la mitología griega). Me parece sublime como Smith construye este paralelismo: en mi opinión, lo más acertado de la película

Lagunas/incohenrencias:
- Si los cadáveres de Sally y de la Gaviota, al igual que los collares, acaban apilándose: cómo puede ser que desaparezcan los cadáveres de los demás personajes (como los de Greg y Víctor)? Y cómo explicar que cada vez que los protagonistas llegan al comedor no se encuentren con un charcazo formado por la sangre de Víctor? Y por qué tiene que volver a redactar lo de "Go to the Theatre" con lo que se supone que es la sangre de Downey (el cual ni siquiera muere siempre en ese cuarto)?
- Y precisamente, eso de que unos Downeys y Sallys (el matrimonio) mueran en el teatro y otros en la habitación/cubierta no lo acabo de ver coherente (tampoco que, al final de la 2ª incursión de personajes al barco, una 2ª Jess observe a una 1ª Jess luchando contra una 3ª Jess que tiene la cara DESCUBIERTA). Entiendo que esto significaría que existen 2 tipos de líneas temporales (divididas a su vez en 3 incursiones de personajes): pero por qué sólo 2 y no más? Cómo la 3ª Jess no se da cuenta de que se está repitiendo todo igual (con los collares, cadáveres y un largo etcétera) y no reacciona para intentar evitarlo? Creo que al final el guión hace aguas por muchos sitios, lo cual no era tan notorio en su prima hermana española Los Cronocrímenes
Lupin (Serie de TV)
Serie
Francia2021
6,3
13.781
George Kay (Creador), François Uzan (Creador) ...
5
11 de enero de 2021
91 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix arranca el 2021 con una reinterpretación moderna, y muy libre, del “ladrón de guante blanco” más famoso de la literatura francesa, Arsène Lupin.

Más de un siglo después de la publicación de su primera aventura y tras varias adaptaciones, esta serie made in France retoma el mito literario para adaptarlo a nuestro tiempo. Así, llaman la atención los múltiples paralelismos entre el célebre personaje francés y la figura de Sherlock Holmes (creada menos de 20 años antes): además de su hábil uso de la observación, sus vestimentas icónicas y su proyección internacional (mayor en el caso de Holmes), ambos nacieron como protagonistas de relatos breves en revistas mensuales, su fama ha superado con creces a la de sus creadores y ambos han sido adaptados y reinterpretados en innumerables ocasiones…hasta el punto de estar el caballero ladrón francés siguiendo de nuevo los pasos del detective británico, con una serie que nuevamente adapta sus aventuras al siglo XXI, como ya lo hiciera la serie Sherlock hace unos años.

Eso sí, el protagonista de esta serie no es el personaje imaginado por Leblanc en 1905 sino Assane Diop, un admirador de Arsène Lupin marcado (como su héroe literario) por la pérdida de un ser querido a edad temprana. De ascendencia senegalesa, separado, padre de un hijo e inmerso en una situación profesional aparentemente inestable, la serie arranca con un Assane recién contratado como limpiador en el Louvre decidido, eso sí, a tratar de cambiar su suerte con el robo de un precioso collar, siguiendo claramente los pasos de su héroe literario. Sin embargo, las apariencias esconden más de lo que parece y rápidamente entendemos que Assane se inspira de los métodos y astucias del dandy literario para mucho más que un simple robo, tal y como los flashbacks al pasado nos hacen intuir desde muy pronto.

La serie logra resultar atractiva a base de buen ritmo y una intriga en la que los géneros se entremezclan con naturalidad: desde el thriller detectivesco al drama social, pasando por momentos cómicos muy propios de su actor protagonista. Además, su trama destaca también por su facilidad inicial para apuntar en una dirección, pero luego cambiar ágilmente de rumbo y sorprender al espectador. Sin embargo, esta magia se evapora antes de lo deseable y los golpes de efecto progresivamente se vuelven menos eficaces, predecibles y hasta poco creíbles.

