You must be a loged user to know your affinity with Jota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
31.419
2
17 de mayo de 2016
17 de mayo de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer me escape a ver esta "película".
Maldita la hora.
Hacia muchísimo tiempo que no veía nada tan malo, tan sin sentido tan y mal realizado en un cine, y sospecho que por mucho que lo intente pasaran años para conseguir ver algo comparable a este despropósito.
La única explicación que tengo para que la critica "profesional" le haya dado más de un 2 es sencilla: o NO la han visto o les pagan por decir tal cosa (cualquier otra explicación es imposible).
A veces se puede discutir sobre si una película es de terror o no, sobre si realmente es de este genero o de aquel, sobre si es de miedo o si "trata" sobre el miedo... etc, etc... Todas esas cosas que ya hemos leído todos mil veces, pero en el caso que nos ocupa eso es lo de menos, da exactamente igual, por que la película es MALA, pero MALA MALA la pongamos en el genero que la pongamos.
El guión rueda de un lado a otro sin el mas mínimo sentido y perdiendo metraje a raudales en situaciones que no aportan nada de nada a la historia principal (si es que se puede decir que tenga alguna).
Se titula "La Bruja", pero por metraje dedicado se podría haber titulado perfectamente "La Cabra", "El Conejo" o "La madre que me parió"... siendo este ultimo un titulo mucho mas acorde a lo que la película puede ofrecer y ofrece.
Abusando descaradamente del plano corto y muy corto, que es una constante repetida hasta la saciedad en esta película (que aburrimiento!), y por supuesto de las ópticas desenfocadas en planos tan cerrados como eternos, y del foco tras foco, el "artista" Robert Eggers intenta engañarnos de principio a fin, sin conseguirlo, pretendiendo así disimular la pobre puesta en escena, las escasas localizaciones y, por encima de todo, que nos olvidemos del guión, tan malo como absurdo, para que nos contentemos con la estética.
Como ya es sabido por todos (o casi), de todas las películas se realizan diversos montajes antes de elegir cual finalmente se estrena. En ciertas ocasiones, de hecho, son muchas las versiones que se van montando antes de decidir la versión final... pues bien... Hay que tener mucha cara dura para estrenar esta cinta y mas con este montaje final. Pero mucha.
Sería muy difícil determinar en que momento una película, que se ve a cambio de un precio económico, podría ser considerada una estafa como tal (obviamente esto es muy difícil de medir), pero desde luego, si algo se puede acercar a esta situación propuesta, no se me ocurre mejor ejemplo en la historia del cine actual que esta cinta.
Le pongo un 2 y no un 1 por un par de razones: la primera por el vestuario y maquillaje, que sin ser desde luego una obra maestra en estos dos departamentos si es de lo poco que se puede salvar, y la segunda por la parte de la película que pudiéramos observar a modo de documental sobre la vida y colonización de la America noroeste, en cierto modo mal llamada Nueva Inglaterra y que bien habría sido mas correcto denominar Nueva "Irlanda" (ya que la inmensa mayoría de inmigrantes allí instalados eran católicos Irlandeses).
En fin... seguiré amando el cine a pesar de esta mala experiencia (al igual que no puedes dejar de comer porque un día algo te hizo vomitar).
Maldita la hora.
Hacia muchísimo tiempo que no veía nada tan malo, tan sin sentido tan y mal realizado en un cine, y sospecho que por mucho que lo intente pasaran años para conseguir ver algo comparable a este despropósito.
La única explicación que tengo para que la critica "profesional" le haya dado más de un 2 es sencilla: o NO la han visto o les pagan por decir tal cosa (cualquier otra explicación es imposible).
A veces se puede discutir sobre si una película es de terror o no, sobre si realmente es de este genero o de aquel, sobre si es de miedo o si "trata" sobre el miedo... etc, etc... Todas esas cosas que ya hemos leído todos mil veces, pero en el caso que nos ocupa eso es lo de menos, da exactamente igual, por que la película es MALA, pero MALA MALA la pongamos en el genero que la pongamos.
El guión rueda de un lado a otro sin el mas mínimo sentido y perdiendo metraje a raudales en situaciones que no aportan nada de nada a la historia principal (si es que se puede decir que tenga alguna).
