Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Annabel_Lee
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de octubre de 2024
42 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
El misterio de Salem’s Lot es uno de mis libros favoritos de King, así que esperaba con ganas esta nueva adaptación. Además, venía avalada por lo que antes era HBO (tú antes molabas, pero ahora…). Así que, nada más ver que la habían subido, me dispuse a verla. Y menuda decepción.
Casi no tengo recuerdos de la versión de Hooper, y no he visto la adaptación posterior con Rob Lowe, así que no puedo comparar mucho. Pero analice como analice esta nueva versión, no hay por dónde cogerla.
Ya desde el principio, el tufillo a telefilm barato es más que evidente. La atmósfera es de lo más desangelada, no transmite esa sensación de misterio, de que algo terrible está pasando ante los ojos incrédulos de los habitantes de ese tranquilo pueblo de Maine. En el libro, la casa de los Marsten es importante, como si tuviera vida propia y hubiera estado acechando al pueblo, esperando su momento. Aquí no tiene importancia alguna (teniendo en cuenta que luego no explican por qué se llega tan fácilmente a la conclusión de quién está detrás de todo, quizás hubiese estado bien que se hablase un poco de la casa, al menos). Los personajes son planos, muy mal desarrollados. Sinceramente, me daba igual lo que les pudiera ocurrir. Las escenas se suceden sin que haya una conexión entre ellas, dando la sensación de que todo va muy acelerado. Como mencioné antes, los protagonistas llegan a la conclusión de que los responsables de lo que está pasando en el pueblo son los que son porque sí. Una cosa es que nos lo den todo machacado y otra, que no haya una mínima explicación del por qué de las sospechas.
En cuanto al casting, tampoco me ha parecido el más adecuado, aunque tampoco se puede decir que los actores pudieran hacer mucho más con el material del que disponían.
Ya para acabar, comentar que la vi con mi madre, a la que los vampiros le dan pavor. Y no se sobresaltó ni por un segundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al igual que en la versión de Hooper, Kurt Barlow no se ajusta para nada a la descripción que de él se hace en el libro. En esta ocasión, el vampiro jefe se parece a Marilyn Manson con un toque de La Monja (película de cuyo guión es responsable Dauberman).
22 de septiembre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que he sacado en conclusión después de ver esta película (y el Episodio III). Anakin era un niño dulce y adorable que, en palabras de su madre, no conocía la codicia y daba sin esperar nada a cambio. Y eso, en un ambiente de lo más chungo, rodeado de hutts, contrabandistas y demás escoria galáctica. Y hete aquí que es acogido por los jedis y el niño se echa a perder. Si a ese penoso personaje le ponemos la cara de palo de Hayden Christensen obtenemos como resultado a un Anakin que parece salido de Física o Química. A este dechado de cualidades lo acompaña una senadora Amidala (que antes era reina...) que parece más preocupada por su estilismo que por otra cosa y que, por extraño que parezca, no huye despavorida cuando Anakin le revela sus planes dictatoriales ni sus impulsos asesinos. Natalie Portman no se cree el papel en ninguna de los episodios, y eso no ayuda: su interpretación es gélida. Eso sí, está guapísima. Por salvar algo, Ewan McGregor está correcto (aunque mucho mejor en el Episodio III), Samuel L. Jackson aporta madurez y poderío a Mace Windu y Christopher Lee es siempre una garantía.

P.D.: De Jar Jar Binks ni hablamos, que me dan ganas de coger un sable láser y dar rienda suelta a mis más bajos instintos.
26 de noviembre de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poltergeist es una de las películas de mi infancia. La he visto muchas veces y siempre me conmueve. También en su momento vi las secuelas y, aunque ésta que nos ocupa ya entonces me dejó un regusto amargo, decidí revisionarla a ver qué tal había envejecido. Y es peor de lo que la recordaba. Si bien me parece un acierto que la acción se desarrolle en un ambiente distinto, y que se desmarcase de cementerios “profanados”, lo cierto es que todo lo demás me parece lamentable. Empezando por un guión sin sentido, seguido de un casting inferior al de las películas anteriores (aunque tampoco es que puedan hacer gran cosa con los personajes que les ha tocado defender, en particular esa tía Pat que se pasa gran parte del metraje molesta por tener que cargar con su sobrina), una banda sonora machacona de telefilm barato y unos efectos especiales lamentables.
Decía antes que aplaudo la idea de trasladar la acción a un edificio moderno y lleno de espejos, pero resulta aburrido que todo gire en torno a eso de forma tan repetitiva, porque sí, simplemente porque no hay una historia. Descubierta la sorpresa, cansa que todo sea Carol Anne falsa por aquí y por allá.
Sin embargo, lo que más me fastidia de este tipo de películas es que se pasen por el forro premisas esenciales ya mostradas en las anteriores. Ejemplos:

