Haz click aquí para copiar la URL
Tak
España España · Logroño
You must be a loged user to know your affinity with Tak
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
25 de junio de 2008
299 de 310 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso ya que voy a desvelar algunas escenas y curiosidades de la película:

1.- El protagonista es un violador, un delincuente que finge estar loco para librarse de entrar en la cárcel y así ser internado en un psiquiátrico. Es un gran mérito de los 70. El eje central de la película podía ser un personaje negativo (psicótico, violador, sádico). No se le juzgaba, no se le etiquetaba. Era mostrado tal y como era sin connotaciones. McMurphy en la película que nos ocupa, Travis es Taxi Driver, Jack La Motta en Toro Salvaje... Hoy en día parece que el protagonista debe ser moral, recto y con principios. A mí, sinceramente, sin justificar a estos individuos ni sus actos, me parecen mucho más reales que los héroes del siglo XXI que nos quieren vender.

2.- Los primeros planos. Ay, esos primeros planos que duran un poquito más de la cuenta... crean una tensión a ratos insoportable. Si la veis de nuevo fijaos por favor en las charlas entre la doctora y el grupo de pacientes. Cuando cruza sus miradas con Jack Nicholson esos primeros planos duran unos segundos más de lo normal y se crea una tensión que casi se sale de la pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
3.- El poder de la imaginación. Cuando McMurphy pide ver las series mundiales de Baseball por TV a la responsable, se inicia una votación entre los pacientes de la sala. Tras muchos esfuerzos consiguen que haya mayoría pero la enfermera se lo niega porque según ella ya se había acabado la sesión y el último voto era nulo. Acto seguido Mac se acerca al televisor y empieza a narrar un partido que sólo se jugó en su imaginación. Todos los locos le rodean mientras comenta las jugadas del partido delante de un televisor apagado. Y todos celebran cada Home Run como si lo estuviesen viviendo en el campo. La doctora los mira con desprecio (en un primer plano largo) mientras se da cuenta de que podrá quitarles la televisión, pero nunca podrá quitarles la imaginación.

4.- El final. Mis tres minutos favoritos de la historia del cine. Un indio diciendo: "Me siento fuerte como un oso" y dándose cuenta de que su mejor amigo se ha ido. Está allí en cuerpo presente, pero su vitalidad, esa que ha trasmitido a todos ha sido lobotomizada. El jefe, al no poder soportar verle en ese estado decide acabar con su vida y llevarse su espíritu. Es como una transferencia de roles. El indio que se nos muestra pasivo durante gran parte de la película encuentra la energía para huir de aquel horrible lugar; mientras Mac, que siempre luchó por salir, se quedará allí para siempre, atado a un cuerpo sobre el que no tiene control. El indio levanta ese enorme lavabo de mármol y rompe los muros del manicomio. Luego se pierde en la noche envuelto en una música maravillosa.

5.- Como curiosidad para acabar, en argot, "cuco" en inglés significa loco. Y el cuco es el único pájaro que no tiene nido. Pone sus huevos en los nidos de otras aves para que estas los incuben. Alguien voló sobre el nido del cuco, ya por su título, tiene innumerables lecturas. McMurphy es esa ave sin nido que entra en el hogar de otros pájaros y les cambia la vida para siempre.
Tak
14 de mayo de 2008
285 de 331 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya está bien. Sé que soy el defensor de las causas perdidas, pero no me digáis que desde el 95 hasta ahora no habéis visto películas mucho peores que esta (incluso de la misma temática). Showgirls no es peor que Striptease, Jade o Instinto Básico 2, por poner 3 ejemplos.

Yo creo que ha ganado con el tiempo, porque la polémica que produjo su estreno no le benefició para nada (bueno, récord de recaudación, por lo que no se puede negar es que haya sido una película rentable).

¿Por qué la masacraron de esa manera en USA tras el estreno? Supongo que por lo de siempre: en EE.UU. puedes hacer una peli donde un solo tío se cargue salvajemente a 100 terroristas de las maneras más brutales (Comando, Daño colateral, Tormenta de fuego), pero no puedes sacar 100 pechos femeninos y menos intentar buscar la sexualidad en pantalla.

Allí la sangre está tolerada, pero son tan ridículos, que el sexo no. Y yo me pregunto, ¿es mejor para un niño ver un desnudo femenino o a un soldado facha y prepotente matando a otro hombre para solucionar sus problemas?