Se titula "La Bruja", pero por metraje dedicado se podría haber titulado perfectamente "La Cabra", "El Conejo" o "La madre que me parió"... siendo este ultimo un titulo mucho mas acorde a lo que la película puede ofrecer y ofrece.
Abusando descaradamente del plano corto y muy corto, que es una constante repetida hasta la saciedad en esta película (que aburrimiento!), y por supuesto de las ópticas desenfocadas en planos tan cerrados como eternos, y del foco tras foco, el "artista" Robert Eggers intenta engañarnos de principio a fin, sin conseguirlo, pretendiendo así disimular la pobre puesta en escena, las escasas localizaciones y, por encima de todo, que nos olvidemos del guión, tan malo como absurdo, para que nos contentemos con la estética.
Como ya es sabido por todos (o casi), de todas las películas se realizan diversos montajes antes de elegir cual finalmente se estrena. En ciertas ocasiones, de hecho, son muchas las versiones que se van montando antes de decidir la versión final... pues bien... Hay que tener mucha cara dura para estrenar esta cinta y mas con este montaje final. Pero mucha.
Sería muy difícil determinar en que momento una película, que se ve a cambio de un precio económico, podría ser considerada una estafa como tal (obviamente esto es muy difícil de medir), pero desde luego, si algo se puede acercar a esta situación propuesta, no se me ocurre mejor ejemplo en la historia del cine actual que esta cinta.
Le pongo un 2 y no un 1 por un par de razones: la primera por el vestuario y maquillaje, que sin ser desde luego una obra maestra en estos dos departamentos si es de lo poco que se puede salvar, y la segunda por la parte de la película que pudiéramos observar a modo de documental sobre la vida y colonización de la America noroeste, en cierto modo mal llamada Nueva Inglaterra y que bien habría sido mas correcto denominar Nueva "Irlanda" (ya que la inmensa mayoría de inmigrantes allí instalados eran católicos Irlandeses).
En fin... seguiré amando el cine a pesar de esta mala experiencia (al igual que no puedes dejar de comer porque un día algo te hizo vomitar).

5,8
19.939
7
7 de enero de 2014
7 de enero de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen Remake, lo mires por donde lo mires... con lo difícil que es hacer esto cuando la versión original es ya un C-L-A-S-I-C-O (con todas las letras).
Que la película tiene sangre (mucha sangre en algunos momentos)... ??? Claro. Es que esto no es "Cars" ni la produce "Disney" (con todos mis respetos a Cars y a Disney, que en lo suyo son muy buenos).
Detrás de todo el proyecto (o delante, mas bien) esta Raimi, y afortunadamente "el mejor" Raimi, no el de aquellas secuelas de "Spiderman", el cual no solo produce esta nueva versión de su producto original sino que también co-escribe la cinta. Y todo esto se nota, se nota muchísimo, es más, seguramente por esta razón podamos estar ante una de esas pocas excepciones en las que un Remake, a su modo, no solo se deja ver sino que, en si misma y viéndola de forma independiente, se puede considerar una buena cinta y un buen resultado.
En honor a la verdad no nos queda otra que aceptar la evidencia, y es que aunque la película esté dirigida por Fede Alvarez, este no deja de ser "un poseído más"... poseído por el que verdaderamente tiene la culpa de todo en esta obra, de lo bueno y de lo malo, Sam Raimi. Seguramente esta sería la cinta que Raimi habría "fiLmado y fiRmado" en 1981 si el presupuesto y los medios se lo hubieran permitido entonces. Fede Álvarez (con todos los respetos) no es más que un títere en manos de un Raimi que está algo mas en la sombra, en lo que a créditos se refiere, pero tan presente en el resultado como cuando el mismo dirige (o más si cabe).
El resultado es que después de ver la película no se le pueden echar encima demasiados errores o inconvenientes (y más en este maltrecho genero que es el terror/gore, en el que tantas cintas se estrenan al año carentes del más mínimo sentido), y sin embargo si que se le pueden dedicar algunos "piropos" bien merecidos.
El montaje tiene un RITMO realmente bueno, ordenado y ascendente (ya solo por esto... hoy en día...), siendo esta una de sus grandes bazas. No tarda casi nada en empezar y en entrar de lleno en la historia y nadie puede decir que tenga el típico "bajón" a medio metraje, ni mucho menos.