Además, destaca el hecho de que, como decía, curiosamente Arsène Lupin no aparece en Lupin, o al menos no en carne y hueso (pues sí lo hace como objeto de fascinación, convirtiendo la obra de Leblanc en un personaje en toda regla de la serie). Se trata, en parte, de una idea astuta, pues permite muchas libertades para hacer avanzar la historia, al tiempo que se rinde homenaje al Lupin de los relatos. No obstante, puede que aquí radique también el “pecado original” de la serie: pues, a mi entender, parece probable que detrás de esta elección se encuentre la intención también de evitar la comparación directa con la exitosa Sherlock, de la que sería difícil no salir mal parada. Es decir, el planteamiento resulta novedoso y simpático; pero termina restándole potencial para resultar realmente audaz y brillante.

Así, la serie termina funcionando básicamente como entretenimiento (que no es poco), gracias a su intriga, a la buena puesta en escena de los robos y engaños, y a las ingeniosas referencias a la obra de Leblanc. Además, la serie introduce de forma inteligente componentes raciales y sociales, que sin duda invitan a la reflexión, pues resulta efectivamente creíble que Assane pueda aprovecharse de la “invisibilidad social” que sufren algunos por el color de su piel, oficio o condición social a la hora de pasar desapercibido y dominar el arte del disfraz. Sin embargo, creo que la serie también se aleja en exceso del canon literario, adquiriendo desde muy pronto tintes de historia de venganza y lucha contra poderosos (muchas veces antes vista); lo cual hace que Assane a menudo nos recuerde poco al pícaro ladrón con aires de dandy de las novelas, y sí más al Edmundo Dantes de Dumas.

Como personaje, Assane es capaz de engatusar a cualquiera a base de inteligencia, experiencia, astucia y buenas vibraciones, haciéndolo interesante y entretenido. Si a eso le sumamos la sonrisa encandiladora y el carisma natural de su intérprete, Omar Sy, estamos ante un personaje magnético al que sí o sí vamos a querer ver saliéndose con la suya, acercando así su personaje al Lupin literario. Eso sí, como explica Leterrier, uno de los directores, han buscado que este “gentleman moderno” sea educado e instruido y que transmita que sabe guiarse por un “código de valores”, siendo quizá ahí donde más se equivocan con el personaje. En efecto, sus valores nos quedan claros desde muy pronto (debido quizá a un uso excesivo de flashbacks), dando la sensación de que a Assane le faltan dosis de complejidad, imprevisibilidad, evolución e insolencia para lograr brillar como digno heredero del Lupin literario.

Además, en cuanto al resto de personajes, los guionistas caen a menudo en clichés manidos (ricachón chanchullero, matones bastante bobos, policías torpes,…). Es cierto que su ineptitud ayuda a que resulte creíble la facilidad con la que Assane logra engañarlos a menudo, pero resta también mucho potencial a la serie.

En cuanto a la puesta escena, es de alabar la aportación de Leterrier en los primeros episodios, imprimiendo el tono adecuado con el que enganchar al espectador y un ritmo ágil marca de la casa, dejando el primer episodio varios momentos para el recuerdo. Otro de los méritos de la serie radica en su ambientación y, en particular, en las localizaciones icónicas de las que se sirve: Louvre, Jardines de Luxemburgo, la banlieu parisina de Montreuil, la emblemática ciudad normanda de Étretat,…

En definitiva, una apuesta novedosa pero no brillante ni audaz; que entremezcla géneros y temáticas pero con regusto a “déjà vu”; y en suma, que entretiene pero no fascina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos destacables, que me han parecido de lo más logrado:
- sin duda la escena del primer episodio en la que el coche se estrella contra la famosa Pirámide Invertida del Museo del Louvre
- escenas con el pulverizador (o flus-flus) de cloroformo
- casi todo el resto del primer episodio y, en particular, sus varios "cliffhangers"
- el resto de escenas en el Louvre, así como las de los Jardines de Luxemburgo con los policías
- como decía, el hecho de convertir la “invisibilidad social”, en razón del color de su piel y/o de su oficio (mozo de limpieza, repartidor,…), en el gran “súper poder” del protagonista, en el que efectivamente basa a menudo su capacidad para pasar desapercibido. De hecho, y no por casualidad, es al hacerse pasar por informático (al suponérsele por tanto una buena instrucción académica y/o clase social) cuando por un momento dejará de resultar tan “invisible” y empezará a levantar sospechas al comisario…las cuales logrará solventar utilizando el “racismo” (junto a un supuesto contenido pornográfico) como arma arrojadiza en contra del policía. Me ha parecido tronchante. Del mismo modo, es también al hacerse pasar por detective de policía cuando resulta menos creíble su aproximación a la anciana ricachona y que encima pueda lograr que ésta acceda a entregarle tan ricamente (doble sentido intencionado) todos sus objetos de valor más preciados…