- Para los Freeling, Carol Anne era una prioridad. El bienestar y la felicidad de ella son esenciales. Aquí, la mandan a vivir con unos tíos que no se mencionan en entregas anteriores (ni siquiera tras el fallecimiento de la madre de Diane supimos que ella tenía una hermana).
- Carol Anne tiene dones sobrenaturales según conviene. Ahora parece que es superdotada, pero no clarividente.
- El reverendo Kane (el gran acierto de la segunda película, manipulador y escalofriante) aquí es un imbécil que se limita a pedir insistentemente a la niña que les guíe hacia la luz. Cualquiera que haya visto las anteriores sabrá que él quería la luz vital que emanaba Carol Anne, pero quería usarla para reprimir a sus seguidores, no para ir hacia la luz.
- Las manifestaciones de los seres del otro lado son ridículas. Esa sutileza que tenía la primera se va por el desagüe.
- El final es absolutamente absurdo. Es como cuando te ponías a hacer un trabajo para el colegio a última hora, te quedabas sin tiempo y lo acababas a lo loco.

Heather, merecías una mejor despedida.
25 de septiembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver esta película a mediodía, y ante esa atmósfera hueca que emanaba, decidí postponer su visionado hasta bien entrada la noche, a ver si así la cosa se animaba un poco. Pero no. De donde no hay, no se puede sacar. A lo mejor si no tuviera como referente la original de 1981 que, sin tanto dron ni tanto GPS, transmitía muchísimo... A lo mejor así no me parecería tan mala esta nueva versión.
Ya desde el inicio huele a quirófano: todo muy limpio, pero sin esa calidez, esa inocencia de las primeras escenas (y lo fantástica que era la BSO de Jerry Goldsmith!). No es que no consigas sentirte identificado con la familia Bowen, es que directamente te caen como el culo. No hay una evolución de los fenómenos paranormales, aquí los espíritus entran como un elefante en una cacharrería, para qué se van a andar con sutilezas. Lo del equipo de parapsicólogos parece una parodia de la Hora Chanante (especialmente ese final a mitad de los títulos de crédito, sonrojante de verdad. Íker Jiménez lo peta al lado de estos). Y las escenas del payaso, la piscina o el árbol que tan grabadas en la retina se me quedaron aquí o no existen o son una mera anécdota. Resumiendo: lo que da miedo es lo mala que es.
5 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Como me ocurre con muchas películas que vi y disfruté en mi infancia, me resulta imposible ser objetiva con esta que nos ocupa. El argumento es de sobras conocido: dos chicas de 13 años con un asombroso parecido físico (y que inicialmente se detestan) se conocen en un campamento. Castigadas a convivir, descubren que son gemelas separadas tras el divorcio de sus padres, así que deciden intercambiar sus identidades para que sus padres tengan que reencontrarse. Con lo que no contaban es con la inminente boda del padre con una cazafortunas.
Hayley Mills, la estrella infantil del momento, resulta encantadora por partida doble. La acompañan una MARAVILLOSA Maureen O’Hara (todos entendimos al sacerdote, cuando no puede evitar sorprenderse de que alguien pudiera dejarla escapar) y un simpático Brian Keith. Hay mucha química entre ambos, y con el resto del reparto. Como detalle curioso, la joven prometida del padre, Vicky (Joanna Barnes), interpretó a la madre de la “nueva Vicky” en la versión de 1998.
Seguramente la nostalgia tiene mucho que ver, pero la he disfrutado cada vez que la he vuelto a ver. Es una película con mucho encanto, muy entretenida, que me retrotrae a mi infancia. Ni tan mal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para