Pues eso depende de la cultura de cada uno. No recomiendo esta película a los niños, Dios me libre, pero entre mostrar violencia o cuerpos femeninos mi elección está clara.

La película es amoral, crítica con el mundo del espectáculo, hace apología de la prostitución y no es nada complaciente con sus personajes y situaciones. Tiene algunas coreografías increíbles así como la puesta en escena y ofrece imágenes que se me han quedado grabadas para siempre en la retina:

-La paliza final de Nomi al cantante

-El vestido de Versace que ella pronuncia "verses"

-El baile privado y la escena de la piscina

Y sobre todo, por encima de cualquier cosa, destaca Gina Gershon. En todas las películas de Verhoeven siempre hay un actor o una actriz que está perfecta en su papel y destaca sobre todo lo demás. (Esto es un gran mérito que tienen todos sus filmes, desde "Robocop" al "Libro Negro"). Y en esta ocasión Gina Gershon es la que se lleva el gato al agua, comiéndose todas sus escenas y a sus compañeros de rodaje a bocados (en algunas escenas, literalmentre incluso).

El tiempo la ha convertido en algo que ya se veía venir desde su estreno, obra de culto.
Tak
20 de abril de 2009
241 de 296 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola a todos,

para empezar es difícil saber qué decir de esta película que no haya leído ya. ¿El zénit del cine vampírico? Es su estilo, posiblemente. ¿Si la comparamos con "Crepúsculo"? Pues es como comparar "Blade Runner" con "Pluto Nash", que es otra cosa, vamos.

Creo que va a crear un referente, si no lo es ya. Sólo digo una cosa. La vi ayer en el cine y mañana voy a volver a verla para poder disfrutarla de nuevo, paladearla sin prisas y volver a ver la mayor demostración de amor (en una piscina) que he visto jamás.

La película es fría como el clima de Suecia, pero de entre todo ese paraje gélido y desalentador nacen dos seres que son como esas flores que salen en las aceras, y que lo llenan todo de una vitalidad y una luz que deja a "Crepúsuclo" más ciega que un eclipse.

Amor platónico, sincero y profundo. Es una película de silencios y gestos. Un simple roce de mano en un cubo de Rubik, o un abrazo desnudo en una cama me llegan más adentro que muchos pomposos discursos de declaraciones de amor de películas americanas que nos inundan las carteleras. Y digo una cosa, normalmente, cuando es amor, no puede describirse con palabras. Y por eso usamos gestos. Y normalmente, cuando el director es bueno, no necesita que sus personajes digan lo que sienten para que la gente lo entienda. Lo expresan sin palabras. Así es esta película, y su director.

"Déjame entrar" me ha hecho creer en los vampiros. Si existen, estoy seguro de que son así. Es una visión seria y nada edulcorada de estos seres que no encuentran sus sitio. Igual que el taciturno protagonista.

No os la perdáis. Y si no os gusta y no se os encoge el corazón con la escena de la piscina mandadme un e-mail y os pago el dinero de la entrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final de la piscina es la mayor demostración de amor (gore) que he visto en mi vida.

Normalmente destripo estas escenas en los spoilers pero esta vez por mucho que contara no podría haceros ver con palabras lo que pasa.

Es tan desgarrador que sólo puedes entenderlo viéndolo. No te la bajes de Internet. Haz un esfuerzo, bébete un cubata menos este finde e invierte 6 € en una película que va a hacerte pensar y darle vueltas muchos días después de verla.
Tak
2 de abril de 2008
220 de 264 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que, como digo siempre, yo defenderé a muerte por unas razones y que, esas mismas razones, son las que otra persona me dirá que es precisamente lo que odia de ella. Voy a escribir un versus para que me comprendáis:

------A favor--------- -----------En contra------------

El ritmo es pausado Es lenta

Montaje no narrativo ni lineal Anárquico

Jim Carrey contenido Ni siquiera hace una mueca

Situaciones delirantes Vaya chorrada de escenas

Bella historia de amor Tostón de drama y ni me reí

Yo lloré Yo también, después de bostezar

Metáfora Paja mental

Analizando las mismas escenas con un amigo yo entré de lleno en el grupo de a favor y él en el del contra. Nunca nos pondremos de acuerdo con esta película, igual que nunca nos han gustado las mismas chicas.