Momentos más flojos y/o lagunas en el guión (más o menos perdonables en su mayoría al tratarse de una serie orientada al entretenimiento; pero que impiden que podamos tomárnosla más en serio):
- que el quid del maravilloso plan de Assane para robar el auténtico collar de la reina en el primer episodio radique en que a ningún policía o limpiador se le vaya a ocurrir mirar en la papelera tirada en el suelo a la vista de todos (me cuesta tragármelo)
- que Assane logre cambiar las esposas policiales profesionales de unas manos a otras como si nada y sin explicación aparente
- que, tras “ahorcarse” en la prisión, nadie del personal de la ambulancia se dé cuenta al descolgarle que lleva una red de baloncesto alrededor del cuello que le ha salvado la vida (con habernos mostrado que contaba con algún compinche que ayuda a desatarlo disimuladamente habría bastado)
- que el comisario se arriesgue a hablar por teléfono desde su casa cuando sabe que ha estado pinchado (por muchas cámaras que haya logrado encontrar y desactivar, no me acabo de creer que sea tan estúpido e imprudente como para tal descuido…). También, eso de que las cámaras que Assane había escondido en su casa estén tan mal disimuladas y sean tan fáciles de encontrar, me chirrío una barbaridad
- que no haga ninguna copia del VHS antes de acudir al programa de televisión. También, eso de que la ex-periodista no consiguiera llevarse del trabajo el VHS al ser despedida años atrás…o más evidente todavía, cómo es que nunca hizo público y difundió el contenido del VHS antes incluso de ser despedida si su objetivo era hacer “caer” al malvado señor Pellegrini a toda costa (además, se supone que encontró un editor que le publicase su libro en el que ponía a parir a este señor…¿pero no una forma de difundir o hacer público el vídeo? no cuela)
- que elija pseudónimos y anagramas de Arsène Lupin para cometer fechorías, cuando se inspira en él para cometerlas…me parece una imprudencia descabellada y un tanto incoherente para alguien que se supone que es un maestro en pasar desapercibido y no levantar sospechas...
16 de enero de 2021
101 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los fans de Marvel pueden estar de alegría, puesto que con el lanzamiento de Wandavision arranca oficialmente la esperada Fase IV del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU por sus iniciales en inglés), la cual debería haber comenzado incluso antes con el estreno en cines de Black Widow en mayo de 2020, pero probablemente ni siquiera el Dr. Strange hubiera podido predecir lo que sucedería en el planeta Tierra en dicho año… En este sentido, Wandavision supone varios hitos importantes: no sólo rompe con más de un año de sequía en cuanto a estrenos del MCU por culpa de la crisis del Covid, sino que se trata además de la primera serie de Disney+ del 2021 y, más importante, la primera serie realmente anclada dentro del MCU (pues otras, como Agent Carter, no forman parte propiamente del mismo).

Dirigida en su totalidad por Matt Shakman y protagonizada por Elizabeth Olsen y Paul Bettany (retomando sus respectivos papeles como Wanda Maximoff – alias Bruja Escarlata – y Vision), se trata de una propuesta deliberadamente transgresora y difícilmente clasificable, que combina elementos surrealistas, psicodélicos y de sitcom americana de los años 50 en adelante.

La historia arranca con Wanda y Vision viviendo juntos, casados, felices, en blanco y negro. Se acaban de mudar a una bonita casa en la típica zona residencial estadounidense y forman una pareja convencional más de principios de la segunda mitad de siglo: ella es ama de casa, él un empleado modelo. Sin embargo, parecen confundidos y, tras esa realidad aparentemente idónea y sin fallas, pronto empiezan a sobresalir desajustes, haciéndonos sospechar que no todo es lo que parece…