La parte actoral y siendo una obra bastante coral, sin llegar a niveles de merecer ningún Oscar (por supuestísimo), tampoco adolece de sobre-actuaciones gratuitas o directamente pésimas. Se deja ver y aprueba en este sentido, con nota justa pero aprueba.
La iluminación y la densidad de ambientes que se crean en algunas partes del metraje, junto a unos "tiros de cámara" bastante acertados en algunos planos, la hacen visualmente muy atractiva en términos globales. Los movimientos de cámara, calcados en algunos casos a los de su predecesora (obviamente hechos a propósito), añaden tensión y sorpresa en algunos casos, y simplemente calidad visual en otros. Lo mismo que antes, sin llegar a ser planos memorables ni secuencias dignas de estudio, si que merecen la pena lo suficiente y cumplen su trabajo a la perfección.
Los efectos y "la sangre" (excesiva para algunos), no son más que el fiel reflejo de lo que es el "Evil Dead" Original y sus dos secuelas. Digamos que en este aspecto, esta nueva versión de Posesión Infernal, es mas fiel al conjunto de las tres anteriores que no solo a la primera parte, de la que es remake.
En resumen se puede decir que la película cumple sus expectativas con creces.... que ojala todos los remakes fueran así (tanto por la parte en la que "respetan" a la obra original como por la parte en la que funcionan bien como película independiente)... que si te gusta este tipo de cine se agradece verla por muchos motivos, entre ellos la bocanada de aire fresco que significa y aporta (a pesar de ser un remake), en un genero bastante "infectado" ya por tantas obras de dudosa calidad que nos venden una y otra vez en "trailers trampa"... y ya sabemos todos lo que esto significa.
Raimi, "please", sigue este camino del que nunca debiste apartarte y no nos "Spidermanializes" más, que ya es suficiente.
P.D: Esos primeros planos aéreos, casi cenitales, del coche por la carretera a lo "El Resplandor"... buenísimo guiño.
Que la película tiene sangre (mucha sangre en algunos momentos)... ??? Claro. Es que esto no es "Cars" ni la produce "Disney" (con todos mis respetos a Cars y a Disney, que en lo suyo son muy buenos).
Detrás de todo el proyecto (o delante, mas bien) esta Raimi, y afortunadamente "el mejor" Raimi, no el de aquellas secuelas de "Spiderman", el cual no solo produce esta nueva versión de su producto original sino que también co-escribe la cinta. Y todo esto se nota, se nota muchísimo, es más, seguramente por esta razón podamos estar ante una de esas pocas excepciones en las que un Remake, a su modo, no solo se deja ver sino que, en si misma y viéndola de forma independiente, se puede considerar una buena cinta y un buen resultado.
En honor a la verdad no nos queda otra que aceptar la evidencia, y es que aunque la película esté dirigida por Fede Alvarez, este no deja de ser "un poseído más"... poseído por el que verdaderamente tiene la culpa de todo en esta obra, de lo bueno y de lo malo, Sam Raimi. Seguramente esta sería la cinta que Raimi habría "fiLmado y fiRmado" en 1981 si el presupuesto y los medios se lo hubieran permitido entonces. Fede Álvarez (con todos los respetos) no es más que un títere en manos de un Raimi que está algo mas en la sombra, en lo que a créditos se refiere, pero tan presente en el resultado como cuando el mismo dirige (o más si cabe).
El resultado es que después de ver la película no se le pueden echar encima demasiados errores o inconvenientes (y más en este maltrecho genero que es el terror/gore, en el que tantas cintas se estrenan al año carentes del más mínimo sentido), y sin embargo si que se le pueden dedicar algunos "piropos" bien merecidos.
El montaje tiene un RITMO realmente bueno, ordenado y ascendente (ya solo por esto... hoy en día...), siendo esta una de sus grandes bazas. No tarda casi nada en empezar y en entrar de lleno en la historia y nadie puede decir que tenga el típico "bajón" a medio metraje, ni mucho menos.
La parte actoral y siendo una obra bastante coral, sin llegar a niveles de merecer ningún Oscar (por supuestísimo), tampoco adolece de sobre-actuaciones gratuitas o directamente pésimas. Se deja ver y aprueba en este sentido, con nota justa pero aprueba.
