Haz click aquí para copiar la URL
España España · Algeciras
You must be a loged user to know your affinity with ScUdDeTtO
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
13 de junio de 2012
335 de 415 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy a andar con rodeos, al "spoiladero":
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé con qué momento quedarme; si con las formas de investigar de los "supercientíficos", entrado como Pedro por su casa de un sitio a otro y sus medidas de seguridad, tales como quitarse los cascos recién llegados a un planeta desconocido para poder respirar el aire puro de la nave -como si domingueros que van al campo se trataran-; si con el científico que le hace carantoñas a la lombriz mutante como si de un Yorkshire se tratara -exactos, hay lombrices allí porque sí-; si con el bote de de blandiblú que origina todo el meollo del asunto; si con los decorados con la famosa cabeza gigante dignos de Terra Mítica; si con la auto cesárea de la tía abriéndose la barriga de lado a lado para parir al pulpo Paul y luego grapársela entera para seguir con la maravillosa aventura como si tal cosa; si con el infectado que se convierte en zombie en plan Walking Dead; si con el maquillaje carnavalesco del que hace de abuelete; si con nuestro papi alienígena aka Coto Matamoros subido en su Megazord; si con la tía guardando la cabeza del robot en una mochilita para que no se pierda por el camino; si con la traca final del niño de Tarifa de azul pitufo salido del vientre de Coto Matamoros...

Son tantas y tantas escenas memorables que me es imposible decantarme por alguna en especial. Lo que sí tengo claro es lo siguiente: Ridley, eres un cachondo.
6 de octubre de 2017
42 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2012. Cinéfilos de todo el mundo asistimos a cómo el padre de la saga Alien mata su legado.
Prometheus fue un sacrilegio imperdonable a la franquicia del xenomorfo -un filicidio es más grave que ver a un director ajeno perpetrar la aberración llamada Alien Resurrección-, que encima tuvo la osadía de tocar, a modo de guiño en los extras de su versión doméstica, a un milagro, en el más estricto sentido de la palabra –que saliera tal grandeza de semejante producción accidental es tan raro y preciado como ver a un unicornio galopar por el bosque-. Blade Runner parecía intocable pero no, se tocó, y todavía quedaba lo peor, una anunciada secuela que tras consumarse la tragedia prometeica a todos nos entró el sudor frío de lo podría salir de aquí.

Año 2017. Asisto a mi cine habitual con mejores expectativas tras saber todo el elenco que ha intervenido en su rodaje y que Ridley Scott solo está para labores de producción. No quiero extenderme demasiado, para evitar spoilers, recomiendo eso sí que vean los tres cortos subidos en Youtube, en el orden en que se subieron, para contextualizar a Blade Runner 2049.

Diferencias hay, esta secuela es aún más detectivesca y policíaca que su original –aquí es cine negro con reminiscencias de ciencia-ficción, y no al revés como en su obra original-, pero es “sabor Blade Runner”: Una poderosa estética que influyó a posteriores títulos del subgénero cyberpunk, una fotografía digna de sacar un póster de cada fotograma, unas interpretaciones memorables –diría que incluso más en la secuela-, una banda sonora que, sin llegar a las cotas de calidad de Vangelis, Hans Zimmer ha tenido oficio de sobra para salir airoso de tal difícil empresa, y una ración de metafísica del mejor de los gourmets.

Véanla. Hemos asistido a otro milagro, un milagro hecho por Obra y Gracia de su creador: Denis Villeneuve, un director que está tocado por la varita y solo le faltaba pegar un puñetazo encima de la mesa cuando todos los focos apuntaran sobre él. Christopher Nolan lo hizo con El Caballlero Oscuro y nació el “Nolanismo”. Acabamos de asistir al nacimiento de otra nueva religión: el “Villeneuvismo”.


https://elbebederosemary.wordpress.com/2017/10/07/blade-runner-2049-obra-y-gracia/
23 de julio de 2017
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Breves apuntes tras ver la última obra de Christopher Nolan, la cual crítica y público la sitúan como una de películas del año -7,9 de nota media en FilmAffinity hasta ahora, poca broma-.

Técnicamente es difícil hacerlo mejor, pero quitando los últimos 20 minutos, la falta de alma en Dunkerque es tan alarmante que si no es por su sonido, que te mantiene en tensión, me podía haber quedado dormido tranquilamente en el cine.

Sobre el montaje. Mientras que en Memento aporta valor, aquí no aporta nada, solo un mero pretexto para añadirle una presunta carga de complejidad a algo que de lo que no posee. Ni artística, ni argumentalmente suma, pero tampoco resta, y así pasa con cada uno de los detalles que tengan que ver con sendos apartados.