Temporalmente, sabemos que la historia se sitúa después de los eventos de Avengers: Endgame. Sin embargo, los colores brillantes de las Infinity Stones parecen haber dejado paso al blanco y negro, al menos al principio…los trajes de superhéroe vistosos y los alienígenas parecen también olvidados…todo esto con la aparente intención de transportar a la romántica pareja de los Avengers (y, de paso, a nosotros espectadores) al universo de la televisión y de las sitcom estadounidenses de los 50 (con las célebres I love Lucy y The Dick Van Dyke Show), de los 60 (con la inolvidable Bewitched y destellos de la inquietante atmósfera de The Twilight Zone), de los 70 (con por ejemplo las populares The Brady Bunch o Mork & Mindy)…en suma, un país de las maravillas retro basado en lo mejor de las sitcom estadounidenses en el que Wanda y Vision parecen ser la anomalía (como de hecho, y no por casualidad, a menudo parecían serlo también los protagonistas de dichas series).

Así, el resultado es una visión más simpática y estrambótica que perturbadora o disonante, en la que haber tomado prestados los códigos de las sitcom resulta vistoso y hasta atractivo para el espectador. Además, envuelve la historia en un sugerente halo de misterio, al tiempo que sumerge a los seguidores en un eficaz desconcierto ante tal extravagante propuesta de Marvel Studios, que uno no termina de saber del todo hacia dónde se dirige... En cualquier caso, resulta fácil entrar en la historia y cogerle el punto a la mezcla de géneros y estilos que propone. Y asimismo, resulta llamativo que sea el cine de superhéroes, que tan acostumbrados nos tenía a producciones con crecientes aires de videojuego, el que apueste ahora por un una mezcla de estilos algo anticuados y pasados de moda, y por momentos hasta en blanco y negro.

Pero lo cierto es que son muchos más los aspectos formales en los que también Marvel consigue reinventarse con esta serie. En este sentido, Wandavision convierte cada episodio en una pequeña joya de vestuario y escenografía. Una fiesta para la vista y el deleite del público. El pelo, la ropa y los coches dan saltos en el tiempo de alrededor de una década a cada episodio. También en el caso del formato de la fotografía: vemos cómo de un encuadre 4:3, típico de la televisión antigua, progresivamente el formato se va ensanchando…y cómo del blanco y negro (casi absoluto) de los primeros episodios, poco a poco empiezan a aparecer manchas de color.

Por su parte, los personajes resultan divertidos y originales, muy lejos en este sentido de los códigos típicos de los éxitos de taquilla de Marvel. Los actores protagonistas, Elizabeth Olsen y Paul Bettany, forman una pareja prácticamente impecable, con magníficos momentos cómicos, cambios repentinos de tono y una buena sincronización, haciendo que la narración de Wandavision logre fluir pese a su necesaria y a veces inquietante “rareza” (en el buen sentido por lo general). Calibran cada gesto, cada expresión, cada pausa en la respiración; consiguiendo que a menudo verlos juntos resulte realmente hipnótico.

De este modo, WandaVision se perfila como uno de los estrenos más relevantes del 2021 y, sin duda, marca un momento único: no sólo porque con la serie se reinicia el rumbo del MCU, no solo porque experimenta y se atreve, sino sobre todo porque más que nunca nos ofrece la oportunidad de verdaderamente profundizar en la mente, psicología y complejidad de sus personajes.