La iluminación y la densidad de ambientes que se crean en algunas partes del metraje, junto a unos "tiros de cámara" bastante acertados en algunos planos, la hacen visualmente muy atractiva en términos globales. Los movimientos de cámara, calcados en algunos casos a los de su predecesora (obviamente hechos a propósito), añaden tensión y sorpresa en algunos casos, y simplemente calidad visual en otros. Lo mismo que antes, sin llegar a ser planos memorables ni secuencias dignas de estudio, si que merecen la pena lo suficiente y cumplen su trabajo a la perfección.
Los efectos y "la sangre" (excesiva para algunos), no son más que el fiel reflejo de lo que es el "Evil Dead" Original y sus dos secuelas. Digamos que en este aspecto, esta nueva versión de Posesión Infernal, es mas fiel al conjunto de las tres anteriores que no solo a la primera parte, de la que es remake.
En resumen se puede decir que la película cumple sus expectativas con creces.... que ojala todos los remakes fueran así (tanto por la parte en la que "respetan" a la obra original como por la parte en la que funcionan bien como película independiente)... que si te gusta este tipo de cine se agradece verla por muchos motivos, entre ellos la bocanada de aire fresco que significa y aporta (a pesar de ser un remake), en un genero bastante "infectado" ya por tantas obras de dudosa calidad que nos venden una y otra vez en "trailers trampa"... y ya sabemos todos lo que esto significa.
Raimi, "please", sigue este camino del que nunca debiste apartarte y no nos "Spidermanializes" más, que ya es suficiente.
P.D: Esos primeros planos aéreos, casi cenitales, del coche por la carretera a lo "El Resplandor"... buenísimo guiño.
30 de noviembre de 2016
30 de noviembre de 2016
14 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
1- La película: bastante buena.
2- Nuestro papel en la historia (para variar, y refiriéndome al “Imperio Español” más clásico): pésimo… aunque esto es otra historia y aquí estamos para hablar de la película.
La cinta como tal, no solo “se deja ver”, sino que está muy entretenida y tiene “picos” de gran interés a ratos. El desarrollo es correcto y en su edición final se adivina (y se confirma), que Salvador Calvo está más acostumbrado a hacer televisión que cine, y esto se nota y mucho. No es algo ni malo ni bueno, simplemente es y está. Si le diéramos tres o cuatro cortes a la película de igual duración, nos quedarían sus correspondientes tres o cuatro capítulos perfectos de una serie típica, cada uno con su desarrollo, trama y golpe final, ya que la película no es un “in crescendo” más tradicional y ligado al cine, sino mas bien una serie de acontecimientos casi independientes ligados únicamente por sus mismos personajes, más típico y ligado a la producción televisiva. Aun con esto, el resultado final aprueba con creces y supera claramente la media de lo que se produce y realiza en este país en los últimos años.
Por otro lado, y esto es de agradecer, es una película valiente, de un productor valiente, y de un equipo técnico y artístico valientes. No todo el mundo es capaz de asumir un proyecto de estas características y complejidad, a todos los niveles, y mucho menos de salir del mismo con tan digno resultado. Gracias desde aquí por arriesgar, por realizar un cine complicado, un cine trabajado. La película te puede gustar mucho o poco (a mi bastante, repito), pero lo que es indiscutible son los arrestos que hacen falta para seguir adelante, con los tiempos “cinematográficos” que corren, con un proyecto de esta dificultad.
A destacar Álex Catalán y su magia.
En realidad sigue haciendo con su fotografía más de lo mismo, pero es que en este caso “más de lo mismo” le funciona a las mil maravillas, de hecho, ojala siga haciendo “mas de lo mismo” por muchos años. Un lujo.
Esta vez los colores elegidos son el verde y el gris, y en esta acertada combinación desarrolla todo su metraje, huyendo únicamente de ellos para mostrar el rojo del deseo carnal o de la sangre mas visceral, o el naranja de la fruta mas deseada (tanto por hambre como por necesidad medica), y haciéndolo tan solo cuando el guion realmente lo necesita. Por otro lado volvemos a disfrutar de esa fotografía cenital donde la cámara sube en algún plano hasta el infinito y mas allá (no sin ayuda digital obviamente, pero que tanto nos gusta a muchos).