Pocas películas del género he visto más asépticas que esta, donde apenas hay suciedad, sangre... Y en lo narrativo, quitando los 20 últimos minutos, donde sí albergan escenas con su carga dramática, con su toque de tensión, no veo nada que me llame especialmente la atención. No logras empatizar con los personajes, te da igual lo que le pase a uno o a otro... Por suerte, al final remonta el vuelo, porque si no, para mí sería un mal filme.

Hablando de vuelo: las escenas aéreas son lo más destacable de la cinta. Por esto, y por el aspecto técnico, pasa el expediente. Pero si en vez de Christopher Nolan la hubiese dirigido "Folleta el de la Pértiga", no tendría tanto bombo Dunkerque. Es lo que pienso.


https://elbebederosemary.wordpress.com/2017/07/23/dunkerque-frialdad/
29 de enero de 2013
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo entiendo. De verdad que no entiendo cómo la adaptación de "Rurouni Kenshin" sale bien parada en el aspecto estético, donde Keshi Ohtomo se enfrentó al handicap más difícil al tener que pasar el dibujo a la carne y hueso sin que llegue a resultar una aberración; y en cambio en su guion, que de haberse centrado en sólo una parte de la saga de Tokio, exprimiendo su arco argumental ya escrito, habrían obrado el milagro de hacer un buen filme, la hayan cagado de esta manera.

De acuerdo, es la carta de presentación de Kenshin fuera del mundo de la animación. Es lógico por tanto, centrarse en su etapa introductoria para que todos los espectadores, conozcan o no la historia de "Battousai el carnicero", vayan a verla. Ya habrán otras entregas en las que centrarse en la saga de Kioto, el plato fuerte por excelencia. Pero me parece absurdo que se haya metido a golpe y porrazo prácticamente toda la saga de Tokio -bastantes capítulos-, dejando una historia confusa para el espectador que nunca haya visto o leído Rurouni Kenshin, y para los que sí, la sensación de haber querido meter con calzador tanta trama en tan pocos minutos. Va a trompicones, y lo que es peor: con bajadas de ritmo fallidas.

Básicamente han fusionado las historias de Jinei Udoh -un villano menor que sirvió como telón de fondo para presentar a la pandilla del dojo- y de Aoshi, uno de los villanos más interesantes de todo el manga. La gracia es que este último, el líder de la banda Oni y verdadero némesis de la trama en la que se nos presenta a Megumi, ni tan siquiera aparece. Meten al traficante de opio que a nadie le importa lo más mínimo y ni cómo se llama, y no meten a los otros. Incomprensible. Los que molan son Aoshi y su banda, de la que sólo aparece un amago de Han'Nya en la caracterización más mala del filme. ¿Todo para qué? Para meter a Jinei Udoh y así unir ambas historias a base de unas costuras sacadas de la propia cosecha de los guionistas que hacen más mal que bien en el ritmo del metraje.

Evidentemente todo esto cabrea al fan o al que haya visto el Anime o Manga que a los que no; pero como digo, tal experimento no ha beneficiado en absoluto al resultado como película en sí, sin entrar en su valor como adaptación. Le falta ritmo, los hechos suceden de forma abrupta... Son muchas taras para que verdaderamente pase de ser una película pasable para el espectador que se adentre por primera vez en las aventuras de Kenshin. Habrá momentos que le parecerá confuso lo que sucede. Si con tan sólo haberse centrado en el arco argumental de Aoshi tal cual y añadiendo algún detalle sacado de la cosecha como la presentación que han hecho de Sanosuke, suficiente. Entiendo que quieran meter a Saito por el tema comercial, aunque no fuera al caso por la etapa en la que se centra, pero bueno.

Una llegada de Kenshin al dojo para conocer a Kouru que sea simple y efectiva, algún flashback de su etapa como Battousai en la que se le vean sus dotes con la katana, la presentación sacada de la manga de Sanosuke... Todo bajo el arco argumental de Aoshi. ¡Punto!


No obstante, como digo, el aspecto estético me ha sorprendido para bien. El actor que hace de Kenshin es lo mejor de la película. Es un calco, tanto en su forma de expresarse como en el estilo de lucha. Realmente ahí no hay nada que objetar. El resto de secundarios -a excepción del carnavalesco Han'Nya- bien. Si acaso no me termina de convencer del todo Saito, le falta lago más dureza e ironía al personaje. Las localizaciones son... Si yo pensase en cómo sería el Tokio de Rurouni Kenshin en la vida real, no llegaría a pensarlo tan fiel. ¡Si hasta el restaurante es idéntico!