En definitiva, gratamente sorprendente a su manera, esta serie confirma la capacidad de la factoría Marvel de combinar la épica y la ironía en una dimensión de ciencia ficción que trasciende el tiempo sin ignorarlo. Además, estamos ante probablemente su propuesta más original, loca y audaz (y eso que ya había logrado sorprendernos un par de veces en los últimos años con la divertida y colorida Thor Ragnarok de Taika Waititi o con Avengers: Infinity War y su impactante final); y sin duda ante la más experimental de sus producciones hasta la fecha. Personajes protagonistas interesantes y bien encarnados, un tono peculiar, una atmósfera única, algunas pistas ocultas y múltiples guiños sutiles al resto de la franquicia... WandaVision parece ser una apuesta arriesgada a la par que prometedora donde las haya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aspectos mejor logrados y/o que destacaría:
- un Vision que con acierto recupera su imagen un tanto clerical pero que al mismo tiempo está en el centro de los pequeños líos y situaciones cómicas, debido precisamente a la difícil gestión de su naturaleza tecnológica en la vida diaria
- la combinación de elementos de infinidad de películas y series que poco o nada tendrían que ver, a priori, con las producciones de superhéroes: recrear un auténtico The Truman Show versión Marvel, una ambientación digna de Pleasantville, la imaginación perturbadora de las obras de David Lynch, la atmósfera inquietante de The Twilight Zone, los ambientes y diálogos de las sitcoms…
- precisamente, en línea con lo anterior, la reapropiación de los códigos de las sitcoms estadounidenses en distintas épocas de la televisión: desde I love Lucy a Modern Family pasando por The Dick Van Dyke Show, Bewitched, I Dream of Jeannie, The Brady Bunch, Family Ties, Who's the Boss o Malcolm in the Middle, por mencionar algunas ¡Gran homenaje!
- la mezcla de estilos y formatos, y en particular: el paso del blanco y negro al color, así como la alternancia entre un formato de imagen clásico 4:3 (algo más claustrofóbico) y un formato moderno 16:9 (más panorámico)
- la infinidad de guiños, huevos de pascua y pequeños detalles a modo de referencia a personajes, eventos y hechos conocidos de la saga de películas y cómics, en los que fijarnos como si fuesen casi reales… desde la tostadora Stark Industries Toast Maker 2000 (¡ojalá pudiéramos comprarla!), relojes y jabones Hydra, botellas de vino de la marca "Maison du Mépris" (en clara referencia a los cómics)…
- también, en este sentido, el simpático y acertado guiño en el episodio de Halloween a los trajes de superhéroe originales de los comics: desde el de Vision, el de Quicksilver (por partida doble) o el de Billy (alias Wicaan al crecer en los cómics) hasta el fabuloso traje de Scarlet Witch. ¡Otro sensacional homenaje!
- la siniestra caracterización del "Vision zombi" (que de hecho repiten con Pietro); y en este sentido, la constante duda acerca de si seguirá(n) muerto(s) tras los eventos de las últimas entregas de Avengers; o si, por el contrario, podría(n) haber realmente resucitado con éxito...así como la breve pero impactante aparición del "Visión blanco" que (si bien en la serie no logra aprovecharse del todo) es probable que pueda tener un mayor y provechoso recorrido en entregas futuras
- el misterio que crea en torno a qué personaje de los comics podría encontrarse detrás de la(s) maquinación(es) que parece esconder la serie: 1. ¿la también "bruja" Agatha Harkness como después se confirmará (que desde muy pronto intuimos que puede estar haciéndose pasar por Agnes)? 2. ¿tal vez a los mandos de un (súper-)villano todavía más temible como el diabólico Mephisto (el cual la serie nos sugiere a través de múltiples pistas y referencias, sobre todo en boca de Agnes – como que "los detalles" no son "el único lugar en el que se encuentra" realmente "el diablo" – pero también en la de Pietro – "¡Desatad el infierno, engendros del demonio!", en lo que parece ser otra clara referencia a la historia de Billy y Tommy en los cómics –)? Y si bien finalmente Mephisto no llega a hacer acto de presencia, sí parece que podría aparecer en futuros lanzamientos del UCM, como parecen sugerir tanto el clip final de la serie (en el que Billy y Tommy parecen estar en problemas) como el propio trailer de la próxima serie de "Loki" 3. ¿o tal vez Nightmare como Rey de la Dimensión de los Sueños que se supone que es en los comics (que quizá finalmente sí llegue a aparecer en la próxima película de Dr. Strange en la que se ha confirmado que Wanda también participará)?
- así como, en este sentido, la duda que también se introduce en torno a la posibilidad de llegar convertir a Wanda (además de en la responsable detrás del embrujo televisivo) en una temible villana en toda regla del MCU (aunque no lleguen a tanto al final)
2 de febrero de 2018