Una Foto a medio camino entre También la lluvia y La isla mínima (dos de sus numerosos anteriores trabajos), pero mejorada y ampliada.
Ante un guión bueno pero basado, al fin y al cabo, en hechos reales, y una dirección mas televisiva que cinematográfica… ¿es la fotografía es lo mejor de esta cinta???... Posiblemente, si.
Sobre el equipo artístico… el trio Luis Tosar, Javier Gutiérrez y Eduard Fernández llevan el peso principal de la cinta sin despeinarse, destacando (para mi gusto) un Javier Gutiérrez que amplia su registro aun más que los otros dos, mostrando un personaje mas amplio, con mayor fondo y de mayor calado interpretativo. No es que los demás estén mal, que no lo están, sino más bien es que Javier soporta de forma excelente y destacable un personaje que te escupe las verdades a la cara, que humilla a todos los que le rodean en cuanto puede… uno de esos tipos a los que acabas odiando con facilidad, y lo consigue con creces.
Apoyando a este trio de ases, pero con menos metraje, se encuentran un Karra Elejalde tan magnifico como siempre (nos tienes muy mal acostumbrados Karra, en positivo me refiero), un Álvaro Cervantes cercano y creciendo en buena dirección , y un Carlos Hipólito correcto, y tras este segundo “trio” algunas promesas que no se realmente si lo son tanto, como por ejemplo un Miguel Herrán al que sigo viendo exactamente igual que en su “A cambio de nada” pero con uniforme, eso si (y mira que aprecio el trabajo de Daniel Guzmán).
El reparto, como no podía ser de otra manera para contar esta historia que nos ocupa, es básicamente masculino, así que poco se puede añadir a nivel de interpretación femenina con la única excepción de Alexandra Masangkay, una actriz de origen filipino que básicamente solo había hecho televisión hasta la fecha y que además canta –digamos- bien (no en vano participó y se hizo conocer en el concurso de Tv Operación Triunfo del año 2011).
Su papel en esta cinta se limita a tres secuencias contadas de un personaje con frase, canción y poco más. Demasiado escaso como para poder valorar en justicia.
En resumen… 1898 Los últimos de Filipinas es una buena película que bien merece el importe de la entrada, de las que se disfrutan mas en pantalla grande que en pequeña (o mediana), y que si bien el encanto de la original de Antonio Román de 1945 era especial, en esta nueva versión, aun con las licencias oportunas, se hace justicia a una realidad histórica mucho mejor reflejada que en la anterior interpretación del mismo hecho histórico.
Fotografía excelente, vestuario y arte mas que correctos, reparto honrado y virtuoso, guión provechoso y ajustado a realidad, y en definitiva resultado muy agradable en conjunto e incluso “sabroso” a ratos.
Recomendable, de ahí mi nota de 7.
2- Nuestro papel en la historia (para variar, y refiriéndome al “Imperio Español” más clásico): pésimo… aunque esto es otra historia y aquí estamos para hablar de la película.
La cinta como tal, no solo “se deja ver”, sino que está muy entretenida y tiene “picos” de gran interés a ratos. El desarrollo es correcto y en su edición final se adivina (y se confirma), que Salvador Calvo está más acostumbrado a hacer televisión que cine, y esto se nota y mucho. No es algo ni malo ni bueno, simplemente es y está. Si le diéramos tres o cuatro cortes a la película de igual duración, nos quedarían sus correspondientes tres o cuatro capítulos perfectos de una serie típica, cada uno con su desarrollo, trama y golpe final, ya que la película no es un “in crescendo” más tradicional y ligado al cine, sino mas bien una serie de acontecimientos casi independientes ligados únicamente por sus mismos personajes, más típico y ligado a la producción televisiva. Aun con esto, el resultado final aprueba con creces y supera claramente la media de lo que se produce y realiza en este país en los últimos años.
Por otro lado, y esto es de agradecer, es una película valiente, de un productor valiente, y de un equipo técnico y artístico valientes. No todo el mundo es capaz de asumir un proyecto de estas características y complejidad, a todos los niveles, y mucho menos de salir del mismo con tan digno resultado. Gracias desde aquí por arriesgar, por realizar un cine complicado, un cine trabajado. La película te puede gustar mucho o poco (a mi bastante, repito), pero lo que es indiscutible son los arrestos que hacen falta para seguir adelante, con los tiempos “cinematográficos” que corren, con un proyecto de esta dificultad.