Yo soy un romántico y él un escéptico. Yo prefiero cena con velas y él, el asiento trasero de su coche.

Yo amor sin sexo y él sexo sin amor. Él escucha a Mozart y yo los Deep Purple. Olvídate de mí es como un plato de caviar. Es carísimo pero hay gente a la que no le gusta y prefiere una buena tortilla de patata. Es para cierto tipo de paladares. Eso sí, como entres en la historia estás perdido, porque vas a soltar alguna lagrimilla por el camino.

Si eres de esas personas que has perdido alguna vez a alguien o has llegado a odiar a quien más amabas, no diré que vaya a gustarte Olvídate de mí, pero como uno tenga una de esas tardes tontas donde te parece que el amor lo mueve todo y es lo más importante del mundo, puede ser una peli que te marque para siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guionista es un cabrón. Se inventa que los recuerdos sólo pueden borrarse del más reciente al más antiguo, para que así los primeros recuerdos sean de odio y estés deseando que Jim se olvide de Kate.

A medida que pasa el metraje los recuerdos son preciosos y bonitos y Jim Carrey en coma suplica que no le borren ese recuerdo. Que quiten todo lo demás pero ese no, porque ese quiere seguir teniéndolo.

Hasta cuando llegamos a odiar a un ser amado, hay cosas que no desearíamos perder. Y Jim suplica pero nadie le oye fuera. Así que los pierde todos. Esa escena fue la que me tocó por dentro y de ahí al final del metraje no vi nada más de la película porque estuve llorando todo el tiempo.
Tak
4 de marzo de 2008
155 de 167 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es, sin duda, mi película favorita de Spielberg (no la que vi primero) aunque sí que la vi muy joven. Con 6 añitos y 38 de fiebre vi E.T. sin pena ni gloria, mi madre me la alquiló en el videoclub y he tardado en apreciar los valores del alienígena bondadoso. Luego vi el Imperio del Sol que me tocó pero noté que algo fallaba en esa película. Y con doce sufrí durante hora y media viendo El diablo sobre ruedas en televisión por la noche. Era tal la sencillez de la propuesta que asusta por sí sola. Como el título original, Duel, sólo hay un coche rojo y un camión oxidado que le persigue toda la película. El resto lo completamos nosotros con nuestros miedos más profundos, porque siempre asusta más lo que no se ve, que lo que se ve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me tiré media hora empujando el sofá de mi casa con el cuerpo mientras el coche luchaba por subir un puerto con un manguito roto. Dennis Weaver empujaba su coche y yo con él desde mi casa.

Como curiosidades destacar que la caída del camión en la última escena es una maravilla en plano único. El camión cae por el precipio y, al golpear el suelo, levanta una nube de humo mientras se retuerce sobre sí mismo y escuchamos el sonido metálico de un animal en agonía.

Cuando parece que desaparecerá del todo, la cabina del camión asoma por entre la nube de humo como intentando volver a atacar. Es el mal por el mal. Spielberg dijo que tuvo mucha suerte porque como sólo tenía un camión cogió 4 cámaras y grabó la caída desde 4 ángulos el último día de rodaje. Nunca supo quién era el cámara que grabó ese plano pero le debe la película. Estoy de acuerdo. Parece un tiburón saliendo del mar para morder una gaviota temeraria.

De hecho el amigo Steven es tan autoreferencial en todos sus films que si volveís a ver Tiburón, os podréis fijar que cuando muere el escualo incluye los sonidos de El Diablo sobre ruedas, cuando muere el camión, con ese sonido metálico debajo del agua.

Y, para acabar, Duel está basado en un hecho real. Un escritor publicó un relato corto en una revista, el cual inspiró la película. Y el escritor se basó en una cosa que le ocurrió una vez en la carretera. Estaba intentando adelantar un camión oxidado cuando ve que el conductor le hace una señal con la mano por la ventanilla para que le pase. Él comienza el adelantamiento y justo en ese momento un coche cruza en su dirección. Se salvo por los pelos y sólo pudo ver la mano del conductor y su camión. El mal, por el mal.
Tak
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Hechos polvo (Serie de TV)
    2023
    Josh Heald ...
    5,7
    (523)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para