Le casco un 6, porque al menos se nota que le han puesto empeño y ganas de querer hacer algo bien, y no una estafa al nivel de Dragon Ball: Evolution. Espero que para la segunda parte sean algo más fieles en la trama y mantengan ese buen hacer que han tenido para la caracterización del universo de Kenshin.

Es como mi crítica. No creo que el resultado sea del todo bueno, pero le he puesto corazón.
22 de junio de 2022
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy a matar demasiado en comentar esto fuera de los spoilers si los autores de esto tampoco le han echado demasiadas ganas.

Saben que recuperando a Ewan McGregor y Hayden Christensen en sus respectivos papeles van a tener las suscripciones que deseen en un mes, pero no todo vale. Cuanto tocas a personajes con un arco ya más que cerrado, si lo vas a hacer peor, no lo toques.

Semejante guion tabernario, producto de la desidia, es de quererlo hacer mal a conciencia y no tener reparos a ponerle el mimo que se le exige a una cosa así: el primer encuentro entre Darth Vader y Obi Wan Kenobi.

Creo que el peor villano de la Galaxia no son los sith. Es Kathleen Kennedy. Debe ser fan de Star Trek. Si no, no me lo explico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a hacer sangre, que en eso no han tenido reparos los que han perpretado esto:

-Hay un nuevo fetichismo en la saga de Star Wars. Al de las manos amputadas, se les ha unido el de poner a todos los jedis clásicos como "amargaos". Luke Skywalker en el episodio VIII fue la novedad, llevar más allá el papel de viejo maestro cascarrabias de Yoda en el Episodio V. Aquí volvemos a otro jedi clásico que debe estar a punto de darle a la bebida cada mañana. Aceptamos barco, que acaba de pasar solo 10 años de los trágicos acontecimientos del Episodio III...

-... Pero lo que ya no se concibe por ningún lado que es sea tonto y le mangonee como quiere una niña de 10 años. Momentos como llamarle "Leia" delante de cinco stormtroopers que les están buscado (por cierto la niña que buscan es la princesa Alderaan y el cebo para detener a Obi Wan, no niño que pasaba por ahí como para que los soldados imperiales no se sepamn su nombre) y lo risible de toda la conversión, es para pensarse en si hubo un "a que no hay cojones" de escribirlo y rodarlo como si no fueran tomas falsas".

-Otro fetichisimo: el sadomasoquismo. Obi Wan lo dejó una vez vivo pensando en terminaría por morir, pero se encuentra con la sorpresa de que Anakin Skywalker no estaba muerto, estaba de parranda. Le vuelve a vencer en un giro inesperado de los acontecimientos. ¿Acabará con él y el peligro que puede suponer para la Galaxia? Qué va, le deja ahí, a que se tome otro bañito curativo, a que se recupere, un vasito de leche, y "nana coco".

-Sigamos con el sadomasoquismo. Darth Vader y Obi Wan, para sorpresa de todos, ya se rencuentran en el episodio 3. No lo dejan para el final. Obi Wan es débil y Vader siembra el terror en el personaje. Hasta ahí, todo bien. Le vence fácilmente y quiere torturarle ¿con una fogata como la que se hacen los espetos? (¿en serio es una producción de Disney y Star Wars? ¿tanto dinero para un fuego que los he visto más grandes en la playa durante las hogueras de San Juan?) y le hace unas pequeñas quemaduras. Aparece "el personaje nº me da igual quien eres porque no eres memorable", dispara dispara con un blaster, corre a recoger a Obi Wan, los Stormtroopers, con armaduras, no les da por pasar por encima del fuego del que Obi Wan no murió, ¿y qué hace Darth Vader, cogerle? ¿Usar la Fuerza? No, qué va, mejor le dejamos que se pire para pegarme otros 3 episodios más buscándole.

Es deprimente, que el primer reencuentro de dos los personajes más reconocibles del séptimo arte, haya sido de esa guisa. Y encima cutre, que por momentos parece una producción de "Xena, la princesa guerra".

Lo peor es que saben que con poner imágenes de Vader acoplando sus protésis cibernéticas y su casco, el cameo de Qui Gon Jin, los acordes de la Marcha Imperial y las melodías de la Fuerza y de Leia, la gente se emocionará. Pero no todo vale, y si se apela a la nosltagia, con semajante fábrica de hacer dinero, qué menos que pedirles un mínimo exigible.

Que les den todas las llaves de Star Wars a Dave Filoni de una vez, por favor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para