A destacar Álex Catalán y su magia.
En realidad sigue haciendo con su fotografía más de lo mismo, pero es que en este caso “más de lo mismo” le funciona a las mil maravillas, de hecho, ojala siga haciendo “mas de lo mismo” por muchos años. Un lujo.
Esta vez los colores elegidos son el verde y el gris, y en esta acertada combinación desarrolla todo su metraje, huyendo únicamente de ellos para mostrar el rojo del deseo carnal o de la sangre mas visceral, o el naranja de la fruta mas deseada (tanto por hambre como por necesidad medica), y haciéndolo tan solo cuando el guion realmente lo necesita. Por otro lado volvemos a disfrutar de esa fotografía cenital donde la cámara sube en algún plano hasta el infinito y mas allá (no sin ayuda digital obviamente, pero que tanto nos gusta a muchos).
Una Foto a medio camino entre También la lluvia y La isla mínima (dos de sus numerosos anteriores trabajos), pero mejorada y ampliada.
Ante un guión bueno pero basado, al fin y al cabo, en hechos reales, y una dirección mas televisiva que cinematográfica… ¿es la fotografía es lo mejor de esta cinta???... Posiblemente, si.
Sobre el equipo artístico… el trio Luis Tosar, Javier Gutiérrez y Eduard Fernández llevan el peso principal de la cinta sin despeinarse, destacando (para mi gusto) un Javier Gutiérrez que amplia su registro aun más que los otros dos, mostrando un personaje mas amplio, con mayor fondo y de mayor calado interpretativo. No es que los demás estén mal, que no lo están, sino más bien es que Javier soporta de forma excelente y destacable un personaje que te escupe las verdades a la cara, que humilla a todos los que le rodean en cuanto puede… uno de esos tipos a los que acabas odiando con facilidad, y lo consigue con creces.
Apoyando a este trio de ases, pero con menos metraje, se encuentran un Karra Elejalde tan magnifico como siempre (nos tienes muy mal acostumbrados Karra, en positivo me refiero), un Álvaro Cervantes cercano y creciendo en buena dirección , y un Carlos Hipólito correcto, y tras este segundo “trio” algunas promesas que no se realmente si lo son tanto, como por ejemplo un Miguel Herrán al que sigo viendo exactamente igual que en su “A cambio de nada” pero con uniforme, eso si (y mira que aprecio el trabajo de Daniel Guzmán).
El reparto, como no podía ser de otra manera para contar esta historia que nos ocupa, es básicamente masculino, así que poco se puede añadir a nivel de interpretación femenina con la única excepción de Alexandra Masangkay, una actriz de origen filipino que básicamente solo había hecho televisión hasta la fecha y que además canta –digamos- bien (no en vano participó y se hizo conocer en el concurso de Tv Operación Triunfo del año 2011).
Su papel en esta cinta se limita a tres secuencias contadas de un personaje con frase, canción y poco más. Demasiado escaso como para poder valorar en justicia.
En resumen… 1898 Los últimos de Filipinas es una buena película que bien merece el importe de la entrada, de las que se disfrutan mas en pantalla grande que en pequeña (o mediana), y que si bien el encanto de la original de Antonio Román de 1945 era especial, en esta nueva versión, aun con las licencias oportunas, se hace justicia a una realidad histórica mucho mejor reflejada que en la anterior interpretación del mismo hecho histórico.
Fotografía excelente, vestuario y arte mas que correctos, reparto honrado y virtuoso, guión provechoso y ajustado a realidad, y en definitiva resultado muy agradable en conjunto e incluso “sabroso” a ratos.
Recomendable, de ahí mi nota de 7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, cuando los supervivientes claudican y entregan ya la maltrecha iglesia/refugio, no deja de poder ser vista como una ironía más sobre la historia de lo que fue en su globalidad ese Imperio Español ya perdido, tan ridículo en sus actos y en su mala gestión como soberbio y prepotente en sus formas. Rendición y secuencia en la que Luis Tosar, en su personaje, está especialmente magnifico.
Más sobre Jota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here