48 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagino que a muchos españoles les pasará como a mí, y experimentarán cierta tendencia a pensar que tiene un toque a Cuéntame como Pasó versión siciliana. Sin embargo, no debemos equivocarnos: esta serie emana originalidad y frescura por todos lados (y tiene poco de copia o de déjà vu). Un buen dato para darnos cuenta de que se trata de algo distinto, es que la idea original surgió a la hora de realizar una película homónima algo anterior (también recomendable).
Quizá además la principal diferencia entre una y otra (además del intervalo de tiempo que abarca: mucho menor en la serie): es que en la película se prioriza dar cabida a mayor cantidad de hechos y acontecimientos que se suceden a lo largo de más de una década en Sicilia en relación a la Mafia (y que marcarían de por vida a la sociedad siciliana e italiana); mientras que la serie está más centrada simplemente en retratar a la sociedad siciliana (concentrando toda la historia en el año 1979) y cómo ésta se encuentra profundamente afectada por la corrupción, el crimen, el clientelismo y un largo etcétera. Es curioso, además, que sea la serie (de mucho mayor metraje: en total 12 capítulos de alrededor de 50 minutos) la que abarque un menor lapso temporal. Y de hecho, me parece su mayor acierto: porque consigue no sólo que profundicemos más en el entendimiento de las lacras de la sociedad siciliana en aquellos años, sino también que empaticemos mucho más con sus personajes.
Y todo esto (y al igual que en la película) a menudo en clave de humor y narrado desde el punto de vista de un niño de apenas 10 años (de ahí también el parecido con Cuéntame): aspecto que si bien resulta curioso (dada la temática de mafia y corrupción que empapa casi todo lo que sucede en la serie) no hace más que dotar de mayor frescura a la serie y engancharnos si cabe todavía más. Los personajes principales además (aunque puedan parecer a veces un poco risibles, en el mal sentido) cumplen todos con una buena función y nos acercan a realidades interesantes:
1. el hijo representa esa inocencia y candidez que constantemente se hace preguntas muy básicas (constatando sin saberlo lo muy absurdo que llega a resultar la sociedad en la que vive, y mi preferida es: "si la Mafia no existe porque entonces tan a menudo los unos llaman a los otros mafiosos")
2. el padre: incorruptible por antonomasia, nos hace sentir casi como propios los contantes dilemas morales que le supone tener que hacer frente a la posibilidad de recibir/hacer favores, a menudo a sabiendas de que renunciar a sus ideales podría repercutir en una mejora sustancial de la situación y prosperidad económica de su familia
3. la madre: profesora interina que ve con consternación cómo el puesto fijo de profesor siempre se lo acaban dando a otros por culpa del clientelismo, nepotismo y amiguismo tan característico de muchos países y regiones mediterráneas...no ayudando para colmo que el marido reniegue terminantemente de que ella se pueda beneficiar de tratos de favor similares. Esto además llevará a la mujer a despertar cierto deseo por un compañero de trabajo que se enamora perdidamente de ella (quizá el hilo argumental que menos me gusta de la serie)
4. la hermana: 16 años, a menudo un poco risible, siendo en mi opinión más interesantes los chicos con los que intima que ella misma: primero será un hippie con aires de activista de izquierdas bastante vanidoso y fanfarrón al que le gustaría sacar a la chica de su inocencia; luego será un chico educado y de familia adinerada pero cuyo padre está inmiscuido en diversos asuntos con la mafia; y el tercero será un chico turinés bastante más educado que muchos sicilianos y que tiene acceso a las últimas tecnologías que le traen sus familiares de Suiza
5. el Tío: divertido y un poco holgazán, pero con buen corazón, se acabará viendo envuelto con la misma Mafia, llegando un punto en el que difícilmente puede decir que no a lo que le proponen
6. Y un sin fin más de personajes entrañables y/o cómicos (lo segundo sobre todo aplica a los más "malos"): desde algunos incorruptibles policías (entre ellos el famosísimo Boris Giuliano) y periodistas, mafiosos por supuesto, un cura que difícilmente nos dejará indiferentes (de los mejores personajes, sin duda), amigos del niño pequeño, padres de estos, y un largo etcétera
17 de septiembre de 2018
44 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Federer y Nadal. Nadal y Federer. Fans del uno y/o del otro a menudo nos preguntamos dónde se hubiese encontrado el techo en términos de títulos logrados y palmarés y de cada uno de estos 2 astros del tenis mundial de no haber sido por la existencia y coetaneidad de su más acérrimo rival...a la que hay que sumar, por si fuera poco, la presencia y coetaneidad de otro gigante mundial de este deporte, como es Novak Djokovic: uno de los mejores y más completos tenistas de la historia (analizar la enorme trascendencia para el mundo del tenis y del deporte de este increíble Triumvirato o "Big Three" del tenis - Federer, Nadal y Djokovic - la verdad es que bien valdría un Documental o una Miniserie de horas y horas de metraje).

