You must be a loged user to know your affinity with Freakquest
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
50.681
7
14 de marzo de 2010
14 de marzo de 2010
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre la intriga y la acción, "El pacto de los lobos" nos mete en una aventura de investigación en la Francia del siglo XVIII. Empezando con una narración intensa e interesante, y una ambientación siniestra y mística, la trama nos va revelando un tapiz de intrigas políticas y religiosas que cuadran a la perfección durante la resolución de la película. Por desgracia, hacia la segunda mitad parece que el argumento se les escapa un poco de las manos y se termina haciendo algo pesada, desmejorando en parte el resultado final.
Reseña especial merece el aspecto místico de la historia, enfocado desde un punto de vista más realista al comienzo pero tornándose claramente fantasioso hacia el final, desentonando con la gran ambientación creada -y fastidiando el final a mi parecer-. Por otra parte las escenas de acción marcial no encajan, habiendose preferido escenas más tradicionales y acordes a la época mostrada.
Por último, y como dato curioso, la "Bestia" existió realmente, siendo parte del folklore francés surgido de mediados del siglo XVIII; "El pacto de los lobos" refleja con bastante precisión los hechos sucedidos en Francia entre los años 1764 y 1767 que dieron lugar a la leyenda y que incluso influenciaron a las famosas historias de hombres lobo de siglos posteriores.
Reseña especial merece el aspecto místico de la historia, enfocado desde un punto de vista más realista al comienzo pero tornándose claramente fantasioso hacia el final, desentonando con la gran ambientación creada -y fastidiando el final a mi parecer-. Por otra parte las escenas de acción marcial no encajan, habiendose preferido escenas más tradicionales y acordes a la época mostrada.
Por último, y como dato curioso, la "Bestia" existió realmente, siendo parte del folklore francés surgido de mediados del siglo XVIII; "El pacto de los lobos" refleja con bastante precisión los hechos sucedidos en Francia entre los años 1764 y 1767 que dieron lugar a la leyenda y que incluso influenciaron a las famosas historias de hombres lobo de siglos posteriores.

4,2
4.886
4
9 de marzo de 2010
9 de marzo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pagar para ver media película decepciona; pero pagar para ver media película nefasta es delirante. La estructura de "La herencia Valdemar" es una estafa, dejandonos con la historia a medias con un rodaje de apenas hora y media, donde la historia principal de la supuesta bilogía apenas dura quince minutos siendo el resto un prólogo de argumento simplón y aburrido. Pero el resto de las características del filme no acompañan: actuaciones pésimas, escenas que producen vergüenza ajena y personajes planos.
Le doy un cuatro, aunque se merece un dos, por lo siguiente: es solo media película, quizás la segunda parte sea la obra maestra basada en los mitos de Lovecraft que muchos esperamos, aunque sinceramente, y visto lo visto, lo dudo.
Sigue en Spoiler
Le doy un cuatro, aunque se merece un dos, por lo siguiente: es solo media película, quizás la segunda parte sea la obra maestra basada en los mitos de Lovecraft que muchos esperamos, aunque sinceramente, y visto lo visto, lo dudo.
Sigue en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Preguntas sobre la estructura:
Si la primera parte es en su 80% un prólogo ¿porqué no se han centrado exclusivamente en contarlo en lugar de añadir escenas del presente y dejarnos a medias?
Si solo dura hora y media, y viendo que en el cine películas de mas de tres horas se venden... ¿porqué no hacer la película entera eliminando escenas que no añaden nada a la historia?
¿Porqué ese elenco de personajes, como Bram Stoker, durante el aquelarre? ¿tiene algún sentido?
¿Porqué truenos de fondo cuando habla el "malo"?
Toda la historia de los niños que lleva la mujer a adopción ¿aporta algo al resto de la historia?
En fin, una perdida de tiempo.
Si la primera parte es en su 80% un prólogo ¿porqué no se han centrado exclusivamente en contarlo en lugar de añadir escenas del presente y dejarnos a medias?
Si solo dura hora y media, y viendo que en el cine películas de mas de tres horas se venden... ¿porqué no hacer la película entera eliminando escenas que no añaden nada a la historia?
¿Porqué ese elenco de personajes, como Bram Stoker, durante el aquelarre? ¿tiene algún sentido?
¿Porqué truenos de fondo cuando habla el "malo"?
Toda la historia de los niños que lleva la mujer a adopción ¿aporta algo al resto de la historia?
En fin, una perdida de tiempo.