Pues bien, este documental, por un lado, profundiza en las circunstancias que rodearon a este partido épico (yo de hecho me mantuve toda la tarde y gran parte de la noche de ese domingo delante del televisor, sin despegarme), así como en las circunstancias que le precedieron y las que le siguieron (sirviéndose para ello de unas imágenes de archivo sublimes y de los esclarecedores comentarios de figuras del mundo del tenis muy destacables). Pero, por otro lado, probablemente su mayor virtud es que no se queda ahí, sino que intenta profundizar, y con gran acierto, en la psicología de los protagonistas y arrojar más luz acerca de cómo cada uno de ellos encaro (o termino encarando) la necesidad de resignarse ante la grandeza y asombrosa calidad del otro.

En este sentido, siendo gran fan del tenis y de Rafa Nadal, personalmente empecé a visionar este documental con la impresión de que iba a asistir a un producto gratuito e innecesario, dado que estaba convencido de que a estas alturas todo lo que se podía haber escrito y producido sobre esta rivalidad, el partido y la psicología y el entorno de ambos ya debía de haberse realizado...y por tanto fue para mí una muy grata sorpresa darme cuenta de que estaba totalmente equivocado.

Así, en relación a la psicología y a la evolución de estos gigantes, quizá lo más interesante de este documental sea permitirnos descubrir más acerca de la figura de Roger Federer, ya que el documental:
- por un lado, nos confirma (al menos a mí) que Federer es un tenista con una fortaleza mental notable pero que no está a la altura de la de Nadal: tanto de niño como de joven y como jugador consagrado, Roger a menudo ha sufrido importantes crisis de confianza y ha terminado desquiciado con relativa facilidad (de ahí la importancia del vapuleo de Rafa a Roger un mes antes en Roland Garros a la hora de afrontar la final de Wimbledon 2008, y de la derrota en esta final a la hora de afrontar su siguiente encuentro en la final del Open de Australia de 2009, que también se saldaría con victoria a favor de Nadal y con las lágrimas de Federer al intentar verbalizar sus impresiones en la entrega de trofeos...lágrimas que sin duda han quedado para la posteridad y para la historia del tenis y del deporte en general). En relación al trabajo y desarrollo de esta fortaleza mental, la cinta también subraya la importancia de sus respectivos entrenadores en este aspecto (ambos creo que hicieron un buen trabajo), resaltando que ésta fue a su vez una de las mayores preocupaciones y virtudes del prudentísimo Tío Toni como entrenador de Nadal: moldear desde muy niño a "Rafael" para que supiese mantener un dificilísimo equilibrio, como es el hecho de no dejarse afectar demasiado por la euforia de las victorias ni por la dolorosa amargura de las derrotas y de los puntos perdidos.
- por otro lado, me quedo también con un gran mensaje que lanza Federer: tras las 3 derrotas consecutivas en finales de Grand Slam contra Rafa entre 2008 y 2009, supo resignarse y darse cuenta de que la presencia de jugadores como Nadal en el circuito, si bien no le iba a permitir engrosar su palmarés tanto como le gustaría, sí le iba a permitir alcanzar un techo en términos de nivel tenístico que difícilmente podría haber alcanzado en circunstancias más favorables: lo cual, como bien dice Roger, también representa una importantísima motivación para seguir compitiendo con optimismo y dar lo mejor de sí mismo en el día a día.

En definitiva, reportaje tremendamente interesante para todo tipo de espectadores: para los indoctos en el mundo del tenis, interesados en entender someramente la importancia de estos colosos para la historia del tenis y del deporte en general; para los aficionados al tenis pero que no han seguido tan de cerca el pasado, el entorno y la evolución de los hasta la fecha mejores tenistas de la historia; e incluso para los más acérrimos fans de cualquiera de estos dos gigantes del tenis. Todos podrán extraer valiosas lecciones e información de este fabuloso documental.

Federer y Nadal. Nadal y Federer. Sin duda, un gran homenaje a una rivalidad, un partido, unos tenistas y unas personalidades irrepetibles.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para