6,5
65.003
5
15 de marzo de 2010
15 de marzo de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha dejado sorprendido las malas críticas destacadas por utilidad de ésta película, sobre todo teniendo en cuenta que roza en puntuación el notable. Creo que la explicación es sencilla; una película simplona, romántica y divertida dirigida por Steven Spielberg es susceptible a la sobrevaloración de la mayoría y a la lapidación de los más críticos. Si en lugar de Steven Spielberg y su amigo Tom la hubieran hecho dos perfectos desconocidos sería una película de 5 con críticas de 6, pero cuando se es quien se es hay que mantener el listón en su sitio.
"La terminal" nos lleva al maravilloso mundo de un impersonal aeropuerto donde queda atrapado por motivos diplomáticos nuestro protagonista, quien comienza a buscarse las mañas para salir adelante. La premisa es buena, pero el resultado es una pseudo comedia ligera con toques románticos plagada de escenas absurdas o que rozan el ridículo (sobre todo en el tramo final); el malo es muy malo, los personajes secundarios (los únicos cuatro "curritos" del aeropuerto) muy buenos y la chica muy dulzona y confusa.
Con todo, Steven Spielberg conoce el oficio y hace enternecer o sonreir al espectador en varios momentos sin llegar a maravillar.
En definitiva, es una obra mediocre de un gran director, adecuada para entretenernos una tarde de lluvia pero sin virtudes destacables.
"La terminal" nos lleva al maravilloso mundo de un impersonal aeropuerto donde queda atrapado por motivos diplomáticos nuestro protagonista, quien comienza a buscarse las mañas para salir adelante. La premisa es buena, pero el resultado es una pseudo comedia ligera con toques románticos plagada de escenas absurdas o que rozan el ridículo (sobre todo en el tramo final); el malo es muy malo, los personajes secundarios (los únicos cuatro "curritos" del aeropuerto) muy buenos y la chica muy dulzona y confusa.
Con todo, Steven Spielberg conoce el oficio y hace enternecer o sonreir al espectador en varios momentos sin llegar a maravillar.
En definitiva, es una obra mediocre de un gran director, adecuada para entretenernos una tarde de lluvia pero sin virtudes destacables.

6,6
55.831
5
7 de marzo de 2010
7 de marzo de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometía ser un interesante reflejo de un futuro post-apocalíptico, una reflexión sobre hasta donde podía llegar un individuo o el ser humano por la supervivencia; finalmente, da lo que promete, pero nada más.
Tras acomodarnos con los lentos compases de la película, descubrimos una ambientación soberbia que trasmite un claro sentimiento de desesperación y ahogo ante la situación de los protagonistas; por desgracia, tal escenario queda pronto desaprovechado bajo un vacio argumental donde se nos presentan, de un modo vacio y sin un contexto general, una serie de situaciones que producen un momento de tensión temporal pero que no aportan nada al desarrollo general de la película.
Poco a poco se siente la frustración en la butaca del cine: no se entienden las decisiones de los protagonistas, ninguna situación de las que se encuentran tiene repercusión a lo largo de la cinta y los breves momentos de acción quedan desaprovechados y vacios tras dos minutos de suspense.
Finalmente, un desenlace ambiguo e incompleto pretende dar un mensaje que no solo no da sentido al resto de la historia, sino que te deja una sensación de indiferencia.
Lo mejor: La ambientación.
Lo peor: En parte, vacia argumentalmente.
Tras acomodarnos con los lentos compases de la película, descubrimos una ambientación soberbia que trasmite un claro sentimiento de desesperación y ahogo ante la situación de los protagonistas; por desgracia, tal escenario queda pronto desaprovechado bajo un vacio argumental donde se nos presentan, de un modo vacio y sin un contexto general, una serie de situaciones que producen un momento de tensión temporal pero que no aportan nada al desarrollo general de la película.
Poco a poco se siente la frustración en la butaca del cine: no se entienden las decisiones de los protagonistas, ninguna situación de las que se encuentran tiene repercusión a lo largo de la cinta y los breves momentos de acción quedan desaprovechados y vacios tras dos minutos de suspense.
Finalmente, un desenlace ambiguo e incompleto pretende dar un mensaje que no solo no da sentido al resto de la historia, sino que te deja una sensación de indiferencia.
Lo mejor: La ambientación.
Lo peor: En parte, vacia argumentalmente.
Mediometraje

--
6
8 de febrero de 2013
8 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante versión del relato de H.P. Lovecraft "El modelo de Pickman", con pocos recursos pero con muy buena intención, y desde luego por encima de otras "adaptaciones lovecraftnianas" con mejores medios como "Dagón" o "La herencia Valdemar".
Muy recomendable para fans de Lovecraft.
Muy recomendable para fans de Lovecraft.
Más sobre Freakquest
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here